Técnico Superior en Administración y Resolución de Conflictos Internacionales. Única sede de tramitación Panamá Oeste y David. Duración 2 años..

Matrícula Abierta con Doble Titulación.

Autorización Legal

Regístrate y obtén la Beca Parcial garantizada
Solicita una Beca para Técnico Superior en Administración y Resolución de Conflictos Internacionales. Única sede de tramitación Panamá Oeste y David. Duración 2 años.

TÉRMINOS Y CONDICCIONES 

  • Servicio Académico en Plataforma: 720 horas mensuales, de lunes a domingo, 24 horas al día (Usted administra su tiempo útil).
  • BECA PARCIAL
  1. Modalidad y Estrategia: Virtual y Asincrónica
  2.  Matrícula y Activación de Usuario y clave: Exonerado (sin pagar).
  3. Valor por cada  Materia del Plan de Estudios: Exonerado (sin pagar).
    • Materia Reprobada: Paga adicional. $75.00 y se cursa el mes siguiente y es una de las 2 del mes. 
  4.  Convalidación: Exonerado (sin pagar) Ver formulario.
  5. Programación Mensual de Materias: Máximo 2 materias en cada técnico superior. Con excepción del Técnico Superior en Técnología e Informática que es una materia por mes.   ​​​​​​​
    • ​​​​​​​Uso Mensual de Plataforma: $70.00 
  6. Para mantener los beneficios de las exoneraciones en cada beca parcial los estudios deben ser continuos mes a mes. La activación de materias debe ser hasta una semana después del cierre de las anteriores. 
  7. Diploma: ​​​​​​​$300.00 

El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Administración y Resolución de Conflictos Internacionales es bastante amplio, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en la gestión y resolución de conflictos internacionales en diversos ámbitos y sectores.

Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Administración y Resolución de Conflictos Internacionales puede trabajar incluyen:

  1. Organismos internacionales: Estos profesionales pueden trabajar en organismos internacionales como la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa (OSCE), la Unión Africana (UA), entre otros, en la gestión y resolución de conflictos internacionales.
  2. Empresas internacionales: También pueden trabajar en empresas internacionales que operan en diferentes países, en la gestión y resolución de conflictos con socios, proveedores y clientes de distintas culturas y nacionalidades.
  3. ONGs: Los graduados de Técnico Superior en Administración y Resolución de Conflictos Internacionales también pueden trabajar en organizaciones no gubernamentales (ONGs) que se dedican a la gestión y resolución de conflictos internacionales en áreas como derechos humanos, medio ambiente, desarrollo económico, entre otros.
  4. Sector público: Otro ámbito en el que pueden trabajar estos profesionales es en el sector público, en áreas como relaciones internacionales, política exterior, defensa y seguridad, en la gestión y resolución de conflictos internacionales.
  5. Consultoría: Otra opción para estos profesionales es trabajar como consultores, brindando asesoría y servicios de consultoría en la gestión y resolución de conflictos internacionales a empresas, organismos internacionales y ONGs.

Los graduados de Técnico Superior en Administración y Resolución de Conflictos Internacionales tienen una amplia variedad de opciones laborales, en las que pueden aplicar sus conocimientos y habilidades en la gestión y resolución de conflictos internacionales en distintos ámbitos y sectores. La globalización y el aumento de la complejidad de los conflictos internacionales hacen que la demanda de estos profesionales siga en aumento en todo el mundo.

Contenidos Programáticos

El Participante aprenderá sobre el proceso de la comunicación humana; quién es el emisor, receptor, qué es el mensaje, el canal, la fuente, el destinatario. Plantea la importancia de la comunicación, sus funciones y naturaleza; el proceso comunicativo y los diferentes tipos de comunicación.

 

Objetivo General

Que el Participante sea capaz de desarrollar habilidades de comunicación oral y escrita, haciendo énfasis en expresiones y manifestaciones que suelen darse en la vida diaria y el mundo de los negocios y conozca algunas herramientas indispensables para la comunicación en la empresa moderna.

Objetivos Específicos

 

1. Que el Participante conozca el significado, los fundamentos, naturaleza y funciones de la comunicación.

 

Que el Participante:

1.1.Comprenda las funciones de la comunicación en su entorno personal, social y laboral.

1.2.Analice la naturaleza de la comunicación

1.3.Estudie el significado de la comunicación, de acuerdo al objetivo de sus integrantes.

1.4.Conozca que la transmisión de la información no es una actividad exclusivamente humana, sino que también es posible en otros niveles.


 

2. Que el Participante comprenda el proceso de comunicación, su definición, los elementos del proceso y el contexto en el cual se desarrolla.

 

Que el Participante:

2.1.Reconozca la diferencia entre comunicación y el acto comunicativo

2.2.Estudie los modelos básicos de los procesos de comunicación

2.3.Identifique los elementos del proceso comunicativo

2.4.Evalúe los contextos en que se desarrolla la comunicación.

 

3. Que el Participante estudie y comprenda la comunicación escrita como parte de la comunicación verbal

 

Que el Participante:

3.1.Conozca las funciones y reglas que rigen la comunicación escrita

3.2.Estudie como desarrollar un párrafo apropiadamente.

3.3.Comprenda y pueda poner en práctica las normas de la gramática

3.4.Aprenda las diferentes organizaciones y estilos de redacción

3.5.Pueda redactar proyectos, discursos e informes.


 

4. Que el Participante aprenda y pueda ejecutar adecuadamente las diferentes formas de expresión oral

 

Que el participante:

4.1.Estudie las diferentes formas de expresión oral

4.2.Conozca y pueda practicas la organización y estructura de presentaciones orales

4.3.Evalúe las aplicaciones de la comunicación oral

4.4.Reconozca el mensaje verbal en su entorno semántico y su proceso de abstracción.

5. Que el Participante aprenda las diferentes modalidades de la comunicación no verbal y sus características.

 

Que el Participante:

5.1.Conozca el significado y función de la Kinestesía (corporal)

5.2.Conozca el significado y función de la Proxemía (espacial)

5.3.Conozca el significado y función del Paralenguaje (vocal)

5.4.Comprenda el papel del autodominio y como manejar el nerviosismo

5.5.Pueda llevar a cabo un análisis del auditorio en el cual se llevara a cabo el acto de comunicación.

6. Que el Participante conozca y comprenda el sifificado, formas y función de la comunicación icónica.

 

Que el Participante:

6.1.Estudie y comprenda el significado y papel de las señales

6.2.Estudie y comprenda el significado y papel de los signos

6.3.Estudie y comprenda el significado y papel de las señales y textos

6.4.Evalúe y comprenda la función e importancia de las ayudas visuales


 

Bibliografía

Mc Enlee, Hielen y Fernández Collado, Carlos. “Comunicación II”., Editorial Mc Graw-Hill, México, 1996.

Fernández Collado, Carlos. “La Comunicación Humana: En El Mundo Contemporáneo”, Editorial Mc Graw-Hill, México, 2001.

Pérez, Carlos. “La Comunicación En Las Empresas Modernas”, Editorial Limusa.

Estrategia Didáctica

 

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Dado que esta asignatura intenta ser una descripción de la Lengua Española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico objeto de estudio son las denominadas unidades superiores: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda la lengua española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.

 

Objetivos Específicos

 

(Unidad 1)Pueda aprender la sintaxis de la oración española.

(Unidad 2)Sea capaz de entiender la función del sujeto.

(Unidad 3)Estudiar el verbo, sus funciones e importancia.

(Unidad 4)Sea capaz de aprender sobre las oración, sus tipos, características y estructura.

(Unidad 5)Pueda estudiar y aprender sobre la función complemento.

(Unidad 6)Sea capaz de conocer y comprender los grupos oracionales, los tipos de oraciones complejas, sus características y diferencias.

 

Bibliografía

ALARCOS LLORACH, E. “Gramática Española”, Madrid,(1994),Real Academia Española, Espasa Calpe.GUTIÉRREZ ARAUS, M. L.. “Estructuras Sintácticas del Español Actual” , Madrid, S.G.E.L. , (1995)

GOMEZ MANZANO, P. CUESTA MARTINEZ, P., GARCIA-PAGE, M., ESTÉVEZ RODRIGUEZ, A.. “ Ejercicios de Gramática y de Expresión” (con nociones teóricas), Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S. A., 2.a edición. , 2002

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

La asignatura presenta una introducción a los aspectos más importantes en psicología. Se centra en cómo se concibe en la actualidad la ciencia psicológica, su evolución hasta alcanzar el estadío actual y cuales han sido y son las escuelas más relevantes. De igual forma se profundizará en las bases biológicas que guían nuestra conducta y los procesos básicos en los que es apoya el estudio de la psicología. Tras analizar la evolución psicológica del ser humano (desde su nacimiento hasta la muerte), se brinda atención centrará en las diferencias individuales existentes, para poner fin a la asignatura con un análisis de la conducta social del ser humano.

 

Objetivo General

Que el Participante alcance los conocimientos de los conceptos psicológicos que se consideran básicos, previos a los estudios generales de psicología, para que le ayuden a comprender el comportamiento humano en las organizaciones y la mejor manera de solucionar los conflictos.

