Técnico Superior en Administración de Empresas Agro-Alimentarias. Única sede de tramitación Panamá Oeste y David. Duración 2 años..

Matrícula 2019 Abierta con Doble Titulación.

Autorización Legal

Regístrate y obtén la Beca Parcial garantizada
Solicita una Beca para Técnico Superior en Administración de Empresas Agro-Alimentarias. Única sede de tramitación Panamá Oeste y David. Duración 2 años.

TÉRMINOS Y CONDICCIONES 

  • Servicio Académico en Plataforma: 720 horas mensuales, de lunes a domingo, 24 horas al día (Usted administra su tiempo útil).
  • BECA PARCIAL
  1. Modalidad y Estrategia: Virtual y Asincrónica
  2.  Matrícula y Activación de Usuario y clave: Exonerado (sin pagar).
  3. Valor por cada  Materia del Plan de Estudios: Exonerado (sin pagar).
    • Materia Reprobada: Paga adicional. $75.00 y se cursa el mes siguiente y es una de las 2 del mes. 
  4.  Convalidación: Exonerado (sin pagar) Ver formulario.
  5. Programación Mensual de Materias: Máximo 2 materias en cada técnico superior. Con excepción del Técnico Superior en Técnología e Informática que es una materia por mes.   ​​​​​​​
    • ​​​​​​​Uso Mensual de Plataforma: $70.00 
  6. Para mantener los beneficios de las exoneraciones en cada beca parcial los estudios deben ser continuos mes a mes. La activación de materias debe ser hasta una semana después del cierre de las anteriores. 
  7. Diploma: ​​​​​​​$300.00 

El mercado laboral para graduados de Técnico Superior en Administración de Empresas Agro-Alimentarias es bastante amplio y variado. Estos profesionales pueden desempeñarse en diversas áreas del sector agroalimentario, tanto en empresas privadas como en organizaciones públicas y sin fines de lucro.

Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Administración de Empresas Agro-Alimentarias puede trabajar incluyen:

  1. Gestión de empresas agroalimentarias: Estos profesionales pueden trabajar en la gestión de empresas agroalimentarias, planificación y control de la producción, análisis de costos, y gestión de recursos humanos, entre otras tareas.
  2. Comercialización y marketing: También pueden trabajar en áreas relacionadas con la comercialización y el marketing de productos agroalimentarios, en la elaboración de estrategias comerciales, estudios de mercado, diseño y lanzamiento de nuevos productos, entre otros.
  3. Investigación y desarrollo: Un graduado de Técnico Superior en Administración de Empresas Agro-Alimentarias también puede trabajar en la investigación y desarrollo de nuevos productos, en la mejora de procesos productivos, en la implementación de nuevas tecnologías y en la mejora de la calidad de los productos.
  4. Consultoría: Otra opción para estos profesionales es trabajar como consultores, brindando asesoría y servicios de consultoría a empresas agroalimentarias.
  5. Gestión de proyectos: También pueden desempeñarse en la gestión de proyectos agroalimentarios, tanto en empresas privadas como en organizaciones públicas y sin fines de lucro.

Los graduados de Técnico Superior en Administración de Empresas Agro-Alimentarias tienen múltiples opciones laborales en el sector agroalimentario, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria en constante crecimiento y evolución.

Contenidos Programáticos

En esta asignatura participan las áreas de conocimiento de Historia de la Ciencia, Antropología Social y Cultural, Sicología y Sociología. La combinación de las perspectivas que pueden ofrecer estas cuatro miradas ayudan a entender la complejidad que encierra el fenómeno de la alimentación / nutrición.

Objetivo General
Que el Participante sea capaz de entender la complejidad que encierra el fenómeno de la alimentación / nutrición, desde una coordinación de contenidos y estrategias didácticas.

Objetivos Específicos
1. Que el Participante conozca la diversidad de factores (biológicos, científicos, culturales, económicos, políticos, etc.) que han determinado y condicionado el binomio alimentación y salud.
2. Que el Participante pueda comprender los aspectos sociales y culturales de la alimentación humana desde la visión de la Antropología Social y que le permitan comprender los elementos que condicionan la alimentación desde una perspectiva relativista y fuera de etnocentrismos.
3. Que el Participante comprenda que los alimentos son algo más que una fuente de energía. El principal objetivo es analizar las pautas alimenticias como un fenómeno estructural de la organización social.
4. Que el Participante pueda conocer los alimentos contenidos en las distintas épocas de la historia.
5. Que el Participante sea capaz de estudiar la relación entre las normas de cada cultura y las costumbres alimentarias.
6. Que el Participante sea capaz de profundizar en las formas de obtención y uso de los alimentos.  Así como, determinar la importancia de los hábitos alimentarios en la salud del ser humano.

 Bibliografía
1.      BENGOA, J.M. Hambre, cuando hay pan para todos. Caracas: Fundación Cavendes, 2000.
2.       FALDRIN, J.L.; MONTANARI, M.; PÉREZ GONZÁLEZ, L.(tr) Historia de la alimentación. Gijón: Ediciones Trea, S.L., 2004.
3.       GONZÁLEZ DE PABLO, A. "Alimento, cultura material y ciencia". En: Hernández Rodríguez, M.; Sastre Gallego, A. (eds.) Tratado de Nutrición. Madrid: Díaz de Santos, 1999, p. 3-37.
4.       KIPLE, K.F. The Cambridge world history of food. Cambridge: Cambridge University Press, 2000.
5.       LIVI BACCI, M. Ensayo sobre la historia demográfica europea. Población y alimentación en Europa. Barcelona: Ariel, 1988.
6.       McKEOWN, T. El crecimiento moderno de la población. Barcelona: Antoni Bosch Editor, 1978.
7.       MONTANARI, M. El hambre y la abundancia: historia y cultura de la alimentación en Europa. Barcelona: Crítica, 1993
8.       ROTBERG, R.I.; RABB, T.K. (eds.) El hambre en la historia. El impacto de los cambios en la producción de alimentos y los modelos de consumo sobre la sociedad. Madrid: siglo XXI, 1990.
9.       STECKEL, R. H. The backbone of history: health and nutrition in the Western Hemisphere. Cambridge: Cambridge University Press, 2003.
10.   AINSWORTH, G y otros 1988 Carencia alimentaria. Una perspectiva antropología. Barcelona. Serbal/UNESCO 
CONTRERAS, J. 1993 Antropología de la Alimentación. Madrid. Eudema
11.   CONTRERAS, J., 1995 Alimentación y cultura. Barcelona. Universitat de Barcelona.
12.   CRUZ CRUZ, J. 1990 Alimentación y cultura. Antropología de la conducta alimentaria. Pamplona. Universidad de Navarra.
13.   GONZALEZ TURMO, I. 1995 Comida de rico, comida de pobre. Evolución de los hábitos alimenticios en el Occidente Andaluz. Sevilla. Universidad de Sevilla.
14.   GONZÁLEZ TURMO; I y ROMERO DE SOLÍS; P (ed) 1996: Antropología de la Alimentación: Nuevos ensayos sobre la dieta mediterránea. Sevilla. Fundación Machado.
15.   GRACIA, M. 1996 Paradojas de la alimentación contemporánea. Icaria. Barcelona.
16.   GRACIA, M. 1998 La transformación de la cultura alimentaria. Madrid. Ministerio de Cultura.
17.   HARRIS, M.,.1987 Vacas, cerdos, guerras y brujas. Madrid. Alianza Editorial
18.   HARRIS, M., 1989 Bueno para comer. Enigmas de alimentación y cultura. Madrid. Alianza Editorial.
19.   MEDINA, F. X; (ed) 1996 La alimentación mediterránea. Historia, cultura, nutrición. Barcelona. Icaria
20.  ALLABRIGA, A. Y CARRASCOSA, A.: Nutrición en la infancia y adolescencia. Madrid. Ed: Ergon, 2001.
21.   CONTRERAS, J.: Alimentación y cultura: Necesidades, gustos y costumbres. Barcelona: Ed. Universidad de Barcelona, 1995.
22.   DUPIN, H.: La alimentación humana. Barcelona: Ed. Bellaterra, 1997.
23.   KARANEK, R.E. Y MARKS-KAUFMAN,R.: Nutrición y Comportamiento. Barcelona. Ed. Bellaterra, 1994.
24.   LLONA, J.: Comer, beber, vivir: Manual de la alimentación inteligente. Ed. Acento, 1996.
25.   SALDAÑA GARCÍA, C.: Trastornos del comportamiento alimentario. Alicante: Ed.: Fundación Universidad-Empresa.
26.   SANCHO, J. Y BOTA, E. Y CASTRO, J.: Introducción al análisis sensorial de los alimentos. Barcelona. Ed: Universidad de Barcelona, 1999.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Muestra los conceptos que le permitirán a los Participantes  intervenir favorablemente en los procesos industriales de transformación de materias primas de origen vegetal y animal, con destino a la alimentación. Así como conocer las características y propiedades de los alimentos así como las alteraciones que se producen en los mismos durante los procesos de conservación y almacenamiento.

Objetivo General
Que el Participante adquiera los conocimientos que le permitan intervenir favorablemente en los procesos industriales de transformación de materias primas de origen vegetal y animal, con destino a la alimentación.