Objetivos Específicos

1) Que el Participante aprenda sobre los antecedentes de la psicología

 

Que el Participante estudie:

1.1.Ciencia, Historia y psicología.

1.2.El mundo clásico. Los orígenes de la política, la filosofía, la ciencia y la psicología.

1.3.Espiritualidad e individualismo. La Edad Media y el renacimiento. 1.4.La Revolución Científica y y la creación de la conciencia

1.5.La Ilustración y la ciencia de la naturaleza humana del siglo XVIII

1.6.El umbral de la Psicología del siglo XIX

 

2) Que el Participante analice los conocimientos psicológicos.

 

Que el Participante profundice en:

2.1.La introducción a la psicología

2.2.El concepto de la psicología

2.3.Los objetivos de la psicología

2.4.Los métodos de investigación de la psicología

 

3) Que el Participante conozca la teoría y nodelos psicológicos.

Que el Participante profundice en:

3.1.El estructuralismo y funcionalismo

3.2.El psicoanálisis

3.3.El conductismo

3.4.El Cognitivismo

3.5.La psicología Humanista

3.6.El Constructivismo

 

4) Que el Participante comprenda los conceptos de sensación y percepción aplicados al campo de la psicología humana.

 

Que el Participante evalúe:

4.1.La naturaleza de los procesos sensoriales

4.2.La visión

4.3.La audición

4.4.Los otros sentidos

4.5.La percepción

 

5) Que el Participante estudie el concepto de memoria, sus características y tipos.

 

Que el Participante se familiarice con los temas de:

5.1.Los registros sensoriales

5.2.La memoria a corto plazo

5.3.La memoria a largo plazo

5.4.Las bases biológicas de la memoria

 

6) Que el Participante se relacione con los conceptos de motivación y emoción aplicados a la psicología.

 

Que el Participante aprenda sobre:

6.1.Las perspectivas de la motivación

6.2.Los impulsos primarios

6.3.Los motivos estimulantes

6.4.Los motivos aprendidos

6.5.Una jerarquía de motivos

6.6.Las emociones

6.7.La expresión de la emoción

6.8.Las diferencias de genero en la emoción

 

Bibliografía

Martorell, J.L..y Prieto, J.L. “Fundamentos de Psicología”, Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, Madrid, 2002.

Fernández, A., Lafuente, E. Y Loredo, J.C. “Lecturas de Historia de la Psicología” , UNED, Madrid, 2001.

Morris, Charles G. “Introducción a la Psicología”, Editorial Prentice Hall, México, 1997.

Leahey, T.H. “”Historia de la Psicología”, Editorial Prentice Hall, Madrid, 2004.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Con una perspectiva teórico práctica esta asignatura persigue entregar el aporte conceptual más relevante de la sociología para la formación del Participante que le permita interpretar la realidad y comprender los problemas sociales que se generan en la sociedad actual, como también entender los factores socio culturales que orientan la conducta humana.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda el aporte conceptual más relevante de la sociología que le permita interpretar la realidad y comprender los problemas sociales que se generan en la sociedad actual, como también entender los factores socio culturales que orientan la conducta humana.

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante estudie el concepto de sociología y su relación con otras ciencias sociales

 

Que el Participante analice: :

1.1.Su definición

1.2.La ciencia social y sentido común

1.3.La ciencia social y ciencia natural

1.4.La sociología y las otras ciencias sociales

1.5.El método científico y la sociología

 

2) Que el Participante analice el desarrollo histórico de la sociología

 

Que el Participante conozca:

 

2.1.Los orígenes de la sociología. Los primeros sociólogos: Comte, Spencer, Weber

2.2.Las perspectivas teóricas en la sociología

2.3.Las perspectivas evolucionistas

2.4.El estructural funcionalismo

2.5.La perspectiva marxista. La Teoría del Conflicto.

2.6.El interaccionismo simbólico

2.7.La Teoría de sistemas

 

3) Que el Participante comprenda la relación existente entre cultura y sociedad

 

Que el Participante estudie:

3.1.Los conceptos y elementos de cultura

3.2.La diversidad cultural y sus perspectivas teóricas

3.3.Los componentes básicos de la estructura social

3.4.Los tipos de sociedades

3.5.Las teorías acerca del orden social

 

4) Que el Participante profundice en la relación entre individuo y sociedad.

 

Que el Participante se relacione con los conceptos de:

4.1.La socialización y formación de la personalidad

4.2.La conformidad: desviación social y control social

4.3.Las Teorías acerca de la desviación

4.4.El crimen y el delito

 

5) Que el Participante comprenda los conceptos de grupos sociales, organizaciones e instituciones.

 

Que el Participante evalúe los conceptos de:

5.1.Las formas y asociaciones

5.2.Las características de los grupos y tipos de grupos

5.3.Las organizaciones formales. La burocracia.

5.4.Las instituciones sociales

 

6) Que el Participante estudie la desigualdad social y las clases sociales y su efecto en el individuo.

 

Que el Participante reconozca:

6.1.La desigualdad social en distintos contextos históricos

6.2.Las Teorías de las clases sociales y la estratificación

6.3.Los cambios en las estructuras de las clases y la movilidad social

6.4.La pobreza: aspectos teóricos y conceptuales

6.5.La desigualdad social, educación y trabajo

 

Bibliografía

Jonson, H.M. “Sociología y Psicología Social del Grupo”, Editorial Piados, 1ª. Edición, Argentina, 1968.

Mac Iver, R.M. “Sociología”, Editorial Tecnos, 2ª. Edición, México, 1970.

Cazenueve, Jean. “Sociología. Diccionario del Saber Moderno”, Editorial Mensajero, Bilbao, 1975.

Estrategia Didáctica

 

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Se aborda el tema del Estado nacional en cuanto a estructura política fundamental en las sociedades modernas, en cuyo seno tiene lugar el ejercicio del poder; la relación entre las estructuras sociales y los sistemas políticos, más concretamente entre la sociedad capitalista moderna y la democracia; la manera y los procesos a través de los cuales los ciudadanos actuan en la vida política de sus respectivas sociedades y cómo se produce el cambio sociopolítico, cuáles son los mecanismos y los principales efectos que lleva aparejado.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda el papel del Estado nacional en cuanto a estructura política fundamental en las sociedades modernas, en cuyo seno tiene lugar el ejercicio del poder; la relación entre las estructuras sociales y los sistemas políticos, más concretamente entre la sociedad capitalista moderna y la democracia; la manera y los procesos a través de los cuales los ciudadanos actuan en la vida política de sus respectivas sociedades y cómo se produce el cambio sociopolítico, cuáles son los mecanismos y los principales efectos que lleva aparejado.

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante estudie el concepto de sociología política

 

Que el Participante comprenda:

1.1.Las relaciones entre sociedad y política

1.2.La sociología política

1.3.La evolución de los análisis sociopolíticos

1.4.La multidimensionalidad de la relación sociedad - política

 

2) Que el Participante conozca la formación y evolución del Estado

 

Que el Participante se relacione con:

2.1.La formación del Estado nacional

2.2.La revolución militar

2.3.Los techos fiscales del Estado

2.4.El Estado y sociedad


 

3) Que el Participante comprenda la relacion y diferencias entre nación y nacionalismo

 

Que el Participante analice:

 

3.1.La nación cultural

3.2.Las transformaciones históricas del Estado nacional.

3.3.El Estado y nacionalismos perifericos.

3.4.La estructura territorial del estado

 

4) Que el Participante reconozca la distribución y limitación del poder en las sociedades

 

Que el Participante se ralacione con:

4.1.La democracia y el pluralismo.

4.2.La elección nacional y neocorporativismo.

4.3.Las propuestas neomarxistas.

4.4.El neoistitucionalismo.

 

5) Que el Participante profundice en el papel de la democracia en las sociedades avanzadas

 

Que el Participante se familiarice con:

5.1.El origen y evolución de los derechos individuales.

5.2.De los derechos liberales a los derechos sociales.

5.3.Los factores explicativos de los procesos de democratización.

5.4. Democracia y globalización.

 

6) Que el Participante analice el comportamiento poñítico

Que el Participante valore:

6.1.Factores explicativos del comportamiento

6.2.La clase social y el comportamiento político: perdidad de relevancia

6.3.Otras variables de división social

6.4. El comportamiento político y electoral

 

Bibliografía

Benedicto, J. y. Morán, M.L. “Sociedad y Política”, Editorial Alianza, 1995.

Bottomore, Tom. “”Sociología Política”, Aguiler, Madrid, 1982.

Dowse, Robert y Hughes, John. “Sociología Política”, Alianza Editorial”, Madrid, 1986.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta la problemática del comercio internacional y su dinámica, la economía y el mercado, la competencia, la incertidumbre y el marco jurídico, los principales enfoques de la Teoría Económica y de la Teoría Política sobre la integración regional y la Europea.

 

Objetivo General

 

Que el Participante conozca la problemática del comercio internacional y su dinámica, la economía y el mercado, la competencia, la incertidumbre y el marco jurídico, los principales enfoques de la Teoría Económica y de la Teoría Política sobre la integración regional y la Europea.

Objetivos Específicos

1) Que el Participante conozca el concepto y objeto de la Ciencia Política y su evolución.

 

Que el Participante estudie:

1.1.Concepto

1.2.El objeto de studio de la ciencia poítica

1.3.Sus conceptos fundamentales

1.4.La evolución histórica de la Ciencia Política como disciplina

 

2) Que el Participante evalúe la configuración institucional de los sistemas políticos contemporaneos

 

Que el Participante analice los conceptos de:

 

2.1.El Estado

2.2.Los sitemas democráticos y no democráticos

2.3.La Constitución

2.4.La Representación y Parlamneto

2.5.El Gobierno y la Administración Pública

2.6.La estructura territorial del Estado

3) Que el Participante comprenda el proceso político en las democrcias

 

Que el Participante se relacione con los conceptos de:

3.1.La cultura política

3.2.Las ideologías

3.3.Los actores colectivos

3.4. Las elecciones y los sistemas electorales

 

4) Que el Participante evalúe el producto de la actividad política

 

Que el Participante entienda:

4.1.Concepto

4.2.Las Políticas públicas

4.3.La gobernabilidad

4.4.Su importancia

 

5) Que el Participante analice el sistema internacional y su relación con la Ciencia Política

 

Que el Participante reconozca:

5.1.La dimensión internacional de los procesos políticos

5.2.Los factores internos y la política internacional

5.3.La globalización

5.4. Los procesos de integración

 

6) Que el Participante comprenda el papel de los medios de comunicación sociales en la opinión públical nacional e internacional

 

Que el Participante

6.1.Su tipología y funciones

6.2.Los medios escritos. Laradiodifución los medios audiovisuales

6.3.La proyección cibernética de los medios: la información virtual e interactiva

6.4.La influencia de los medios de comunicación en la opinión pública nacional e internacional

 

Bibliografía

 

Abendroth, W. y Lenk, K. “Introducción a la Ciencias Políticas”, Anagrama, barcelona, 1971.

Aguilar, R. del. “Manual de Ciencia Política”, Trotta, 1997.

Caminal, M. “Manual de Ciencia Política”, Tecnos, Madrid, 1997.

Pastor, M. “Fundamentos de Ciencia Política”, Alianza Universidad, Madrid, 1992.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta materia brinda la oportunidad de familiarizarse con los temas y los actores más relevantes del quehacer internacional. Como una manera de estructurar el estudio de los principales actores, intereses y temas de las relaciones internacionales, se ha organizado su contenido en torno a la historia y quehacer de las Naciones Unidas y sus organizaciones asociadas. Se revisan los conflictos militares entre las naciones y las distintas fuentes de poder. También profundiza en las nuevas grandes áreas del desarrollo de la disciplina, como son las relaciones económicas internacionales y la protección del medio ambiente global.

 

Objetivo General

Que el Participante tenga la oportunidad la oportunidad de familiarizarse con los temas y los actores más relevantes del quehacer internacional.

 

Objetivos Específicos

1) Que el Participante conozca el concepto de relaciones internacionales

 

Que el Participante estudie:

1.1.La sociedad internacional. Características, elementos de evolucuón, especificidades institucionales

1.2.Las relaciones internacionales. Definición.

1.3.Los niveles de análisis: sistemas y actores; relacional e institucional

1.4.Las concepciones y teorías sobre las relaciones internacionales. Paradigmas y tradiciones de pensamiento. Principales corrientes

 

2) Que el Participante estudie la evolución histórica de las relaciones internacionales

 

Que el Participante comprenda:

2.1.Cuestiones generales

2.2.El sistema internacional clásico (1648 – 1789). El modelo de Westfalia

2.3.El sistema internacional de transición (1789 – 1945). Los modelos de Viena y Versalles.

2.4.El sistema internacional después de la Segunda Guerra Mundial (1945). El modelo de la carta de las Naciones Unidas.

2.5.El sistema internacional después de 1989. Crisis de modelo de legitimidad.

 

3) Que el Participante conozca los actores internacionales: el Estado.

 

Que el Participante analice:

 

3.1.Los elementos constitutivos del Estado

3.2.Estado, Nación y Pueblo

3.3.El reconocimiento de estados

3.4.Estados y poder. La distribución de poder en el sistema internacional.

3.5.Los factores condicionantes del poder del Estado.

3.6. El ejercicio del poder en el sistema internacional

4) Que el Participante evalúe el concepto de política exterior.

 

Que el Participante se relacione con:

4.1.La política interna y exterior de los Estados

4.2.Los objetivos y limites de la política exterior

4.3.La elaboración y control de la política exterior

4.4. La ejecucuón de la política exterior del Estado

5) Que el Participante analice la evolución histórica de los organismos internacionales.

 

Que el Participante valore:

5.1.La evolución histórica de los organismos internacionales

5.2.El concepto de organización internacional

5.3.El análisis institucional de las organizaciones internacionales

5.4. El análisis funcional de las organizaciones internacionales

6) Que el Participante conozca las relaciones conflictuales y el problema de la seguridad internacional

 

Que el Participante profundice en:

6.1.Las precisiones conceptuales en las relaciones internacionales

6.2.Las causas de los conflictos

6.3.La tipología y análisis de los conflictos armados

6.4.El concepto de seguridad internacional

6.5.Las nuevas amenazas para la seguridad intrnacional

6.6.La prevención y gestión de conflictos internacionales

6.7. El desarme y la limitación de armamentos

 

Bibliografía

 

Del Arenal, C. “Introducción a las Relaciones Internacionales”, 3ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2000.

Barbe, E. “Relaciones Internacionales”, 2ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2003.

Colliard, C.A. “Instituciones de Relaciones Internacionales”, Editorial Fondo de Cultura Económica”, 1978.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El Participante aprenderá los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX. Conocerá los grupos aborígenes, su ubicación y condiciones geográficas, manifestaciones culturales y costumbres sociales del Panamá Precolombino; la época de la conquista española desde la llegada de los españoles a Panamá, su colonización y colonizadores, descubrimiento del Mar del Sur, la resistencia indigena contra los españoles, los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo, la época colonial, la independencia de Panamá de España; la unión de Panamá a Colombia, los intereses norteamericanos en Panamá, las fases de la construcción del canal y el movimiento separatista de 1903; la época republicana y sus precusores, la inauguración del Canal de Panamá y el Panamá de la segunda mitad del siglo XX, analizando el Torrijismo y militarismo, la narcodictadura, la invasión a Panamá y la vuelta a la democracia.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX.

 

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie y profundice la historia precolombina del istmo panameño

 

Que el Participante conozca:

1.1.Las etapas prehistóricas

1.2.La ubicación y condiciones geográficas

1.3.Las manifestaciones culturales y costumbres sociales

1.4.Los grupos aborígenes presentes en el istmo

 

2.Que el Participante conozca los principales hechos de la llegada de los españoles a suelo panameño

 

Que el Participante estudie:

2.1.La epopeya colombina

2.2.Llegada de los españoles a panamá

2.3.Las Gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla del Oro

2.4.La Fundación de Santa maría de la Antigua de Darién

2.5.Las Desgracias del gobernador Diegp de Nicuesa

2.6.El Descubrimiento del Mar del Sur

2.7.El gobierno de Pedro Arias De Dávila

2.8.La Primera Diócesis de Tierra Firme

2.9.La fundación de las ciudades de Panamá y Nombre de dios

2.10.La Resistencia indígena contra los españoles

2.11.Las Expediciones de conquista a otros puntos del Istmo

2.12.Panamá y la conquista del Perú

2.13.El Ducado de Veraguas

2.14.Los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo

 

3.Que el Participante profundice en la época colonial de la historia panameña.