Objetivos Específicos
Que el Participante sea capaz de:
(Unidad 1) Conocer los procesos de transformación de los productos agrarios desde el concepto de las operaciones unitarias, sus fundamentos y la repercusión en las características del producto.
(Unidad 2)  Identificar los métodos de conservación más adecuados para cada producto y su influencia en la calidad final.
(Unidad 3)  Conocer los procesos productivos de la fabricación de alimentos, haciendo especial hincapié en:
  -- La selección de materia primas.
  -- Los fundamentos del proceso de fabricación empleados.
(Unidad 4) Adquiriconocimiento de las distintas alternativas tecnológicas de cada una de las operaciones unitariasimplicadas en el proceso.
(Unidad 5) Conocer los métodos de conservación y envasado óptimos para el producto en desarrollo. Así como la optimización de las condiciones de transporte y almacenamiento y la identificación de los subproductos generados y su posibilidad de aprovechamiento.
(Unidad 6) La incidencia medio ambiental del proceso, conociendo los residuos generados y su tratamiento.

Bibliografía
1.      BRENNAN, J.G.; BUTTERS, J.R.; COWELL, N.D.; LILLY, A.E.V. (2000). Las operaciones de la ingeniería de los alimentos. 4º ed. Ed. Acribia. Zaragoza.
2.       CASP A., ABRIL J. (1999) Procesos de conservación de alimentos. A. Madrid Vicente Ed. Madrid
3.       FELLOWS, P. (1993). Tecnología del procesado de los alimentos. Zaragoza. Acribia.
4.       HERMIDA, J.R. (2000). Fundamentos de ingeniería de procesos agroalimentarios. Mundi-Prensa. AMV ediciones. Madrid.
5.       LOPEZ, J.L. (1999). Calidad alimentaria. Riesgos y controles en la agroindustria. Mundi prensa. Madrid.
6.       MERCASA (2004). Alimentación en España. Producción, Industria, y consumo. Ed. Empresa Nacional MERCASA. Madrid.
7.      ORDOÑEZ, J.A. (Ed). (1998). Tecnología de los alimentos. Vol. I y II. Alimentos de origen animal- Síntesis. Madrid.
8.      PRIMO, E. (1997). Química de los alimentos. Síntesis. Madrid.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Ofrece una formación amplia de los aspectos tecnológicos y de gestión de las cadenas agroalimentarias. Ofrecerá un riguroso análisis de los campos de la producción y transformación de los alimentos; de los procesos de gerenciamiento; de los aspectos económicos y de las políticas propias del sector, en este contexto el profesional podrá desarrollar la gestión integral de los diversos sistemas de producción, industrialización y comercialización alimentaría.

Objetivo General
Que el Participante conozca sobre la organización , control y mejora de la producción. Gestión de la calidad en la empresa agraria y alimentaria. Gestión de existencias. Gestión de marketing en la empresa agroalimentaria.

Objetivos Específicos
Que los Participantes puedan aprender  y adquirir conocimientos de:
(Unidad 1) Los nuevos sistemas de gestión avanzada en la empresa, en este caso el programa SAP R3.
(Unidad 2) Desarrollar conocimientos relacionados con la Logística Integral y el Aprovisionamiento, en un  sector complejo en el que se producen diferentes estacionalidades en la oferta de la materia prima así como el carácter perecedero de las mismas.
(Unidad 3) Desarrollar de manera práctica los conocimientos adquiridos a través de la aplicación del programa SAP R3 en el módulo de gestión logístic aFormar profesionales idóneos en el desempeño de todas las actividades y trabajos específicos relacionados con la gestión de las cadenas agroalimentarias , en el marco de los principios rectores de calidad, ética social y cuidado del medio ambiente
(Unidad 4) Asegurar la integración de los conocimientos teóricos en la práctica profesional
(Unidad 6) Comprender la calidad total de los alimentos como integrante  de un proceso complejo e interdisciplinario que abarca desde la producción primaria de dichos alimentos hasta el consumo.

 

Bibliografía

Hernández, J.A. (1999): Así es SAP Rl3. Ed. Mc-Graw Hill.
 Hernández, J.A.; Roca, E.; Andreu, S.; Sierra, J.R. (1999): Implementación de SAP Rl3. Ed. Mc-Graw Hill.
 Prince, D. (1998): Fundamentos de SAP Rl3. Ed. Anaya Multimedia.
 Ramsay, L. (1999): SAP en la empresa. Ed. Anaya Multimedia. SAP Ayuda Online 4.0B (HtmHelp)
 Sharpe, S. (1999): SAP Rl3 para usuarios. Guía en 10 minutos (0 menos). Ed. Prentice-Hall
 http://help.sap.com
 http://WW\v.sap.co:mLsQain/
 Alonso, R.; Serrano, A.; Alarcón, S. (1999): La logística en la empresa agroalimentaria. Ed: MundiPrensa.
 Anaya, J. (2000): Logística integral. La gestión operativa de la empresa. Ed. ESIC. Ballou, R. H. (1991): Logística empresarial. Control y Planificación. Ed. Prentice-Hall.
Fernn, A.(1999): Gestión de Stocks. Optimización de almacenes. Ed. Fundación Confemetal.
 Luber, A.(1998): MRP n. Como optimizar la productividad, la calidad y el circulante. Ed. Gestión 2000.
 Parra, F. (1999): Gestión de Stocks. Ed. ESlC.
 Prida, B.; Gutierrez, G. (1996): Logística de aprovisionamientos. Ed. Mc-Graw Hill.
Rivera, L. (1994):  Gestión de la calidad agroalimentaria. Ed. Mundi-Prensa.
 Soret, l. (1997): Logística comercial y empresarial. Ed.ESlC.
 

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

 

Presenta conocimientos sólidos sobre las más avanzadas técnicas de gestión empresarial aplicadas a empresas agroalimentarias. Introduce al Participante en la gestión, dirección y organización de empresas, haciendo hincapié en el sector agroalimentario y en la competitividad de sus organizaciones.

Objetivo General
Que el Participante conozca los conceptos fundamentales sobre la gestión, dirección y organización de empresas, haciendo hincapié en el sector agroalimentario y en la competitividad de sus organizaciones.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante conozca los objetivos de la empresa agro-alimentaría.
2)      Que el Participante aprenda sobre la dirección en la empresa agro-alimentaría.
3)      Que el Participante analice el concepto de la dirección estratégica en la empresa agro-alimentaría. 
4)      Que el Participante reconozca el ámbito interno de la dirección de la empresa agro-alimentaría.
5)      Que el Participante entienda el concepto de análisis y formulación estratégica.
6)      Que el Participante evalúe el concepto de implantación y control estratégico.
 

Bibliografía
1.      Ballestero, E. (1991): “Economía de la empresa agraria y alimentaria”. Ed. Mundi-Prensa, Madrid.
2.      Bueno Campos, E. (1993): “Dirección Estratégica de la empresa: metodología, técnicas y casos”. Ed. Pirámide, Madrid.
3.      Caldentey Albert, P. y otros (1987): “Marketing Agrario”. Ed. Mundi-Prensa.
4.      García Pérez, A. M. y Sanfiel Fumero M. A. (2003): El transporte, factor clave en la logística de la industria alimentaria en Canarias. En Pérez, C. (2003): Empresa y Transporte en Canarias. Colección Investigación.
5.      Navas, J. E. y L. A. Guerra (1998): La Dirección Estratégica de la empresa. Teoría y Aplicaciones. Editorial Cívitas.
6.      Oreja Rodriguez, J.R. (1995): “Dirección estratégica de la empresa: una aproximación práctica”. IUDE.
7.      Oreja Rodriguez, J.R. (1996): “Organización de empresas: teoría y casos. IUDE
8.      Oreje Rodriguez, J.R.; Melchior Navarro, M. Y Gutiérrez Pérez, A.T. (1996): “La empresa en Canarias (estudio 1.995)”. IUDE. Serie Estudios 96/26.
9.      Oreja Rodríguez, J. R. y otros (1999): El impacto del entorno en las actividades empresariales (El caso de la empresa en Canarias). Colección Investigación Empresarial. Fyde CajaCanarias..
10.  Pérez Gorostegui, E. (1989): “Economía de la empresa”. Ed. Centro de Estudios Ramón Areces.
11.  Porter, M. E. (1982): “Estrategias competitivas: Técnicas para el análisis de los sectores industriales y de la competencia”. Ed. CECSA.
12.  Porter, M.E. (1991): “La ventaja competitiva de las naciones”. Ed. Plaza y Janés.
 

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Muestra los hechos históricos de la industria de los alimentos. Conceptos básicos de mercado. Oferta y demanda. Fijación de precios. Costos en una empresa. Contabilidad de costos. Análisis de desvíos de costos. Resultados  operativos. Equilibrio de una empresa, concepto de utilidad  marginal. Inversiones industriales, concepto, composición y estimación. Proyectos de inversión. Métodos de evaluación. Alternativas. Selección de alternativas.

Objetivo General
Que el Participante adquiera una formación complementaria de los aspectos relacionados con la empresa alimentaría desde una perspectiva económica.

Objetivos Específicos

1. Que el Participante aprenda los conocimientos básico de la economía agro-alimentaría.
2. Que el Participante comprenda el papel de la empresa y el empresario dentro de la economía.
3. Que el Participante analice la teoría y principios de la organización de la empresa.
4. Que el Participante evalúe y comprenda la actividad financiera en una empresa agro-alimentaría.
5. Que el Participante estudie los fundamentos de gestión de las actividades comerciales y del  marketing alimentario.
6. Que el Participante evalúe la gestión comercial de la empresa agro-alimentaría.