 

Que el Participante estudie:

3.1.El Régimen Colonial

3.2.La Real Audiencia de Panamá

3.3.El Sistema de Encomiendas

3.4.Los rebeldes a la Corona atacan Panamá

3.5.La introducción de los negros en Panamá

3.6.La fundación de nuevas poblaciones en el interior del Istmo

3.7.Las incursiones de Corsarios y Piratas

3.8.Las Ferias de Portóbelo

3.9.El contrabando en el Istmo

3.10.Henry Morgan y la destrucción de la Ciudad de Panamá

3.11.La fundación de la Nueva Ciudad de Panamá

3.12.La Colonización Escocesa

3.13.Las Letras y Cultura en el Panamá Colonial

3.14.La decadencia del Istmo

3.15.Los movimientos independistas de España

3.16.La instalación del Virreinato en Panamá

3.17.El Primer Grito de Independencia

3.18.La Independencia de Panamá de España

4.Que el Participante analice la Época Departamental en la historia panameña

Que el Participante pueda conocer:

4.1.La creación del Departamento del Istmo

4.2.El Congreso Anfitiónico de Panamá

4.3.Los Intentos Separatistas de Colombia

4.4.El papel de Tomás Herrera y el Estado del Istmo

4.5.Los intereses Norteamericanos en Panamá

4.6.La Fiebre del Oro en California y el Ferrocarril de Panamá

4.7.El Estado Federal de Panamá

4.8.El incidente de La Tajada de Sandía

4.9.El Canal Francés

4.10.El incendio de Colón

4.11.El rol de Rafael Núñez y la Constitución Colombiana de 1886

4.12.La Guerra de los Mil Días

4.13.La participación de Victoriano Lorenzo

4.14.Los norteamericanos y el canal

4.15.El movimiento separatista de 1903

5.Que el Participante conozca en detalle la historia de la Época Republicana

 

Que el Participante aprenda:

5.1.El Canal de Panamá y sus orígenes

5.2.La separación de Panamá de Colombia

5.3.Los hechos más destacados del primer cuarto del siglo XX (1903 – 1925)

5.4.La formación del Gobierno Provisional

5.5.Los Tratados del Canal de Panamá

5.6.La Constitución de 1904

5.7.La desmilitarización de la República

5.8.La inauguración del Canal de Panamá

5.9.La Escuela Nacional de Derecho

5.10.Las intervenciones norteamericanas en Panamá

5.11.Los problemas limítrofes y la Guerra de Coto

5.12.El problema inquilinario, sus antecedentes y consecuencias

5.13.La República de Tulé


 

6.Que el Participante evalúe los cambios e impacto de la historia de Panamá en el siglo XX

 

Que el Participante pueda reconocer los cambios vividos y sus repercusiones de:

 

6.1.La iniciación republicana 1904- 1912

6.2.Porras y la modernización de la República 1912 - 1924

6.3.El Chiarismo y sus consecuencias 1924 – 1932

6.4.El retorno al modelo tradicional 1932 – 1936

6.5.Panamá en vísperas, durante y después de la segunda guerra mundial 1936 – 1948

6.6.El entronizamiento del poder policiaco 1948 – 1956

6.7.El Nacionalismo y radicalismo 1956 - 1968

6.8.El Torrijismo y militarismo 1968- 1981

6.9.La Narcodictadura y crisis estructural 1981 – 1989

6.10.La invasión de Estados Unidos a Panamá 1989

6.11Los retos de la nueva etapa democrática


 

Bibliografía

 

AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo de, MONTEMAYOR Y CORDOBA DE CUENCA, Juan Francisco, Sumario de la Recopilación General de Leyes de las Indias Occidentales, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1994.

AGUILERA, Luisita, Tradiciones y Leyendas Panameñas, Editora Pérez y Pérez, 2da. ed., Panamá, 1991.

ALBA C., Manuel María, Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Ministerio de Educación, Panamá, 1967.

ALBA C., Manuel María, "El Cacique Urracá", publicada en la Revista Lotería No.277, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1979.

ALBA C., Manuel María, Portobelo, Relicario de Piedra, Litho Impresora Panamá S.A., Panamá, 1971.

ANONIMO, El Libro de los Libros de Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México, 2da.ed., 1963.

ANONIMO, Popol Vuh, Panamericana, Editorial, 5ta. ed., Santafe de Bogotá, 1996.

ARAUZ, Andrés Celestino, y PIZZURNO, Patricia, El Panamá Hispáno, La Prensa, Panamá, 1991.

BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1992.

BLANCO MUÑOZ, Fredy Enrique, "Políticas Indigenistas en Panamá", publicado en el Anuario de Derecho No.13, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Panamá, 1984.

BRADLEY, Peter T., “Los Bucaneros en el Istmo y Bahía de Panamá (1680-1687)", publicado en la Revista Loteria, No.378 (julio - agosto 1990), Panamá, 1990.

CARLES, Ruben D., Panamá La Vieja, Panamá.

CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia de dos Casas Coloniales y su Entorno, Publicación del Colegio Panameño de Historiadores y la Universidad de Panamá, Panamá, 1998.

CASTILLERO R., Ernesto J., Breve Historia de la Iglesia Panameña, Impresora Panamá S.A., Panamá, 1965.

CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de la Comunicación Interoceánica y de su Influencia en la Formación y en el Desarrollo de la Entidad Nacional Panameña, Editora Sibauste S.A., Panamá, 1999.

CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de Panamá, Editora Renovación, 8va.ed., Panamá, 1982.

CASTILLERO R., Ernesto J., Leyendas e Historia de Panamá La Vieja, Producciones Erlizca, Panamá, 1998.

CASTRO CAICEDO, Germán, El Hurakán, Planeta Colombiana Editorial, Santafé, 1991.

CASTRO VEGA, Oscar, Pedrarias Davila, La Ira de Dios, Litografía e Imprenta Lil, San José, 1996.

CEDEÑO CENCI, Diógenes, El Istmo de Panamá en las Cartas de Vasco Nuñez de Balboa, Centro de Impresión Educativa, Panamá.

COLON, Cristóbal, Los Cuatro Viajes y Testamento, Alianza Editorial, Madrid, 1986.

COOKE, Richard, “El Período Precolombino”, publicada en Visión de la Nacionalidad Panameña, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, Panamá, 1991.

CHONG, Moises, Historia de Panamá, Ediciones Guadalupe, 2da. ed., Chitré, 1973.

DE ERCILLA ZUÑIGA, Alonso, La Araucana, Editorial Nacional, México, 1975.

DEL OLMO, D., Colón, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1968.

DE LAS CASAS, Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, Red Editorial Iberoamericana Mexico, 1994.

DE LAS CASAS, Bartolomé, Historia de las Indias (Obra en 3 Tomos), Ediciones del Continente, Santo Domingo, 1985.

DIAZ LOPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico, Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 1989.

DIEZ CASTILLO, Luis A., Los Cimarrones y los Negros Antillanos en Panamá, Imprenta Julio Mercado Rudas, 2da. ed., Panamá, 1981.

DUSSEL, Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina - Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Mundo Negro-Esquila Misional, 6ta. ed., Madrid, 1992.

ESCOBAR, Leonidas, El Cristo del Pirata Francisco Drake, Litografía e Imprenta Lil, Panamá, 1992.

FABREGA, Jorge, Manuel Joseph de Ayala, "El más Distinguido Jurista Indiano", Plaza & Janes Editores Colombia S.A., 1997.

FRANCO, Jose, Panamá Defendida, Editorial Universitaria, Panamá, 1989.

GALEANO, Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 53ra. ed., Mexico, 1988.

GARCILASO DE LA VEGA, El Inca, Historia General del Perú, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972.

GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo I (1503-1903); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999.

GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo II (1903-1978); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999.

GONZALEZ-RUIZ, Sergio, Veintiseis Leyendas Panameñas, 2da. ed., Panamá, 1987.

GUIER, Jorge E., Historia del Derecho, Editorial EUNED, San José, 1984.

HERLIHY, Peter H., “Cambios en el Paisaje Cultural de los Indios Emberá y Wounan (Chocoes) del Darién, Panamá”, publicado en la Revista Loteria, No.368 (septiembre - octubre 1997), Panamá, 1987.

HERNANDEZ PEÑALOZA, Guillermo, El Derecho en Indias y en su Metrópoli, Editorial Temis, Bogotá, 1969.

JAMIESON, Martín, "Africanismo en el Español de Panamá", publicada en la Revista Lotería No.384, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1991.

Los Indios de Panamá, Distribuidora Lewis.

LOMBARDO VEGA, Abel, Cronica de la Conquista del Istmo, Ediciones Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1979.

LUCENAN SAMORAL, Manuel, Vasco Nuñez de Balboa, Descubridor del Mar del Sur, Ediciones Anaya, Mexico, 1991.

MEGA, Pedro, Compendio Biográfico de los Ilmos y Excmos. Monseñores Obispos y Arzobispos de Panamá, Ministerio de Educación, Panamá, 1958.

MESA, Carlos Eduardo, Santa María La Antigua del Darién, Primera Diócesis en Tierra Firme, Consejo Episcopal Latinoamericano, Bogotá, 1986.

MENA GARCIA, María del Carmen, Temas de Historia Panameña, Editorial Universitaria, Panamá, 1996.

MENDEZ PEREIRA, Octavio, Nuñez de Balboa, Editorial Espasa-Calpe, 7ma. ed., Madrid, 1975.

MIRANDA, Luis Máximo, "Etnia Guaymí", publicada en la Revista Lotería No.338-339, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1984.

MIRÓ, Rodrigo, La Literatura Panameña (Origen y Proceso), Impenta Trejos Hermanos, San José, 1972.

NUÑEZ CASTILLERO, Manuelita, Nuestra Señora de la Antigua, Primera Devoción Mariana en Panamá, Taller Senda, Panamá, 2001.

OCHARAN, Mauro, Notas Histórico-Religiosas sobre el Darién Sur, Taller de Evangelización de la Diócesis de Colón y Kuna Yala, Colón.

ORTWIN SAUER, Carl, Descubrimiento y dominación Española del Caribe, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.

OSORIO OSORIO, Alberto, Historia Eclesiástica de Panamá (1815-1915), obra auspiciada y difundida por la Conferencia Episcopal Panameña, Panamá, 2000.

OSORIO OSORIO, Alberto, "Nata de los Caballeros, Madre de Pueblos", publicada en la Revista Lotería No.387, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1992.

Palacio de las Garzas, Villagas Editores, Santafe de Bogotá, 1999.

PASTOR NUÑEZ, Anibal, “Diversidad Cultural Panameña”, publicada en la Revista Lotería, No.406 (marzo-abril 1996), Panamá, 1996.

PASTOR NUÑEZ, Anibal, “El Proceso de Colonización del Darién y su Impacto en el Medio Ambiente”, publicada en la Revista Lotería, No.420 (septiembre - octubre 1998), Panamá, 1998.

PASTORAL INDIGENA, Tierra-Autonomía-Cultura. Por una Evangelización Inculturada Hacia una Iglesia Autóctona. IV Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, Editorial Chen, Panamá, 1992.

PORRAS, Hernán F., Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá, Editorial Potobelo, Panamá, 1998.

RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Fundación para la Investigación y la Cultura, Cali, 1986.

REVILLA, Angel, Santa María La Antigua - Un Viaje al Pasado, Editorial La Antigua, Panamá, 1985.

RÍOS TORRES, Ricardo Arturo, “Soy el Chagres - Matriz del Devenir Existencial del Hombre Panameño”, publicada en la Revista Lotería, No.409 (noviembre-diciembre 1996), Panamá, 1996.

RUILOBA, Rafael, Vienen de Panamá, Premio de Cuento del Concurso Ricardo Miró de 1990, Editorial Mariano Arosemana, Panamá, 1991.

SOSA, Julio B., La India Dormida, Editorial Manfre, Panamá.

SOSA, Juan B., y ARCE, Enrique, Compendio de Historia de Panamá, Edición Facsimil de la de 1911, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.

TORRES DE ARAUZ, Reina, “Contactos Culturales entre Mesoamérica y Panamá, en la Época Pre-Hispánica”, publicado en la Revista Lotería, No.173 (abril 1970), Panamá, 1970.

TORRES DE ARAUZ, Reina, “Los Grupos Humanos de Panamá”, publicado en la Revista Lotería, No.314, 315 y 316 (mayo, junio y julio 1982), Panamá, 1982.

TORRES DE ARAUZ, Reina, AROSEMENA, Marcia, y CONTE PORRAS, Jorge, Antología de la Ciudad de Panamá Tomo II, Ediciones Inac, Panamá, 1977.

WAGUA, Aiban, A la Manera Kuna (Poemas), Ustupu, 1976.

YOUNG, Philip, Etdebali - Un Viaje al Corazón del Pueblo Ngóbé, Acción Cultural Ngóbe, Panamá, 1993

Estrategia Didáctica

 

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

 

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta las herramientas de negociación y cooperación que permitan obtener el apoyo y respaldo a los planes organizacionales, que le permita al estudiante entender mejor los mecanismos de negociación y las múltiples maneras de resolver los conflictos.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda las herramientas de negociación y cooperación que permitan obtener el apoyo y respaldo a los planes organizacionales, y entender mejor los mecanismos de negociación y las múltiples maneras de resolver los conflictos

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante aprenda el concepto y función de la negociación.

Que el Participante estudie

1.1. Si es arte, técnica o método

1.2. El concepto y clasificación de la negociación

1.3. Los temas a negociar

1.4. La relación entre las partes

1.5. Los elementos de la negociación

 

2) Que el Participante estudie la etapa de pre-negociación

 

Que el Participante se relacione con los conceptos de:

 

2.1. Momento y circunstancia de la negociación

2.2. La agenda y reglas del juego (Rule maker)

2.3. Los costos de la Negociación

2.4. El objeto a negociar

2.5. La constitución del equipo negociador

2.6. La evaluación del clima y las condiciones generales de negociación

2.7. La fijación de objetivos y una estrategia global

2.8. La identificación y graduación de variables

2.9. El marco operacional de cada variable

2.10. Los sistemas de compensación

 

3) Que el Participante comprenda el concepto de negociación formal.

 

Que el Participante analice:

 

3.1.El foro y agenda final

3.2.La presencia de instancias políticas

3.3.Los ámbitos de negociación

3.4.Las causas más frecuentes para conseguir un acuerdo

3.5.La negociación basada en principios

3.6. Las dimensiones de la negociación

 

4) Que el Participante evalúe el proceso de contratación y negociación.

 

Que el Participante se familiarice con:

 

4.1.La figura y arbitraje

4.2.El litigio judicial

4.3.La cláusula de fuerza mayor

4.4.Las cláusulas punitorias

4.5.Las cláusulas preliminares

4.6.Las cláusulas especificas

4.7.Las cláusulas convencionales

4.8. Las cláusulas de estilo

 

5) Que el Participante profundice en la aproximaciones psicosociales al estudio de la negociación en las organizaciones.

 

Que el Participante comprenda los conceptos de:

5.1.La aproximación psicosocial

5.2.La aproximación de las diferencias individuales

5.3.La aproximación motivacional

5.4.La aproximación cognitiva

 

6) Que el Participante aprenda las variables que entran en juego en la negociación.

 

Que el Participante analice:

 

6.1. El análisis de variables

6.2. La relación de poder

6.3. Las emociones

6.4. Las estrategias y tácticas

 

Bibliografía

 

Aldao Zapiola, Carlos M., “La negociación”, Editorial Macchi, 2ª. Edición, Buenos Aires, 1992.

Serrano, G. y Rodríguez, D. “Negociación en las Organizaciones”, Eudema, Madrid, 1993.

Six, J.F. “Dinámica de la Mediación”, Editorial Paidos, Barcelona, 1997.

Estrategia Didáctica

 

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

 

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Ofrece un conocimiento general de las temáticas fundamentales del pensamiento político. Presenta los conceptos, doctrinas, metodos, técnicas, módelos, y supuestos de hecho que afectan al Estado democrático contemporáneo en general y el análisis de problemas que se proyectan sobre el complejo sistema de relaciones entre las personas, sus organizaciones y los organos e instituciones políticas estatales.

 

Objetivo General

Que el Participante obtenga un conocimiento general de las temáticas fundamentales del pensamiento político

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante conozca la definición de Teoría Política

 

Que el Participante estudie:

1.1.Los orígenes de la política

1.2.El poder

1.3.La libertad

1.4.El cambio

 

2) Que el Participante aprenda la Teoría política Antigua

 

Que el Participante analice:

2.1.Los orígenes y evolución de las concepciones políticas de los griegos.

2.2.Platón, el origen de las polis y la teoría del filosofo rey.

2.3.Platón y la crítica de la oligarquía , la democracia y la tiranía.

2.4.Aristotelis y las polis como realidad moral.

2.5.Aristotelas. Democracia, consentimiento y deliberación

2.6.La República Romana y su evolución hacia el Imperio.

2.7.Cicerón y la teoría del regimen mixto

2.8.La concepción monarquica del Imperio Romano

2.9. La concepción del Imperio y la Iglesi Universal

 

3) Que el Participante profundice en la Teoría Política Medieval

 

Que el Participante se familiarice con:

3.1.Agustín de Hipona ; Civitas Dei, y el Agustinismo, política medieval

3.2.El desarrollo del feudalismo, las monarquías medievales y la Iglesia

3.3.Juan de Salisbury y el policraticus: la monarquia temperada y la tirania.

3.4.Tomás de Aquino. Teoría de la Ley

3.5.La cuestión de la tolerancia: relaciones entre el poder religioso y el poder político.

3.6.La TranslationeImperii: justificación y legitimidad del gobierno civil.

3.7.El Conciliarismo

 

4) Que el Participante

 

Que el Participante

4.1.Maquiavelo y el Ranacimiento. El pensamiento Republicano

4.2.Thomas Hobbes. Su contenido político y cultural

4.3.Locke. Estado de naturaleza, pacto y sociedad política

4.4.Montesquieu. Gobierno moderado y Teoría de Representación

4.5.Rousseau. La autoridad de la voluntad general

4.6.La ilustración y el racionalismo político del siglo XVIII

4.7.Kant. Libertas humana como autonomía

4.8.Hegel. Sociedad civil y Estado

4.9.Las democracias: Tocqueville, Constant y Stuart Mill.

4.10.El socialismo utópico y el socialismo científico

4.11.El socialismo y revolución en Marx-Engels

4.12.La Sociedad y Estado en Marx

 

5) Que el Participante comprenda la evolución de las teorias políticas antiguas y medievales

 

Que el Participante reconozca:

5.1.El pensamiento de john Rawls

5.2.Las diversas concepciones del liberalismo contemporáneo

5.3.Un análisis sobre las congruencias de la Teoría Liberal con las prácticas de las democracias liberales de la actualidad

5.4.Las fortalezas y debilidades de las fundamentación filosófica antropológica de los diversos liberalismos

 

6) Que el Participante evalúe el feminismo

 

Que el Participante se famimiarice con:

6.1.La ciudadnia multicultural, identidad y diferencia

6.2.La noción de representación de grupos

6.3.La formación de identidades políticas, en relación a las culturales, étnicas o raciales.