Bibliografía

1.    MOCHON, F. (1996). Principios de Economía. Mc Graw Hill. Madrid.
6.        CALDENTEY, P.; HARO, T. de. (2004). Comercialización de productos agrarios. 5ª edición. Coeditado por: Ed. Agrícola Española y Mundi-Prensa. Madrid.
7.        CALDENTEY, P.; HARO, T. de; TITOS, A y BRIZ J. (1994). Marketing agrario. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
8.      ALONSO, R y SERRANO, A (2000).- Economía de la Empresa Agroalimentaria. Mundi-Prensa. Madrid
9.      AMADOR FERNÁNDEZ, S. y CARAZO, I. (1991).- Nuevo Plan General de Contabilidad (Comentarios y Casos Prácticos). Centro de Estudios Financieros. Madrid.
10.   BALLESTERO, E. (1992).- Principios de Economía de la Empresa Alianza Universidad Textos. Madrid.
11.   BALLESTERO, E. (1996) .- Contabilidad Agraria Mundi-Prensa. Madrid
12.     SAMUELSON (2000), Economía, Madrid; págs. 6-14.
13.     O’SULLIVAN, SHEFFRIN (2003), Economía. Principios e Instrumentos, Pearson Prentice Hall, Madrid; págs. 3-18, 27-45, 806-817 
14.    CALDENTEY (2000) La Nueva Economía Agroalimentaria, Ediciones Mundi Prensa, Madrid; págs. 1-23.
15.     GARCÍA, MJ. y VEGA, J. (2003) Los Efectos de la EEB sobre el Sector Agroalimentario, Papeles de Economía n º 96
16.     HOUCK, J.P. (1998) Comercio Exterior Agrario, Ediciones Mundi Prensa, Madrid.
17.    RABANAL (Coord.), (2003) El Entorno Económico Actual, Thomson Editores Spain, Madrid; págs. 5-41.
18.     MAPA (2002) La Agricultura, la Pesca y la Alimentación en España 2002, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (Secretaría General Técnica), Madrid; págs. 5-34, 289-335. 
19.     ALONSO, R. y SERRANO, A.(2004). "Economía de la empresa agroalimentaria". Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
20.     BALLESTERO, Enrique (2000). "Economía de la Empresa Agraria y Alimentaria". Mundi-Prensa.
21.     CALDENTEY, P.; HARO, T.(2004). "Comercialización de productos agrarios". 5ª edición. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
22.     RODRIGUEZ BARRIO, J.E.; RIVERA VILAS, L.M. y OLMEDA FERNANDEZ, M. (1990). "Gestión Comercial de la Empresa Agroalimentaria". Mundi-Prensa. Madrid.


Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Pretende la profundización en los conocimientos de las estrategias de marketing en las empresas agroalimentarias, en el estudio de mercados agroalimentarios y en el diseño y manejo de las diferentes variables de marketing, con la finalidad de efectuar una adecuada planificación comercial. Caracterización de los procesos comerciales. Eficiencia técnica y eficiencia económica. Producto: necesidades, satisfacción del cliente, ciclo de vida de un producto. Oferta y demanda. Análisis y evaluación de mercados. Mercados locales, regionales e internacionales. Promoción y publicidad de productos alimenticios. Gestión de ventas, cadenas de distribución.

Objetivo General
Que el Participante aprenda sobre  los canales de comercialización de los productos agroalimentarios (agentes, consumidores, etc.,) , analizando las opciones de las empresas agrarias y alimentarías en los mercados.

Objetivos Específicos

1. Que el Participante estudie y comprenda sobre el análisis de la oferta en los productos agro-alimentarios.
2. Que el Participante  analice y aprenda la definición, importancia y funciones de la comercialización de productos agro-alimentarios.
3. Que  el Participante aprenda quienes son los agentes de comercialización de la industria agro-alimentaría.
4. Que el Participante  se familiarice con los tipos de contratos y la normalización que regula la industria agro-alimentaría.
5. Que el Participante conozca los mercados agrarios, sus características y  tipos.
6. Que el Participante profundice en las regulaciones que rigen la comercialización de productos agro-alimentarios.
 

Bibliografía

1. Díez de Castro, E.C.; Landa, J. (2002). Marketing : investigación comercial. Pirámide. Madrid.
2. Fernández, A. (2000). Investigación de mercados : obtención de información. Civitas. Madrid.
3. Grande, I.; Abascal, E. (2001). Fundamentos y Técnicas de Investigación Comercial. Editorial ESIC. Madrid
3.          Rodríguez-Barrio, J.E.; Rivera, L.M.; Olmeda, M. (1990). Gestión Comercial de la empresa agroalimentaria. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
4.           Santesmases, M. (1999). Marketing. Conceptos y Estrategias. Ediciones Pirámide. Madrid.
5.          BALLESTERO, E. (2000). "Economía de la Empresa Agraria y Alimentaría". Ed. Mundi-Prensa.
6.           CALDENTEY, P. (1992). "Comercialización de productos agrarios". Ed. Agrícola Española. S.A.
7.           CALDENTEY, P. y GOMEZ, A.C. (1993). "Economía de los Mercados Agrarios". Ed. Mundi-Prensa.
8.           CALDENTEY, P. (1994). "Marketing Agrario". Ed. Mundi-Prensa.
9.           CALDENTEY, P.(1998). "Nueva Economía Agroalimentaria". Ed. Agrícola Española. S.A.
10.       CASARES , J. y REBOLLO , A. (2000). "Distribución Comercial". Ed. Civitas.
11.       FARRAN, J. (1992). "Comercialización Agroalimentaria". Ediciones Universidad de Navarra S.A.
12.       JARA, F. (1988). "La Comercialización Agraria en España". Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación.
13.       MAPA (2001). "La Alimentación en España 2000". Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
14.       MAPA (2001). "Comercialización y Distribución de Productos Pesqueros". Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
15.       MAPA (2002). "Comercialización Internacional de Productos Hortofrutícolas". Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
16.       MERCASA (1995). "Alimentos de España. Denominaciones de origen y calidad". Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
17.       MINISTERIO DE COMERCIO Y TURISMO (1995). "Estudio sobre la Comercialización de Productos Congelados". Ministerio de Industria Comercio y Turismo.
18.       MONTERO, A.(2000). "Aspectos Económicos de las Cooperativas Agrarias". Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
19.       RODRIGUEZ, J.E.; RIVERA, L.M. y OLMEDA, M.C. (1990). "Gestión Comercial de la Empresa Agroalimentaria". Ed. Mundi-Prensa.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta los conceptos de Marketing agrario y alimentario. Planificación comercial en la empresa agraria y alimentaria. Investigación de mercados agrarios y alimentarios. Marketing internacional agrario y alimentario.

Objetivo General
Que el Participante obtenga una visión global e integrada de los componentes del marketing empresarial de productos alimenticios y del marketing tradicional de materias primas agrícolas, poniendo un especial énfasis en la dimensión internacional de las estrategias.

Objetivos Específicos
Que el Participante sea capaz de:
(Unidad 1) Conocer las peculiaridades del marketing agroalimentario, esto es, los factores de influencia que le dan identidad propia.
(Unidad 2) Conocer la dimensión del consumo de alimentos y los factores de influencia en el mismo.
(Unidad 3) Conocer el comportamiento del consumidor de alimentos.
(Unidad 4) Conocer la estructura de la cadena agroalimentaria, su funcionamiento y el comportamiento de los agentes que la integran.
(Unidad 5) Diseñar un programa de marketing agro-alimentario, a la luz de los conocimientos sobre comportamiento del consumidor, entorno, competencia y demanda

 

Bibliografía
1. ROMERO, C. (1993). Técnicas de Gestión de Empresas. Mundi-Prensa.
2. CALDENTEY, P. BRIZ, J. HARO, T. TITOS, A.(1991). Marketing Agrario. Ediciones Mundi-Prensa. 
3. BALLESTEROS, E. (1991).- Economía de la empresa agraria y alimentaria. Mundi-Prensa. Madrid.
4. SANTESMASES MESTRE, M. (1993). "Marketing. Conceptos y Estrategias". Ediciones Pirámide S.A.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Consiste en profundizar en el conocimiento de cómo se aplican las estrategias y políticas de marketing en los diferentes sectores de la economía y en especial al sector agro-alimentario. Se trata de conocer las características específicas de los sectores más relevantes (agroalimentario, productos de consumo, productos industriales y servicios) para estudiar cómo esas peculiaridades afectan a la aplicación de los instrumentos de marketing.


Objetivo General
Que el Participante sea capaz de profundizar en el conocimiento de cómo se aplican las estrategias y políticas de marketing en los diferentes sectores de la economía, en especial el sector agro-alimentarío, para estudiar cómo esas peculiaridades afectan a la aplicación de los instrumentos de marketing.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante aprenda sobre la planificación de estrategias comerciales.
(Unidad 2) Que el Participante analice sobre las estrategias de marketing y su control.
(Unidad 3) Que el Participante evalúe la innovación en la industria agro-alimentaría.
(Unidad 4) Que el Participante aprenda los aspectos fundamentales en la organización de las ventas.
(Unidad 5)Que el Participante conozca sobre el control del programa de marketing.
(Unidad 6) Que el Participante pueda poner en práctica estrategias de marketing internacional  de materias primas y de productos con marca en la industria agro-alimentaría.

 

Bibliografía

1. Abascal, F. (1998) “Como se hace un plan estratégico” ESIC. Madrid
2. Alonso J, Grande.I (2004) “Comportamiento del consumidor” ESIC, Madrid
3.Bremens HJ et al (2004)Dynamics in Chains and networks. Wageningen Academic Publishers. 
4. Camps T et al (2004) Chains and Networks: Bridging theory and practice. Reed business Information
5. Briz et al (2003) “Internet, trazabilidad y seguridad alimentaria”. Mundiprensa. Madrid
6. Briz, J., Laso, I. (2001) “Internet y comercio electrónico” Ed. Mundiprensa. Madrid. 2ª edición
7.Caldentey, P. et al (1994) “Marketing Agrario”. Ed. Mundiprensa. Madrid
8.Lunig P.A. et al (2002). “Food Quality Management”. Wageningen Pers.
9.Sainz de Vicuña J.M.(1996) “El Plan de Marketing en la práctica” ESIC. Madrid.
10.Soret I. (1999) “Logística y marketing para la distribución comercial” ESIC. Madrid.
11.Stern, L. et al. (1996) “Canales de comercialización” Prencice Hall. Madrid
12.Wilensky A (1991) “Política de Negocios en mercados competitivos” Editorial Norma. Buenos Aires.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Investigación y  Desarrollo Industrial de Productos. Creación de  productos. Materiales. Procesos industriales. Envases y embalajes,  packaging. Inserción de  nuevos productos en el mercado. Marcas y  patentes.

Objetivo General

Que el Participante aprenda sobre el diseño de nuevos alimentos en relación a los hábitos alimentarios. Combinaciones de alimentos. Modificación de formulaciones existentes. Diseño del proceso de elaboración. Pruebas de aceptación del producto.

Objetivos Específicos

(Unidad 1)Que el Participante pueda conocer los distintos etapas del desarrollo de un nuevo producto alimentario.
(Unidad 2) Que el Participante pueda evaluar la respuesta de los consumidores ante un nuevo producto alimenticio.
(Unidad 3) Que el Participante pueda conocer los mecanismos de determinación de la vida útil de un alimento.
(Unidad 4) Que el Participante pueda formular y/o adaptar alimentos a las necesidades del consumidor.
(Unidad 5) Que el Participante describir la metodología general para el desarrollo de un nuevo producto.
(Unidad 6) Que el Participante pueda entender y aplicar sus conocimientos previos en la elaboración del marco legal que afecta el desarrollo y el proceso de un producto alimenticio.

 

Bibliografía

1. Altschul, A. M.; Wilcke, H.L. (1978). New protein foods. Vol. 3. Academic Press. New York.
2. Bourgeois, C.M.; Le Roux, P. (1986). Proteinas animales. El Manual Moderno. México.
3. Cheftel, J.C.; Cuq, J.L.; Lorient, D. (1989) Proteínas alimentarias. Acribia. Zaragoza.
4.Gould, G. (1991). Reseacrh & Development guidelines for the food industries. CTI publications Inc. Baltimore MD.
5.García-Garibay, M.; Quintero-Ramírez, R.; López-Munguía, A. (1993). Biotecnología Alimentaria. Limusa. México.
6.Man, C.M.D.; Jones, A.A. (1994). Shelf life evaluation of foods. 7.Blackie Academic & Profesional. London.
8.Pérez-Alvarez, J.A.; Fernández-López, J.; Sayas-Barberá, M.E. (2002). Fundamentos tecnológicos y nutritivos de la Dieta Mediterránea. Ed. Universidad Miguel Hernández. Elche
9.Pérez-Alvarez, J.A.; Fernández-López, J.; Sayas-Barberá, M.E. (2003). Alimentos funcionales y Dieta Mediterránea. Ed. Universidad Miguel Hernández. Elche
10.Rees, J.A.G.; Bettison, J. (1994) Procesado térmico y envasado de alimentos. Acribia. Zaragoza

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña los conocimientos necesarios para entender el comportamiento de los mercados agrarios y de los flujos comerciales así como la situación actual en el marco de la Región Centroamericana, el Caribe, el Cono Sur y la Unión Europea.

Objetivo General

Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios para entender el comportamiento de los mercados agrarios y de los flujos comerciales así como la situación actual en el marco de la Región Centroamericana, el Caribe, el Cono Sur y la Unión Europea.


Objetivos Específicos

(Unidad 1)Que el Participante adquiera los conceptos básicos: ventajas comparativas, especialización y ganancias procedentes de comercio.
(Unidad 2) Que el Participante analice las política y proteccionismo comercial.
(Unidad 3) Que el Participante aprenda sobre los conceptos de tarifas y cuotas comerciales.
(Unidad 4)Que el Participante evalúe sobre los precios de garantía con derechos reguladores y primas compensatorias.
(Unidad 5) Que el Participante se familiarice con las cuotas de importación proporcionales y subsidios directos a la producción y Cuotas de importación voluntarias, distorsiones administrativas y Subsidios a la importación y al consumo.
(Unidad 6) Que el Participante conozca y evalúe la expansión de las exportaciones mediante precios de garantía, subsidios y promociones.

 

Bibliografía

1. Economía del desarrollo agrario “. Ed. Mundi Prensa. 414pg. Norton, G.W.  1995.
2. “ Organización Económica de la Agricultura española” Fund. Martín Escudero.  505 pg.Barceló, L.V.  1995.
3. “ Integración ec. y regionalismo “.Ed. Ramón Areces. 185pg. Calvo, A. 1994.
4. “ Los bloques comerciales “.Ed. Síntesis. 479pg.Plaza, C. 1997.
5. “ Del GATT a la OMC “.Ed. Síntesis. 368pg. Díaz Mier, M.A. 1996.
6.“ La ronda Uruguay y el sector agroalimentario español ”.Min. Agric. P. y Al. 816pg. Sumpsí, J.Mª. 1996.
2.          “ La situación de la Agricultura en la UE “. Informe anual.Of. de publ. de las CCEE. 495pg.Comisión Europea. 1996.
3.           “ Organización de la UE “.Ed. Ramón Areces. 470pg. Calvo, A. 1997.
4.           “ Fundamentos y políticas de la UE “.Ed. Siglo XXI. 257pg. Nieto Solís, J.A. 1995.
5.           “ La nueva política agraria de la UE “. Ed. Encuentro. 147pg Lamo de Espinosa, J. 1998.
6.           “ Canarias y la UE “. Ed. Benchomo. 236pg. Webhe, C.D.  1998.
#Economía de los Mercados Agrarios. P. Caldentey. Ed. Mundi prensa. 1993.
7.          El ABC del  Comercio Exterior Agrario. J. Briz. Ed. Mundi Prensa. 1988.
8.          Comercio Exterior Agrario. J.P. Houck. Ed. Mundi Prensa. 1988. 


Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta asignatura transmite al Participante una metodología para convencer de la factibilidad de proyectos internos en una empresa o fuera de ella; independientemente de que se refiera a inversiones, compra, renta, mantenimiento, conservación, etc. 
Analiza conceptos como la importancia, origen y definición de proyectos, su clasificación, el estudio de mercados, estudio del proyecto, análisis económico, estudio financiero evaluación económica y administración del proyecto.

Objetivo General
Que el Participante aprenda. una metodología para  poder formular, convencer de la factibilidad y evaluar los resultados  de proyectos internos en una empresa o fuera de ella; independientemente de que se refiera a inversiones, compra, renta, mantenimiento, conservación, etc

 

Objetivos Específicos

1)        Que el Participante conozca los aspectos fundamentales de los proyectos, su formulación, evaluación y aspectos relacionados como el valor del dinero.

Que el Participante entienda:
1.1.   La importancia, definición y origen de un proyecto
1.2.   El plan global de desarrollo
1.3.   Los tipos de estudio de inversión.
1.4.   La clasificación de los proyectos
1.5.   Las etapas en el desarrollo de un proyecto
1.6.   El esquema general de evaluación.

 

2)   Que el Participante conozca las características del producto o servicio que pretende desarrollar, su impacto en el mercado y la competencia a la que se enfrentará

Que el Participante analice:

2.1.El estudio del producto
2.2.El estudio del mercado. Oferta y demanda
2.3.El análisis de precios
2.4.El análisis de la comercialización.

 

3)   Que el Participante pueda decidir las características del proyecto, su capacidad, localización y proceso.

Que el Participante evalúe:
3.1.La magnitud del proyecto
3.2.La localización del proyecto
3.3.La ingeniería del proyecto
3.4.La organización de la producción.

 

4)   Que el Participante conozca la cantidad necesaria a invertir para desarrollar el proyecto, así como para operarlo.

Que el Participante
4.1.El costo total de la inversión física
4.2.El costo total de la operación
4.3.Los costos unitarios
4.4.El análisis de portafolio de inversión.

 

5)   Que el Participante conozca el costo del dinero en base a cantidades de inversión para los proyectos y la rentabilidad de los mismos.

Que el Participante profundice  :
5.1.Su inversión y financiamiento
5.2.Los puntos de equilibrio
5.3.Los presupuestos
5.4.La estructura y fuentes de financiamiento
5.5.El cuadro de fuentes y uso de fondos.

 

6)   Que el Participante conozca la rentabilidad  del proyecto por medio de diferentes métodos de evaluación y como consolidar el seguimiento del proyecto en base a una gestión adecuada de los recursos.

Que el Participante comprenda:
6.1.Los métodos de análisis de evaluación
6.2.El análisis de sensibilidad del proyecto
6.3.Su evaluación social
6.4.Los problemas generales de la organización
6.5.La programación del proyecto.


Bibliografía
Inzunza Inzunza, Vicente. “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”., Editorial Unison,.
Baca Urbina, G. “Evaluación de Proyectos”, Editorial Mc Graw-Hill, 2000.
Baca Urbina, G. “Evaluación de Proyectos- Análisis y Administración de Riesgos”, Editorial Mc Graw-Hill, 1990.
Sapag Ghain, Nassir.  “Criterios de Evaluación de Proyectos”, Editorial Mc Graw-Hill, 1999.
Sapag Ghain, Nassir. “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Editorial Mc Graw-Hill, 1993.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta asignatura muestra a los Participantes conceptos sobre la  elaboración, conservación, envasado, almacenamiento y transporte de alimentos. Fundamentos de proyectos. Tecnología culinaria.