6.4. La concepción de la igualdad política en un contexto de diversidad.


 

Bibliografía

 

Bobbio, Norberto. “Diccionario de Política”, Siglo Veintiuno Editores, Madrid, 1982.

Gorlitz, Axel, “Diccionario de Ciencia Política”, Alianza Editorial, Madrid, 1972.

Sabine, George. “Historia de la Teoría Política”, Fondo de Cultura Económica, México, 1968.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta asignatura pretende enseñar al Participante los procesos de conflicto y negociación que se producen en la vida social y en la vida organizacional de forma especifica y las herramientas que le permitan actuar como agentes de los procesos de negociación.

 

Objetivo General

Que el Participante conozca los procesos de conflicto y negociación que se producen en la vida social y en la vida organizacional de forma específica y las herramientas que le permitan actuar como agentes de los procesos de negociación.

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante aprenda los conceptos de negociación y conflicto, sus características, ventajas y diferencias.

 

Que el Participante analice:

1.1. ¿Por qué negocian las personas?

1.2. La identificación de conflictos

1.3. Las diferencias entre conflicto y negociación

1.4. Las principales causas del conflicto.

1.5. La mediación y el arbitraje

 

2) Que el Participante conozca las diferentes estrategias de negociación y cómo aplicarlas según la ocasión

 

Que el Participante evalúe:

2.1.Los distintos tipos de negociación

2.2.La negociación en diferentes ámbitos

2.3.Las distintas estrategias en la negociación

2.4.Los factores que influyen en el tipo de negociación

2.5.El análisis de las fuentes de poder en una negociación

2.6.La importancia de la información sobre la otra parte para la relación futura

2.7.La importancia del tiempo

2.8.La importancia del compromiso de la otra parte

 

3) Que el Participante aprenda sobre el comportamiento y estilos de la negociación.

 

Que el Participante se relacione con::

3.1.El comportamiento y estilos de influencia en una negociación

3.2.La empatía y la asertividad

3.3.El control de la información

3.4.Las preguntas

3.5.La comunicación no verbal: gestos, señales y movimiento corporal

3.6.El control de los sentimientos

 

4) Que el Participante valore el proceso de intercambio en una negociación

 

Que el Participante profundice en:

4.1.Las fases de la negociación

4.2.La fase inicial. ¿Quién da el primer paso?

4.3.La fase de intercambio: el momento de la verdad

4.4.El punto muerto

4.5.Las concesiones

 

5) Que el Participante evalúe la intervención de terceros en una negociación y sus ventajas.

 

Que el Participante estudie:

5.1.Su contextualización histórica

5.2.La conciliación y la medición

5.3.Su definición y ventajas

5.4.La efectividad de la mediación

5.5.Las características de la disputa y de las partes en conflicto

5.6.La estrategia y técnicas de la mediación: El Modelo de Carnevale .

5.7.Las condiciones de éxito y de fracaso de la negociación

 

6) Que el Participante aprenda los factores más importantes de la fase de cierre en una negociación.

 

Que el Participante comprenda:

6.1.¿Qué es el cierre?

6.2.El modos de cerrar una negociación

6.3.El regateo

6.4.Los acuerdos efectivos

6.5.El verificar la comprensión

6.6.El evaluar los resultados de la negociación

 

Bibliografía

.De Manuel, F. y Martínez Vilanova, R. “Técnicas de Negociación. Un Método Práctico”, ESIC Editorial, Madrid, 1999.

Gómez Pomar, J. “Teoría y Técnicas de Negociación”, Editorial Ariel, Barcelona, 1991.

Montaner, R. “Negociación para Obtener Resultados”, Editorial Deusto, Bilbao, 1992.

Serrano, G. y Rodríguez, D. “Negociación en las Organizaciones”; Eudema, Madrid, 1993.

Estrategia Didáctica

 

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presentará al Participante la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humanas. Aprenderá los datos más importantes sobre su población, etnia, la división política de sus provincias y comarcas, sus capitales, número de habitantes, superficie y densidad; los principales lagos, ríos, elevaciones e islas con sus dimensiones, ubicación y superficie.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humana.

 

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie el concepto de geografía y sus divisiones

 

Que el Participante conozca:

 

1.1.Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía

1.2.La geografía humana

1.3.Las divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción, geografía posmoderna, geografía del género.

1.4.La descripción y características de cada división de la geografía

 

2.Que el Participante aprenda la geografía física de Panamá

 

Que el Participante profundice y reconozca:

2.1.Su morfología

2.2.Su relieve

2.3.Su costa

2.4.Su hidrografía

2.5.Su clima.


 

3.Que el Participante aprenda y analice la geografía humana y política de Panamá

 

Que el Participante conozca su:

3.1.Población

3.2.Etnia

3.3. Religión

3.4. División política. Provincias y Comarcas

 

4.Que el Participante conozca la geografía económica de Panamá

 

Que el Participante reconozca y evalúe su:

4.1. Descripción

4.2.Recursos

4.3.Transporte

4.4.Turismo

4.5.Exportaciones

4.6. Importaciones


 

5.Que el Participante estudie y aprenda sobre las islas, ríos, lagos y elevaciones de nuestro país.

 

Que el Participante reconozca:

5.1.Las principales islas: nombre, ubicación, superficie

5.2.Los principales lagos: nombre, ubicación, superficie

5.3.Los principales ríos: nombre, ubicación, superficie de cuenca, longitud del río

5.4.Las principales elevaciones: topónino, provincia, elevación


 

6.Que el Participante conozca el litoral panameño y sus características

 

Que el Participante aprenda :

6.1.Su longitud

6.2.Los tipos de costa

6.3.Los accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y ensenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos.

6.4.El concepto de integración territorial según el artículo 3 de la Constitución de 1972.

 

Bibliografía

Velásquez, Judith Q. De. “Panamá y su Geografía”, Editorial Norma Educativa, Colombia, 1997.

Troya C., Demóstenes. “Geografía de Panamá”, Editora Géminis, S.A., Colombia, 1997.

Ortega Valcárcel, J. “Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.” Barcelona. Ariel Geografía, 2000.

Estrategia Didáctica

 

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta materia presenta las políticas y estructuras internacionales de seguridad, los factores que ocasionan los conflictos y los medios para su solución pacífica. Así como la correlación internacional de fuerzas y sus sistemas de alianza.

 

Objetivo General

Que el Participante conozca las políticas y estructuras internacionales de seguridad, los factores que ocasionan los conflictos y los medios para su solución pacífica. Así como la correlación internacional de fuerzas y sus sistemas de alianza.

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante estudie las controversias internacionales y los medios de arreglo de las mismas.

 

Que el Participante comprenda:

1.1.La noción de controversia internacional

1.2.Los principios que rigen su solución

1.3.La obligación del arreglo pacífico

1.4.La libre elección de medios

1.5.Medios de arreglo. Clasificación y características

 

2) Que el Participante analice los medios políticos o el uso de la jurisdicción

 

Que el Participante se relacione con:

2.1.La intervención de terceros

2.2.Los buenos oficios y la mediación

2.3.La invstigación, encuesta o determinación de los hechos

2.4.La conciliación

 

3) Que el Participante conozca los metodos jurisdiccionales

 

Que el Participante evalúe:

3.1.La larga marcha en pos de la jurisdicción obligatoria

3.2.Los instrumentos dirigidos a generalizar la obligación

3.3.Los frenos a la experimentación de la jurisdicción

3.4. Las controversias jurídicas y públicas

 

4) Que el Participante analice el concepto, tipos, ventajas e inconvenientes del arreglo judicial.

 

Que el Participante profundice en:

4.1.Su noción

4.2.Su clasificación

4.3.Los sujetos de arreglo judicial

4.4.Las decisiones y los jueces de los tribunales de justicia internacionales

4.5.El procedimiento judicial

4.6. Los incidentes procesales y la sentencia

 

5) Que el Participante comprenda en arreglo de controversias a través de la Organización de Estados Americanos

 

Que el Participante estudie:

5.1.Las controversias y las situaciones susceptibles de quebrantar la paz

5.2.Los organos de la ONU y sus competencias

5.3.Las competencias del Consejo de seguridad

5.4.La activación del sistema de atrreglo

5.5.El ejercicio de las funciones

5.6.Las competencias de la Asamblea General

5.7.Las competencias del Secretario General

5.8.Las competencias de la Corte Internacional de justicia

 

6) Que el Participante entienda el concepto de prohibición del uso de la fuerza.

 

Que el Participante estudie:

6.1.El origen y evolución a la prohibición

6.2.La legitima defensa

6.3.Otros usos de la fuerza licitos

6.4.El establecimiento de un sistema de seguridad colectiva


 

Bibliografía

Fernández Flores y De Funes, J.L. “El Derecho de los Conflictos Armados”, Madrid, 2001.

Herrero De la Fuente, A. “Seguridad Colectiva y Arreglo y Arreglo Pacifico de Controversias”, Valladolid, 1971.