Objetivo General
Que el Participante aprenda sobre la  elaboración, conservación, envasado, almacenamiento y transporte de alimentos. Fundamentos de proyectos. Tecnología culinaria.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante pueda entender los fundamentos científicos-técnicos de la producción de alimentos.
(Unidad 2) Que el Participante pueda aplicar los últimos conocimientos científicos a los sistemas de producción teniendo en cuenta la calidad y seguridad de los alimentos.
(Unidad 3) Que el Participante pueda comprender las variaciones físicas, químicas y biológicas que tienen lugar en la transformación de materias primas en alimentos.
(Unidad 4) Que el Participante sea capaz de comparar diferentes tecnologías para la obtención de un mismo producto alimenticio.
(Unidad 5) Que el Participante pueda adquirir una actitud y aptitud crítica ante las tecnologías aplicables a los procesos que se llevan a cabo en la industria agroalimentaria. 
(Unidad 6) Que el Participante pueda adquirir una actitud de compromiso y responsabilidad en su futuro profesional dentro de la Tecnología de los Alimentos

 

Bibliografía
1.      Aleixandre Benavente, José Luís; García Esparza, María José, "Industrias Agroalimentarias", UPV (ISBN: 84-7721-735-1)
2.       "Manual de Preparación de Proyectos de viabilidad industrial de Naciones Unidas”.
3.       Casp, A. y Abril, J. "Procesos  de conservación de alimentos" A. Madrid Vicente Ediciones - Ediciones Mundi- Prensa. Madrid (1999).
4.       Earle, R. L. "Ingeniería de los alimentos : las operaciones básicas del procesado de los alimentos" Ed. Acribia, Zaragoza (1988).
5.       Fellows, P. "Tecnología del procesado de los alimentos: Principios y prácticas" Ed. Acribia, Zaragoza (1993).
6.       Ordóñez, J. A. (Ed.) "Tecnología de los alimentos. Vol. I. Componentes de los alimentos y procesos".  Síntesis. Madrid (1998).
7.       Potter, N. N. y Hotchkiss, J. H. "Ciencia de los alimentos" Acribia, Zaragoza (1999).

 
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Estudia la problemática alimentaría de los grupos sociales desde una perspectiva social, cultural y ambiental, incluyendo las relaciones sociales y las formas de uso y manejo de los recursos naturales inherentes a los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos.

Objetivo General

Que el Participante estudie la problemática alimentaría de los grupos sociales desde una perspectiva social, cultural y ambiental, incluyendo las relaciones sociales y las formas de uso y manejo de los recursos naturales inherentes a los procesos de producción, distribución y consumo de alimentos.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante conozca el concepto de calidad. 
(Unidad 2)Que el Participante comprenda la importancia de la implantación y evaluación de los sistemas de calidad
(Unidad 3) Que el Participante evalúe el desarrollo de métodos analíticos para el análisis de nutrientes
(Unidad 4) Que el Participante estudie los parámetros de calidad mas importantes en alimentos
(Unidad 5) Que el Participante conozca las técnicas analíticas mas frecuentes utilizadas para detectar alteraciones y adulteraciones en cada uno de los grupos de alimentos
(Unidad 6) Que el Participante sea capaz de lograr la integración del concepto de calidad y los conocimientos analíticos para su aplicación en la industria alimentaría.


Bibliografía

1.Adrian, J., Potus, J., Poiffait, A., Dauvillier, P. 2000. Análisis Nutricional de los Alimentos. Ed. Acribia, S.A. Zaragoza, España.
2. AOAC 1990. Official Methods of analysis of the Association of Official Analytical Chemists, 15ª ed. Ed. Helrich, K.; Arlington , VA. USA.
3. AOAC 1993. Methods of Analysis for nutrition labeling. Eds. Sullivan, D.M.; Carpenter, D.E., Arlington, VA, USA.
4.Bolton A. 2000. Sistemas de gestión de la calidad en la industria alimentaria. Guía para ISO 9001/2. Ed. Acribia S.A. Zaragoza, España.
5.Boskov, D. 1998. Química y Tecnología del aceite de oliva. AMV Ediciones Mundi-Prensa. Madrid.
6.Compañó Beltrán, R., Rios Castro, A. 2002. Garantía de la Calidad en los Laboratorios Analíticos. Ed. Síntesis S.A., Madrid, España.
7.Cheftel, J.C.; Cheftel, H. 1992. Introducción a la bioquímica y tecnología de los alimentos. Volumen I. Ed. Acribia. Zaragoza.
8.Deymie, B.; Multon, J.L.; Simon, D. 1981. Techniques d'analyse et de controle dans les industries Agro-alimentaires. Vol. 4. Ed. Lavoisier-Tec & Doc. Paris.
9.Egan, H.; Kirk, R.S.; Sawyer, R. 1987. Análisis Químico de alimentos de Pearson. Ed. CECSA. México.
10.Fiab-Ministerio de Sanidad y Consumo-AICE. 1995. Guía de aplicación del sistema de análisis de riesgos y control de puntos críticos en la industria cárnica. Estrategias alimentarias. Eurocarne. Madrid.
11.Garfield, F.M. 1991. Quality Assurance for Analytical laboratories. Ed. AOAC. International, Arlington, VA. USA.
12.Hoseney, R.C. 1991. Principios de Ciencia y Tecnología de los cereales. Ed. Acribia. Zaragoza.
13.ICMSF 1991. El sistema de análisis de riesgos y puntos críticos. Su aplicación a las industrias de alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza.
Instituto Nacional de Consumo 1999. Métodos Analíticos del Laboratorio del Instituto Nacional del Consumo (CICC). Alimentos I. Ed. Ministerio de Sanidad y Consumo, Madrid, España.
14.Lees, R. 1992. Análisis de los alimentos. Métodos analíticos y de control de calidad. Ed. Acribia. Zaragoza.
15.Linden, G. 1981. Techniques d'analyse et de controle dans les industries Agroalimentaires. Vol. 2. Ed. Lavoisier-Tec & Doc. Paris.
16.Matissek, R.; Schnepel, F.M.; Steiner, G. 1998. Análisis de los alimentos. Fundamentos, métodos, aplicaciones. Ed. Acribia. Zaragoza.
17.Métodos oficiales de análisis de alimentos. 1994. AMV Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
18.Osborne, D.R, Voogt, P. 1986. Análisis de los nutrientes de los alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza.
19.Pearson, D. 1993. Técnicas de laboratorio para el análisis de alimentos. Ed. Acribia, Zaragoza .
20.Pomeranz, Y., Meloan, C.E. 1994. Food Analysis. Theory and practice, 3ª ed. Ed. Chapman & Hall. New York, USA.
21.Sabater Tobella, J, Vilumara Torrallardona, A. 1988. Buenas prácticas de laboratorio (GLP). Ed. Díaz de Santos, Madrid.
22.Serra Belenguer, J.A., Escriche Roberto, I. 1997. Introducción al control de calidad en la industria alimentaria. Ed. Servicio de publicaciones. Univ. Politécnica de Valencia.
23.Valcarcel, M., Rios, A. 1992. La calidad en los laboratorios analíticos. Ed. Reverté, Barcelona.
24.Valls, J.S., Prieto, E.B., Martin, J.J.C. 1996. Autodiagnóstico de la calidad higiénica en las instalaciones agroalimentarias. Ed. Mundi-Prensa. Madrid.
25.Watson, D.H., Meam, M.N. 1995. Migración de sustancias químicas desde el envase al alimento. Volumen II. Ed. Acribia, Zaragoza.
26.Watson, D.H. 1994. Higiene y seguridad alimentaria. Volumen I. Revisiones sobre Ciencia y Tecnología de los Alimentos. Ed. Acribia. Zaragoza 

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña al Participante a utilizar la información que suministra la contabilidad para la toma de decisiones. se estudia la parte general de la Contabilidad Financiera. Se introducen los conceptos básicos contables, se estudia la técnica contable para la contabilización de un ciclo contable completo, aplicando el PGC y para la obtención de las Cuentas Anuales. Se presentan los diferentes tipos de operaciones que puede llevar a cabo una empresa desde el punto de vista contable, haciendo especial hincapié en las operaciones comerciales, puesto que estas operaciones son las que van a servir de base para el posterior estudio de la  contabilidad de costes. Además, se hace una aproximación a los problemas reales de las empresas agrarias, la problemática fiscal y los indicadores de gestión mas frecuentemente utilizados en estas empresas.

Objetivo General
Que el Participante conozca cómo utilizar la información que suministra la contabilidad para la toma de decisiones. se estudia la parte general de la Contabilidad Financiera.

Objetivos Específicos
(Unidad 1)Que el Participante pueda tener una visión general de la empresa como unidad, conociendo por tanto la ubicación de cada área funcional en el conjunto global de la organización contable.
(Unidad 2) Que el Participante sea capaz de elaborar, comprender, interpretar y analizar toda la información económica-contable de la empresa.
(Unidad 3).Que el Participante pueda obtener un nivel financiero desarrollando actividades.
(Unidad 4) Que el Participante pueda dominar las técnicas necesarias para dirigir departamentos contables, económico-financieros o de finanzas y de control de gestión de la empresa.
(Unidad 5) Que el Participante pueda proporcionar una base de conocimientos de la contabilidad financiera para poder elaborar y controlar los estados financieros de la empresa.
(Unidad 6) Analizar las diferentes áreas contables, consolidando los conceptos fundamentales a partir del análisis de casos reales.