Rubio Fernández, E.M. “El Sistema de Seguridad Colectiva de las Naciones Unidas”, Murcia, 1999.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El Participante aprenderá las aproximaciones al concepto de arbitraje, el convenio arbitral y el arbitraje, los elementos que componen el convenio arbitral, el arbitraje como cauce institucionalizado de resolución de conflictos, la capacidad que debe tener un arbitro, la administración institucional del arbitraje, la ejecución del encargo arbitral, el procedimiento arbitral, el laudo arbitral, y su ejecución, como práctica para la solución de conflictos laborales.

Objetivo General

Que el Participante aprenda las aproximaciones al concepto de arbitraje, el convenio arbitral y el arbitraje, los elementos que componen el convenio arbitral, el arbitraje como cauce institucionalizado de resolución de conflictos, la capacidad que debe tener un arbitro, la administración institucional del arbitraje, la ejecución del encargo arbitral, el procedimiento arbitral, el laudo arbitral, y su ejecución, como práctica para la solución de conflictos laborales.

 

Objetivos Específicos

1) Que el Participante estudie el convenio arbitral y el arbitraje

 

Que el Participante analice:

1.1.Los antecedentes del arbitraje.

1.2.La noción y naturaleza del convenio arbitral.

1.3.La autonomía privada en el arbitraje.

1.4.La sustantividad del convenio arbitral.

1.5.El arbitraje testamentario.

 

2) Que el Participante conozca los elementos del convenio arbitral

 

Que el Participante comprenda:

2.1.Los elementos personales.

2.2.El objeto y contenido mínimo del convenio arbitral.

2.3.La forma del convenio arbitral.

2.4.Las clases de arbitraje.

 

3) Que el Participante analice el arbitraje como cauce institucionalizado de resolución de conflictos

 

Que el Participante evalúe:

3.1.La institución arbitral: fines y elementos caracterizadores esenciales de la misma.

3.2.Las diferencias y semejanzas con la jurisdicción

3.3.Las causas del auge del arbitraje

3.4.La capacidad para ser arbitro

 

4) Que el Participante reconozca la Administración institucional del arbitraje

 

Que el Participante se relacione con el rol de:

4.1.Las corporaciones de derecho público

4.2.Las asociaciones y entidades sin fines de lucro

4.3.Sus requisitos

4.4.La normativa vigente

 

5) Que el Participante estudie la ejecución y el procedimiento arbitral

 

Que el Participante profundice en el estudie de:

5.1.La naturaleza del encargo

5.2.Las obligaciones de los árbitros

5.3.La responsabilidad de los árbitros

5.4.Los principios inspiradores y formas de procedimiento: asistencia técnica

5.5.El inicio del procedimiento arbitral, actos de comunicación a las partes ; la oposición al arbitraje, sus causas.

5.6.El lugar y tiempo de las actuaciones arbítrales

5.7.Las actuaciones de las partes

5.8.Los actos de “auxilio judicial”

 

6) Que el Participante estudie de manera extensa el laudo arbitral

 

Que el Participante se relacione con:

6.1.El plazo para su emisión

6.2.La forma del laudo, menciones esenciales del mismo

6.3.La protocolización notarial del laudo

6.4.El recurso de anulación del laudo. El plazo de interposición y causas de impugnación

6.5.La revisión del contenido notarial del laudo

6.6. La ejecución del laudo arbitral


 

Bibliografía

 

Trachte-Huber, Wendy y Huber, Stephen. “Alternative Dispute Resolution”, Editorial Anderson.

Nolan, Dennis, R. “Labor and Employment Arbitration, Nutshell”, Editorial Wes Group, 1998.

Rodríguez Hermoso, Francisco. “Arbitraje”, Editorial Univ. Lagu.

Calvano, Roque. “Arbitraje”, Editorial Ad-Hoc, 2ª. Edición, 2000.

Cooley, John W. “Arbitration Handbook”, 2005.

Goldberg – Sander – Roger. “Dispute Resolution, Mediation, and Other Process”, Editorial Aspen, 4a. Edición, 2003.

Feldstein de Cardenas, Sara. “El Arbitraje”, Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires.

Estrategia Didáctica

 

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El Participante se familiarizara con el concepto de conflicto y sus diferentes concepciones, los tipos de conflictos , la dinámica del conflicto, las formas de resolución de conflictos, su mediación y el papel del mediador.

 

Objetivo General

Que el Participante conozca las situaciones negociales como juegos de estrategias, el punto de partida de una negociación y los diferentes tipos de negociación: competitiva, integradora, laboral, avanzada y sus aplicaciones.

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante estudie las situaciones negociales como juegos de estrategías

 

Que el Participante analice:

1.1.El punto de vista estratégico en el análisis negocial. Negociación explicita y negociación táctica.

1.2.La interdependencia estratégica

1.3.Los juegos. Puro conflicto, pura coordinación, mixtos.

1.4.El espacio de la negociación.


 

2) Que el Participante aprenda el concepto de negociación competitiva, sus características y fundamentos.

 

Que el Participante evalúe:

2.1.La manipulación de percepciones. El engaño.

2.2.El anclaje. La primera oferta

2.3.Los puntos focales. Las secuencias de concesiones.

2.4.Los modelos de sumisión: Toma de rehenes y costes temporales.

2.5.Las auto-restricciones y reglas de respuesta.

2.6.Las amenazas, promesas y compromisos estratégicos.

 

3) Que el Participante aprenda el concepto de negociación integradora , sus características y fundamentos.

 

Que el Participante profundice en:

3.1.La cooperación racional

3.2.Las condiciones para la cooperación estable

3.3.La creación de valor

3.4.Los procedimientos integradores, la negociación por intereses

3.5.La negociación asistida.


 

4) Que el Participante aprenda a establecer negociaciones telefónicas.

 

Que el Participante se relacione con:

4.1.La preparación previa

4.2.Las estrategias para superar el miedo al rechazo

4.3.El desarrollo de un guión para su propio estilo

4.4.Cómo mejorar la voz, preparar la presentación y optimizar la comunicación

4.5.El manejo de llamadas difíciles

4.6.Cómo prepararse para responder a los objeciones

4.7.El desarrollo de técnicas para evitar el conflicto.


 

5) Que el Participante comprenda el concepto de negociaciones multiculturales o internacionales

 

Que el Participante se familiarice con:

 

5.1.Los principios básicos

5.2.Las barreras más frecuentes

5.3.La cultura

5.4.La renegociación de acuerdos existentes.

 

6) Que el Participante reconozca el proceso requerido en la negociación en ventas.

 

Que el Participante evalúe:

6.1.La búsqueda de clientes potenciales

6.2.Las características de las negociaciones

6.3.La entrevista de ventas

6.4. El cierre de ventas

 

Bibliografía

 

Fischer, R. y Ury. W. “Sí De Acuerdo. Cómo Negociar Sin Ceder”, Editorial Norma, Bógota, 1995.

Ovejero, A. “Técnicas de Negociación”, Editorial Mc Graw-Hill, Madrid, 2004.

Ury, W. “De la Negociación al Acuerdo. Claves para superar Cualquier Negociación”, Editorial Parramón, Barcelona, 1993.

Opi, Juan Manuel. “Técnicas de Negociación Transacional”, Gestión 2000, Madrid, 1999.

Estrategia Didáctica

 

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

 

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Se estudia el devenir histórico de la modernidad y los procesos de cambio sociopolítico predominantes en la sociedad de la globalización que se esta desarrollando en los últimos años. Presenta un recorrido histórico de los grandes impulsos modernizadores que han llevado a las sociedades occidentales a la configuración de la modernidad industrial hasta la actual globalización económica, política y tecnológica que parece anunciar el surgimiento de una nueva modernidad. Y la revolución tecno – económica y su contribución a la modernidad.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda el devenir histórico de la modernidad y los procesos de cambio sociopolítico predominantes en la sociedad de la globalización que se esta desarrollando en los últimos años

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante comprenda los conceptos y el alccance de la modernidad y la modernización de los Estados, el mercado y la democracia.

 

Que el Participante estudie:

1.1.La construcción de la soberania estatal

1.2.La formación del Estado

1.3.Entre el capitalismo y la cohersión

1.4.La diversidad de las formas estatales

 

2) Que el Participante evalúe el comp´lejo desarrollo de la modernización de los Estados y mercados.

 

Que el Participante se relacione con:

2.1.El concepto de modernización: problemas y controversias

2.2.El proceso histórico de la modernización. La contraposición.

2.3.Estadomercado

2.4.La centralización política, crecimiento económico y conversión civil.


 

3) Que el Participante estudie la relación entre democracia y sociedad industrial

 

Que el Participante profundice en :

3.1.El paralelismo entre el capitalismo y la democracia

3.2.El proceso histórico de la formación de la decmocracia

3.3.La liberalización e inclusión política

3.4.El desarrollo económico y democracia

 

4) Que el Participante analice el cambio de los sistemas de valores en la modernización y postmodernización.