Bibliografía
1.Alcarria, J.J. y Gómez, V.P. (1999): "Contabilidad. Apuntes teóricos y prácticos". Materials nº 84 - Publicaciones de la UJI. 
2.Alcarria, J.J. y otros: "Cuestiones y ejercicios resueltos de contabilidad financiera". Alfa Centauro. Madrid 1992. 
3.Vela, M., Montesinos, V. y Erra, V. "Manual de contabilidad". Ariel. Barcelona 1996, 4ª edición.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Se orienta el análisis de la conducta humana en el contexto de la organización; las teorías de la motivación, la personalidad y el aprendizaje.  Se desarrolla en el Participante el manejo del desempeño ineficaz, las tensiones y conflictos; se presentan los efectos de la estructura y la cultura organizacional y los sistemas de control en la conducta de los trabajadores. Se presenta una visión en el diseño del sistema de trabajo, en la selección y evaluación del personal, así como en su orientación y capacitación.


Objetivo General
Que el Participante pueda analizar la conducta humana en el contexto de la organización, las teorías de la motivación, la personalidad y el aprendizaje, con el objetivo de contribuir al logro de la calidad total.

Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante pueda organizar, dirigir y controlar el área de Recursos Humanos en organizaciones públicas o privadas como responsable del área de recursos humanos o como asesor.
(Unidad 2)  Que el Participante pueda asistir al nivel gerencial participando en el análisis y formulación de planes estratégicos que potencien las fortalezas de la empresa.
(Unidad 3) Que el Participante reflexione en torno a las tendencias actuales y futuras de cómo se visualiza y vivencia al recurso humano producto de la inversión de la pirámide organizacional, de un marco funcional, al pleno desarrollo del capital intelectual.
(Unidad 4) Que el Participante conozca los aspectos y perfiles de la gestión del desarrollo humano alineado por competencias a lo largo y ancho de las diferentes unidades de negocio, definiendo sus roles y áreas claves de éxito.
(Unidad 5)  Que el Participante conozca los diferentes procesos típicos de gestión humana, su marco legal laboral, como el marco legal en la definición de indicadores de gestión y el impacto en la retribución individual y de equipo, que permitan diseñar una política de compensación salarial desde el plano interno, externo con soporte en la equidad interna y competitividad externa.
(Unidad 6) Que el Participante pueda fomentar y desarrollar habilidades administrativas relacionadas con el manejo, selección y capacitación del personal humano.

 

Bibliografía

1.Wither, Jr. William B.. y Heith, Davis. “Administración de los Recursos Humanos”, Ed. Mc Graw-Hill.
2.Pertrick, J. “Calidad Total en la Dirección de Recursos Humanos”
3.Thomas, Mark.  “Máster de Recursos Humanos”
4.Butteriss, Margaret. “Reinventando Recursos Humanos”
5. Robbins, Stephen P. “La Verdad sobre la Dirección de Personas”

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Se refiere a los contenidos específicos de los conocimientos básicos sobre la problemática agroalimentaria desde la perspectiva jurídico-privada, El contenido del programa de la asignatura presenta: una introducción al concepto y sentido del derecho agro-alimentario, así como sus fuentes; las instituciones básicas del Derecho Agro-alimentario, la propiedad, la empresa, y la influencia del desarrollo rural en la legislación agroalimentaria.

Objetivo General
Que el Participante conozca los conocimientos básicos sobre la problemática agroalimentaria desde la perspectiva jurídico-privada,

Objetivos Específicos
(Unidad 1)Que el Participante estudie el concepto y clasificación del Derecho
(Unidad 2)Que el Participante analice el concepto, enumeración y jerarquía de las fuentes en el ordenamiento jurídico panameño
(Unidad 3)Que el Participante evalúe las aplicaciones del Derecho
(Unidad 4)Que el Participante conozca y comprenda las Personas del Derecho
(Unidad 5)Que el Participante se familiaricen con las Personas en el Derecho Agrario.
(Unidad 6)Que el Participante estudie los Bienes y Derechos Reales.


Bibliografía
1. VATTIER FUENZALIDA /ESPIN ALBA, Manual de Derecho Agrario, Barcelona, 2005 

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El Participante aprenderá los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX. Conocerá los grupos aborígenes, su ubicación y condiciones geográficas, manifestaciones culturales y costumbres sociales del Panamá Precolombino; la época de la conquista española desde la llegada de los españoles a Panamá, su colonización y colonizadores, descubrimiento del Mar del Sur, la resistencia indigena contra los españoles, los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo, la época colonial, la independencia de Panamá de España; la unión de Panamá a Colombia, los intereses norteamericanos en Panamá, las fases de la construcción del canal y el movimiento separatista de 1903; la época republicana  y sus precusores, la inauguración del Canal de Panamá y el Panamá de la segunda mitad del siglo XX, analizando el Torrijismo y militarismo, la narcodictadura, la invasión a Panamá y la vuelta a la democracia.

Objetivo General
Que el Participante aprenda los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie y profundice la historia precolombina del istmo panameño
Que el Participante conozca:
1.1.Las etapas prehistóricas
1.2.La ubicación y condiciones geográficas
1.3.Las manifestaciones culturales y costumbres sociales
1.4.Los grupos aborígenes presentes en el istmo
 

2.Que el Participante conozca los principales hechos de la llegada de los españoles a suelo panameño

Que el Participante estudie:
2.1.La epopeya colombina
2.2.Llegada de los españoles a panamá
2.3.Las Gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla del Oro
2.4.La Fundación de Santa maría de la Antigua de Darién
2.5.Las Desgracias del gobernador Diegp de Nicuesa
2.6.El Descubrimiento del Mar del Sur
2.7.El gobierno de Pedro Arias De Dávila
2.8.La Primera Diócesis de Tierra Firme2.9.La fundación de las ciudades de Panamá y Nombre de dios
2.10.La Resistencia indígena contra los españoles
2.11.Las Expediciones de conquista a otros puntos del Istmo
2.12.Panamá y la conquista del Perú
2.13.El Ducado de Veraguas
2.14.Los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo

 

3.Que el Participante profundice en la época colonial de la historia panameña.

Que el Participante estudie:
3.1.El Régimen Colonial
3.2.La Real Audiencia de Panamá
3.3.El Sistema de Encomiendas
3.4.Los rebeldes a la Corona atacan Panamá
3.5.La introducción de los negros en Panamá
3.6.La fundación de nuevas poblaciones en el interior del Istmo
3.7.Las incursiones de Corsarios y Piratas
3.8.Las Ferias de Portóbelo
3.9.El contrabando en el Istmo
3.10.Henry Morgan y la destrucción de la Ciudad de Panamá
3.11.La fundación de la Nueva Ciudad de Panamá
3.12.La Colonización Escocesa
3.13.Las Letras y Cultura en el Panamá Colonial
3.14.La decadencia del Istmo
3.15.Los movimientos independistas de España
3.16.La instalación del Virreinato en Panamá
3.17.El Primer Grito de Independencia
3.18.La Independencia de Panamá de España

 

4.Que el Participante analice la Época Departamental en la historia panameña

Que el Participante pueda conocer:
4.1.La creación del Departamento del Istmo
4.2.El Congreso Anfitiónico de Panamá
4.3.Los Intentos Separatistas de Colombia
4.4.El papel de Tomás Herrera y el Estado del Istmo
4.5.Los intereses Norteamericanos en Panamá
4.6.La Fiebre del Oro en California y el Ferrocarril de Panamá
4.7.El Estado Federal de Panamá
4.8.El incidente de La Tajada de Sandía
4.9.El Canal Francés
4.10.El incendio de Colón
4.11.El rol de Rafael Núñez y la Constitución Colombiana de 1886
4.12.La Guerra de los Mil Días
4.13.La participación de Victoriano Lorenzo
4.14.Los norteamericanos y el canal
4.15.El movimiento separatista de 1903

5.Que el Participante conozca en detalle la historia de la Época Republicana

Que el Participante aprenda:
5.1.El Canal de Panamá y sus orígenes
5.2.La separación de Panamá de Colombia
5.3.Los hechos más destacados del primer cuarto del siglo XX (1903 – 1925)
5.4.La formación del Gobierno Provisional
5.5.Los Tratados del Canal de Panamá
5.6.La Constitución de 1904
5.7.La desmilitarización de la República
5.8.La inauguración del Canal de Panamá
5.9.La Escuela Nacional de Derecho
5.10.Las intervenciones norteamericanas en Panamá
5.11.Los problemas limítrofes y la Guerra de Coto
5.12.El problema inquilinario, sus antecedentes y consecuencias
5.13.La República de Tulé

 

6.Que el Participante evalúe los cambios e impacto de la historia de Panamá en el siglo XX

Que el Participante pueda reconocer los cambios vividos y sus repercusiones de:
6.1.La iniciación republicana 1904- 1912
6.2.Porras y la modernización de la República 1912 - 1924
6.3.El Chiarismo y sus consecuencias 1924 – 1932
6.4.El retorno al modelo tradicional 1932 – 1936
6.5.Panamá en vísperas, durante y después de la segunda guerra mundial 1936 – 1948
6.6.El entronizamiento del poder policiaco  1948 – 1956
6.7.El Nacionalismo y radicalismo 1956 - 1968
6.8.El Torrijismo y militarismo 1968- 1981
6.9.La Narcodictadura y  crisis estructural 1981 – 1989
6.10.La invasión de Estados Unidos a Panamá 1989
6.11Los retos de la nueva  etapa democrática

 

Bibliografía

AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo de, MONTEMAYOR Y CORDOBA DE CUENCA, Juan Francisco, Sumario de la Recopilación General de Leyes de las Indias Occidentales, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
AGUILERA, Luisita, Tradiciones y Leyendas Panameñas, Editora Pérez y Pérez, 2da. ed., Panamá, 1991.
ALBA C., Manuel María, Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Ministerio de Educación, Panamá, 1967.
ALBA C., Manuel María, "El Cacique Urracá", publicada en la Revista Lotería No.277, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1979.
ALBA C., Manuel María, Portobelo, Relicario de Piedra, Litho Impresora Panamá S.A., Panamá, 1971.
ANONIMO, El Libro de los Libros de Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México, 2da.ed., 1963.
ANONIMO, Popol Vuh, Panamericana, Editorial, 5ta. ed., Santafe de Bogotá, 1996.
ARAUZ, Andrés Celestino, y PIZZURNO, Patricia, El Panamá Hispáno, La Prensa, Panamá, 1991.
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1992.
BLANCO MUÑOZ, Fredy Enrique, "Políticas Indigenistas en Panamá", publicado en el Anuario de Derecho No.13, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Panamá, 1984.
BRADLEY, Peter T., “Los Bucaneros en el Istmo y Bahía de Panamá (1680-1687)", publicado en la Revista Loteria, No.378 (julio - agosto 1990), Panamá, 1990.
CARLES, Ruben D., Panamá La Vieja, Panamá.
CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia de dos Casas Coloniales y su Entorno, Publicación del Colegio Panameño de Historiadores y la Universidad de Panamá, Panamá, 1998.
CASTILLERO R., Ernesto J., Breve Historia de la Iglesia Panameña, Impresora Panamá S.A., Panamá, 1965.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de la Comunicación Interoceánica y de su Influencia en la Formación y en el Desarrollo de la Entidad Nacional Panameña, Editora Sibauste S.A., Panamá, 1999.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de Panamá, Editora Renovación, 8va.ed., Panamá, 1982.
CASTILLERO R., Ernesto J., Leyendas e Historia de Panamá La Vieja, Producciones Erlizca, Panamá, 1998.
CASTRO CAICEDO, Germán, El Hurakán, Planeta Colombiana Editorial, Santafé, 1991.
CASTRO VEGA, Oscar, Pedrarias Davila, La Ira de Dios, Litografía e Imprenta Lil, San José, 1996.
CEDEÑO CENCI, Diógenes, El Istmo de Panamá en las Cartas de Vasco Nuñez de Balboa, Centro de Impresión Educativa, Panamá.
COLON, Cristóbal, Los Cuatro Viajes y Testamento, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
COOKE, Richard, “El Período Precolombino”, publicada en Visión de la Nacionalidad Panameña, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, Panamá, 1991.
CHONG, Moises, Historia de Panamá, Ediciones Guadalupe, 2da. ed., Chitré, 1973.
DE ERCILLA ZUÑIGA, Alonso, La Araucana, Editorial Nacional, México, 1975.
DEL OLMO, D., Colón, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1968.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, Red Editorial Iberoamericana Mexico, 1994.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Historia de las Indias (Obra en 3 Tomos), Ediciones del Continente, Santo Domingo, 1985.
DIAZ LOPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico, Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 1989.
DIEZ CASTILLO, Luis A., Los Cimarrones y los Negros Antillanos en Panamá, Imprenta Julio Mercado Rudas, 2da. ed., Panamá, 1981.
DUSSEL, Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina - Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Mundo Negro-Esquila Misional, 6ta. ed., Madrid, 1992.
ESCOBAR, Leonidas, El Cristo del Pirata Francisco Drake, Litografía e Imprenta Lil, Panamá, 1992.
FABREGA, Jorge, Manuel Joseph de Ayala, "El más Distinguido Jurista Indiano", Plaza & Janes Editores Colombia S.A., 1997.
FRANCO, Jose, Panamá Defendida, Editorial Universitaria, Panamá, 1989.
GALEANO, Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 53ra. ed., Mexico, 1988.
GARCILASO DE LA VEGA, El Inca, Historia General del Perú, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972.
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo I (1503-1903); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999. 
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo II (1903-1978); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999. 
GONZALEZ-RUIZ, Sergio, Veintiseis Leyendas Panameñas, 2da. ed., Panamá, 1987.
GUIER, Jorge E., Historia del Derecho, Editorial EUNED, San José, 1984.
HERLIHY, Peter H., “Cambios en el Paisaje Cultural de los Indios Emberá y Wounan (Chocoes) del Darién, Panamá”, publicado en la Revista Loteria, No.368 (septiembre - octubre 1997), Panamá, 1987.
HERNANDEZ PEÑALOZA, Guillermo, El Derecho en Indias y en su Metrópoli, Editorial Temis, Bogotá, 1969.
JAMIESON, Martín, "Africanismo en el Español de Panamá", publicada en la Revista Lotería No.384, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1991.
Los Indios de Panamá, Distribuidora Lewis.
LOMBARDO VEGA, Abel, Cronica de la Conquista del Istmo, Ediciones Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1979.
LUCENAN SAMORAL, Manuel, Vasco Nuñez de Balboa, Descubridor del Mar del Sur, Ediciones Anaya, Mexico, 1991.
MEGA, Pedro, Compendio Biográfico de los Ilmos y Excmos. Monseñores Obispos y Arzobispos de Panamá, Ministerio de Educación, Panamá, 1958.
MESA, Carlos Eduardo, Santa María La Antigua del Darién, Primera Diócesis en Tierra Firme, Consejo Episcopal Latinoamericano, Bogotá, 1986.
MENA GARCIA, María del Carmen, Temas de Historia Panameña, Editorial Universitaria, Panamá, 1996.
MENDEZ PEREIRA, Octavio, Nuñez de Balboa, Editorial Espasa-Calpe, 7ma. ed., Madrid, 1975.
MIRANDA, Luis Máximo, "Etnia Guaymí", publicada en la Revista Lotería No.338-339, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1984.
MIRÓ, Rodrigo, La Literatura Panameña (Origen y Proceso), Impenta Trejos Hermanos, San José, 1972.
NUÑEZ CASTILLERO, Manuelita, Nuestra Señora de la Antigua, Primera Devoción Mariana en Panamá, Taller Senda, Panamá, 2001.
OCHARAN, Mauro, Notas Histórico-Religiosas sobre el Darién Sur, Taller de Evangelización de la Diócesis de Colón y Kuna Yala, Colón.
ORTWIN SAUER, Carl, Descubrimiento y dominación Española del Caribe, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
OSORIO OSORIO, Alberto, Historia Eclesiástica de Panamá (1815-1915), obra auspiciada y difundida por la Conferencia Episcopal Panameña, Panamá, 2000.
OSORIO OSORIO, Alberto, "Nata de los Caballeros, Madre de Pueblos", publicada en la Revista Lotería No.387, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1992.
Palacio de las Garzas, Villagas Editores, Santafe de Bogotá, 1999.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “Diversidad Cultural Panameña”, publicada en la Revista Lotería, No.406 (marzo-abril 1996), Panamá, 1996.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “El Proceso de Colonización del Darién y su Impacto en el Medio Ambiente”, publicada en la Revista Lotería, No.420 (septiembre - octubre 1998), Panamá, 1998.
PASTORAL INDIGENA, Tierra-Autonomía-Cultura. Por una Evangelización Inculturada Hacia una Iglesia Autóctona. IV Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, Editorial Chen, Panamá, 1992.
PORRAS, Hernán F., Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá, Editorial Potobelo, Panamá, 1998.
RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Fundación para la Investigación y la Cultura, Cali, 1986.
REVILLA, Angel, Santa María La Antigua - Un Viaje al Pasado, Editorial La Antigua, Panamá, 1985.
RÍOS TORRES, Ricardo Arturo, “Soy el Chagres - Matriz del Devenir Existencial del Hombre Panameño”, publicada en la Revista Lotería, No.409 (noviembre-diciembre 1996), Panamá, 1996.
RUILOBA, Rafael, Vienen de Panamá, Premio de Cuento del Concurso Ricardo Miró de 1990, Editorial Mariano Arosemana, Panamá, 1991.
SOSA, Julio B., La India Dormida, Editorial Manfre, Panamá.
SOSA, Juan B., y ARCE, Enrique, Compendio de Historia de Panamá, Edición Facsimil de la de 1911, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Contactos Culturales entre Mesoamérica y Panamá, en la Época Pre-Hispánica”, publicado en la Revista Lotería, No.173 (abril 1970), Panamá, 1970.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Los Grupos Humanos de Panamá”, publicado en la Revista Lotería, No.314, 315 y 316 (mayo, junio y julio 1982), Panamá, 1982.
TORRES DE ARAUZ, Reina, AROSEMENA, Marcia, y CONTE PORRAS, Jorge, Antología de la Ciudad de Panamá Tomo II, Ediciones Inac, Panamá, 1977.
WAGUA, Aiban, A la Manera Kuna (Poemas), Ustupu, 1976.
YOUNG, Philip, Etdebali - Un Viaje al Corazón del Pueblo Ngóbé, Acción Cultural Ngóbe, Panamá, 1993
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presentará al Participante la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humanas. Aprenderá los datos más importantes sobre su población, etnia, la división política de sus provincias y comarcas, sus capitales, número de habitantes, superficie y densidad; los principales lagos, ríos, elevaciones e islas con sus dimensiones, ubicación y superficie.

Objetivo General
Que el Participante aprenda la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humana.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie el concepto de geografía y sus divisiones

Que el Participante conozca:

1.1.Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía
1.2.La geografía humana
1.3.Las divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción,  geografía posmoderna, geografía del género.
1.4.La descripción y características de cada división de la geografía


2.Que el Participante aprenda la geografía física de Panamá

Que el Participante profundice y reconozca:
2.1.Su morfología
2.2.Su relieve
2.3.Su costa
2.4.Su hidrografía
2.5.Su clima.


3.Que el Participante aprenda y analice la geografía humana y política de Panamá

Que el Participante conozca su:
3.1.Población
3.2.Etnia
3.3. Religión
3.4.  División política. Provincias y Comarcas

 

4.Que el Participante conozca la geografía económica de Panamá

Que el Participante reconozca y evalúe su:

4.1. Descripción
4.2.Recursos
4.3.Transporte
4.4.Turismo
4.5.Exportaciones
4.6. Importaciones
 

5.Que el Participante estudie y aprenda sobre las islas, ríos, lagos y elevaciones de nuestro país.

Que el Participante reconozca:
5.1.Las principales islas: nombre, ubicación, superficie
5.2.Los principales lagos: nombre, ubicación, superficie
5.3.Los principales ríos: nombre, ubicación, superficie de cuenca, longitud del río
5.4.Las principales elevaciones: topónino, provincia, elevación

 

6.Que el Participante conozca el litoral panameño y sus características

Que el Participante aprenda :
6.1.Su longitud
6.2.Los tipos de costa
6.3.Los accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y ensenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos.
6.4.El concepto de integración territorial según el artículo 3 de la Constitución de 1972.

Bibliografía

Velásquez, Judith Q. De. “Panamá y su Geografía”, Editorial Norma Educativa, Colombia, 1997.
Troya C., Demóstenes. “Geografía de Panamá”, Editora Géminis, S.A., Colombia, 1997.
Ortega Valcárcel, J. “Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.” Barcelona. Ariel Geografía, 2000.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Dado que esta asignatura intenta ser una descripción de la Lengua Española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico objeto de estudio son las denominadas unidades superiores: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.

Objetivo General
Que el Participante aprenda la lengua española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.

Objetivos Específicos

(Unidad 1)Pueda  aprender la sintaxis de la oración española.
(Unidad 2)Sea capaz de entiender la función del sujeto.
(Unidad 3)Estudiar el verbo, sus funciones e importancia.
(Unidad 4)Sea capaz de aprender sobre las oración, sus tipos, características y estructura.
(Unidad 5)Pueda estudiar y aprender sobre la función complemento.
(Unidad 6)Sea capaz de conocer y comprender los grupos oracionales, los tipos de oraciones complejas, sus características y diferencias.


Bibliografía

·  ALARCOS LLORACH, E. “Gramática Española”, Madrid,(1994),Real Academia Española, Espasa Calpe.GUTIÉRREZ ARAUS, M. L..  “Estructuras Sintácticas del Español Actual” , Madrid, S.G.E.L. , (1995)

·   GOMEZ MANZANO, P. CUESTA MARTINEZ, P., GARCIA-PAGE, M., ESTÉVEZ RODRIGUEZ, A.. “ Ejercicios de Gramática y de Expresión” (con nociones teóricas), Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S. A., 2.a edición. , 2002

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El contenido de esta asignatura cubre las expresiones diarias. Comandos esenciales del ingles. ¿Soy o estoy? Yo, nosotros y ustedes. Verbalizando. Reglas ortográficas y de pronunciación. Mi diccionario. ¿Hora, días, meses y años? ¡Se contar! Puntuaciones: ¿En qué parte era que se ponía? Preguntas y respuestas: ¿Qué tan largas o qué tan cortas?.


Objetivo General
Que el Participante  aprenda cuatro componentes básicos del inglés como segunda lengua: escuchar, hablar, leer y escribir

Objetivos Específicos

1.Que el Participante aprenda los conceptos básicos del lenguaje.

Que el Participante estudie:

1.1.  Communication and Language.
1.2. Different units of analysis: words, utterances, sentences, and propositions.
1.3. Meaning and the word. Different dimensions of meaning.
1.4. Types of meaning.
1.5. Methodological issues: an introduction.


2.Que el Participante comprenda el significado de semántica y otras ciencias afines en el idioma inglés

Que el Participante analice:

2.1. Introduction.
2.2. Semantics and mental representational approaches to meaning.
2.3. Semantics and logic.
2.4. Semantics an AI.
2.5. Semantics and Pragmatics.


3.Que el Participante  comprenda las relaciones paradigmáticas entre palabra y texto para el significado de mensajes orales y escritos

Que el participante conozca:

3.1. Lexical meaning.
3.2. Word meanings and concepts.
3.3. Grammatical meaning.
3.4. Sense relations.
3.5. Semantic fields, word fields, semantic nets, and lexical domains.

 

4.Que el Participante aprenda sobre el significado, la ilación de las frases para una correcta estructura gramatical

Que el Participante estudie:

4.1. Lexical decomposition.
4.2.Argument structure and semantic functions.
4.3.. Four layers of meaning in a sentence.
4.4. Sentence meaning and situations.

 

5.Que el Participante estudie la semántica del inglés y su adecuada aplicación

Que el Participante comprenda:

5.1. The relationship between linguistic knowledge and cognition.
5.2.  Objectivism vs. experientialism.
5.3.  The issue of categorization.
5.4. Cognitve semantics.

 

6.Que el Participante  estudie los modelos cognitivos en el idioma inglés para su apropiada práctica

Que el Participante evalúe y aplique:

6.1. The notion of idealized cognitive model.
6.2. Metaphor.
6.3. Image-schemas.
6.4. Polysemy.
6.5. Blending theory.

Bibliografía

Hopkins,  Andy  y   Potter, Jocelyn.” Look Ahead 1” (libro de clase y actividades),  Ed. Longman
Hodgson Burnett, Frances. “The Secret Garden”, Ed. Penguin Readers
Soars, Liz y John. “Elementary New Headway English Course”, Oxford.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña a habituarse con los principios éticos y con la responsabilidad social en el desempeño gerencial.  Conocer los fundamentos éticos que deben regir el desempeño de todo líder empresarial. Comprender la importancia de los principios éticos y de la responsabilidad social en la conducta de las personas dentro de toda empresa; los valores éticos de la prevención de riesgos laborales y preservación del ambiente.

Objetivo General
Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre el código de ética del administrador de empresas, que le permitan desarrollar su profesión recordándole cuál es su origen y función dentro de la sociedad.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante comprenda el significado de Ética y su aplicación en el ramo profesional.

1.1.Que el Participante  aprenda el significado de  los conceptos de ética y sobre profesión.
1.2.Que el Participante pueda apreciar lo santo de la ética profesional
1.3.Que el Participante pueda apreciar lo espiritual de la ética profesional
1.4.Que el Participante pueda apreciar lo noble de la ética profesional
1.5.Que el Participante pueda apreciar lo agradable de la ética profesional

 

2)      Que el Participante aprenda sobre el concepto de Código de Ética y su importancia.

2.1.Que el Participante comprenda la necesidad y fundamentos de los códigos de ética
2.2.Que el Participante comprenda la relación de la ética profesional y la empresa y su impacto social.
2.3.Que el Participante entienda el sentido de la ética empresarial y su relación con la sociedad y su entorno interno.
2.4.Que el Participante pueda reconocer que la ética no es una limitante para los negocios.


3)      Que el Participante conozca sobre los cánones de un Código de Ética y su razón de ser.

3.1.Que el Participante conozca los cánones del código de ética para el administrador
3.2.Que el Participante comprenda los conceptos de analizar y ejecutar para el administrador.
3.3.Que el Participante comprenda los conceptos de demostrar y convencer para el administrador.
3.4.Que el Participante conozca el significado del lenguaje ético y el valor intrínseco de la ética.
3.5.Que el Participante pueda diferenciar los conceptos de trabajo y empleo.
 

4)      Que el Participante analice el sentido y concepto de la Ética Profesional.
4.1.Que el Participante aprecie el sentido de la ética empresarial
4.2.Que el Participante conozca el código de ética del administrador de empresas como servidor público
4.3.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador en el servicio privado.
4.4.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador como profesional independiente.

 

5)      Que el participante comprenda el significado de valores éticos en el campo profesional.
5.1. Que el Participante conozca los valores éticos en el campo empresarial
5.2.Que el Participante comprenda el significado e importancia de los valores éticos, la moral y la confianza en el ejercicio de su profesión.
5.3.Que el Participante valore el concepto de respeto en el ejercicio de sus profesión.
5.4.Que el Participante valore el concepto y cumplimiento de la justicia en el ejercicio de su profesión.

 

6)      Que el participante visualice la ética profesional como una fuente de valores y ventajas que brinden un valor agregado en el mundo empresarial.

6.1.Que el Participante perciba la ética empresarial como fuente de ventajas competitivas  en la toma de decisiones..
6.2.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer nuevos clientes.
6.3.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer personal de primer nivel
6.4.Que el Participante valore la importancia de la ética profesional como un punto de apoyo en el desarrollo de negocios internacionales.
 

Bibliografía
http://www.gestipolis.com.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El participante realizará una práctica profesional dirigida dentro de organizaciones relacionadas en los campos de la administración, producción de bienes o servicios, y que involucre el manejo del talento humano y atención al cliente, a fin de familiarizarse con los principios impartidos en cada una de las materias de esta carrera.

Objetivo General
Que el Participante esté preparado para crear su propio centro educativo.
 

Objetivos Específicos

Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.
Que el Participante genere su propio empleo
Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.
Que el Participante domine los asuntos estratégicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos legales relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos mercadológicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos financieros relativos a la creación de un centro educativo.
 

Bibliografía
Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.