 

Que el Participante se familiarice con:

4.1.Las características del cambio de valores en las sociedades industriales

4.2.La multidimensionalidad del cambio

4.3.La interrelación de las variables culturales, políticas y económicas

4.4.Las pautas culturales predominantes en el giro postmoderno

 

5) Que el Participante estudie y comprenda las consecuencias polírticas del cambio cultural.

 

Que el Participante analice:

5.1.La transformación en la cultura política de la democracia

5.2.La nueva agenda política

5.3.Los nuevos actores de las sociedades industriales

5.4.Los ciudadanos y la política: valores y comportamientos políticos


 

6) Que el Participante evalúe el fenómeno de la globalización y los fundamentos del orden global

 

Que el Participante reconozca:

6.1.¿Qué es la globalización?. Los terminos de debate

6.2.Las dimendiones del fenómeno de la globalización: Poder político, cultural y economía.

6.3.Las desigualdades globales

6.4.¿Es posible una gobernación global?

6.5.Los fundamentos eticos del orden global

6.6.Las posibilidades de una perspectiva cosmopolita

 

Bibliografía

 

Benedicto, J. Y Moran, M.L. “Sociedad y Política”, Alianza Universidad, Madrid, 1995.

Inglehart, R. “Modernidad y Postmodernización”, Centro de Investigaciones Sociológicas, madros, 1999.

Held, D. y Mc Grew, A. “Globalización / Antiglobalización. Sobre la Reconstrucción del Orden Mundial”, Editorial Paidos, Barcelona, 2003.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta asignatura enseña el análisis y la comprensión de la realidad de los conflictos internacionales en el marco de los Derechos Humanos. Los temas fundamentales de estudio son la situación actual del mundo, geopolítica, ayuda humanitaria, los conflictos y medios de culminación, análisis de países en conflicto y cooperación internacional para el desarrollo.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda el papel del Estado nacional en cuanto a estructura política fundamental en las sociedades modernas, en cuyo seno tiene lugar el ejercicio del poder; la relación entre las estructuras sociales y los sistemas políticos, más concretamente entre la sociedad capitalista moderna y la democracia; la manera y los procesos a través de los cuales los ciudadanos actuan en la vida política de sus respectivas sociedades y cómo se produce el cambio sociopolítico, cuáles son los mecanismos y los principales efectos que lleva aparejado.

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante estudie el concepto de sociología política

 

Que el Participante comprenda:

1.1.Las relaciones entre sociedad y política

1.2.La sociología política

1.3.La evolución de los análisis sociopolíticos

1.4.La multidimensionalidad de la relación sociedad - política

 

2) Que el Participante conozca la formación y evolución del Estado

 

Que el Participante se relacione con:

2.1.La formación del Estado nacional

2.2.La revolución militar

2.3.Los techos fiscales del Estado

2.4.El Estado y sociedad


 

3) Que el Participante comprenda la relacion y diferencias entre nación y nacionalismo

 

Que el Participante analice:

3.1.La nación cultural

3.2.Las transformaciones históricas del Estado nacional

3.3.El Estado y nacionalismos perifericos

3.4.La estructura territorial del estado

 

4) Que el Participante reconozca la distribución y limitación del poder en las sociedades

 

Que el Participante se ralacione con:

4.1.La democracia y el pluralismo

4.2.La elección nacional y neocorporativismo

4.3.Las propuestas neomarxistas

4.4.El neoistitucionalismo


 

5) Que el Participante profundice en el papel de la democracia en las sociedades avanzadas

 

Que el Participante se familiarice con:

5.1.El origen y evolución de los derechos individuales

5.2.De los derechos liberales a los derechos sociales

5.3.Los factores explicativos de los procesos de democratización

5.4. Democracia y globalización

 

6) Que el Participante analice el comportamiento poñítico

 

Que el Participante valore:

6.1.Factores explicativos del comportamiento

6.2.La clase social y el comportamiento político: perdidad de relevancia

6.3.Otras variables de división social

6.4. El comportamiento político y electoral

 

Bibliografía

Benedicto, J. y. Morán, M.L. “Sociedad y Política”, Editorial Alianza, 1995.

Bottomore, Tom. “”Sociología Política”, Aguiler, Madrid, 1982.

Dowse, Robert y Hughes, John. “Sociología Política”, Alianza Editorial”, Madrid, 1986.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta la Comunidad Internacional y el estatuto jurídico de los sujetos, la creación y aplicación de las normas internacionales, el arreglo pacífico de las contraversias y conflictos internacionales.


 

Objetivo General

Que el Participante aprenda sobre la Comunidad Internacional y el estatuto jurídico de los sujetos, la creación y aplicación de las normas internacionales, el arreglo pacífico de las contraversias y conflictos internacionales.

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante aprenda el concepto de Derecho Internacional Público

 

Que el Participante entienda:

1.1.La Sociedad Internacional y el Derecho de Gentes: una perspectiva fistórica

1.2.La estructura de la sociedad internacional contemporanea

1.3.El concepto de ordenamiento internacional

1.4.Las funciones del ordenamiento internacional

1.5.Las características del derecho Internacional Público

1.6.El contenido del derecho Internacional público

1.7.El metodo de Derecho Internacional público

 

2) Que el Participante conozca el ordenamiento jurídico de la sociedad internacional

 

Que el Participante se relacione con:

2.1.La sstructura formal del ordenamiento Internacional

2.2.Las fuentes del ordenamiento internacional

2.3.La codificación del ordenamiento internacional

2.4.Los principios generales del ordenamiento internacional

2.5.La jusrisprudencia internacional y la doctrina cientifica

 

3) Que el Participante profundice en las normas consuetudinarias

 

Que el Participante se familiarice con los conceptos de:

3.1.Los comportamientos de los estados

3.2.Los actos unilaterales

3.3.La costumbre: la creación de las normas consuetudinarias

3.4.La acumulación e interacción de las fuentes normativas

 

4) Que el Participante evalúe las normas tradicionales y el Derecho de los Tratados.

 

Que el Participante analice:

4.1.Los tratados internacionales. Concepto y clases

4.2.La conclusión de los tratados

4.3.Las reservas de los tratados

4.4.La interpretación de los tratados

4.5.La entrada en vigor de los tratados y aplicación provisional

4.6.El depósito, registro y publicación de los tratados

4.7.La enmienda y modificación de los tratados

4.8.La nulidad, terminación y suspensión de los tratados

 

5) Que el Participante conozca el Derecho de las Organizaciones Internacionales

 

Que el Participante evalúe:

5.1.Su concepto

5.2.El tratado constitutivo

5.3.Los actos de las organizaciones internacionales

5.4.Casos práctico

 

6) Que el Participante comprenda la relación entre el derecho Internacional y los Derechos Internos.

 

Que el Participante valore:

6.1.Sus consideraciones generales

6.2.La recepción de las normas internacionales en el orfenamiento interno

6.3.La jerarquia de las normas internacionales en el orfenamiento interno

6.4.La ejecución de las normas internacionales en el orfenamiento interno


 

Bibliografía

Díez de Velasco, M. “Instituciones de derecho Internacional público”, 14ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2003.

Díez de Velasco, M. “Las Organizaciones Internacionales”, 13ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2003.

Pastor Ridruejo, J,A. “Curso de derecho Internacional Público y Organizaciones internacionales”, 8ª. Edición, editorial Tecnos, Madrid, 2002.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Brinda una formación académica de temas relativos a la cooperación internacional, así como en el análisis de los aspectos políticos, sociales, económicos, administrativos, organizacionales e instrumentales para el diseño y evaluación de las políticas, acciones y proyectos de cooperación.

Objetivo General

Que el Participante obtenga una formación académica de temas relativos a la cooperación internacional, así como en el análisis de los aspectos políticos, sociales, económicos, administrativos, organizacionales e instrumentales para el diseño y evaluación de las políticas, acciones y proyectos de cooperación.

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante aprenda los conceptos claves para la cooperación para el desarrollo

 

Que el Participante analice:

1.1.La cuestión terminológica: cooperación, ayuda, asistencia

1.2.Las fronteras de la cooperación: Norte-Sur, Primer Mundo-Tercer Mundo

1.3.La globalización

1.4.Tipología de la cooperación

 

2) Que el Participante conozca el concepto de cooperación para el desarrollo en el nuevo contexto mundial

 

Que el Participante se relacione con:

2.1.Las coordenadas del sistema internacional de la posguerra fría: desde la caída del muro al 11 S

2.2.La redefinición de las políticas de cooperación

2.3.La lucha contra la pobreza y desarrollo internacional

2.4. La configuración un nuevo mapa de actores internacionales

 

3) Que el Participante estudie quienes son los principales protagonistas de la cooperación para el desarrollo

 

Que el Participante profundice en:

3.1.La renovación de las políticas bilaterales

3.2.El enfoque multilateralista

3.3.El papel del Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD)

3.4. El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)

 

4) Que el Participante evalúe los objetivos de desarrollo internacional

 

Que el Participante conozca:

4.1.La ‘Cumbre del Milenio’ (8.9.2000)

4.2.Los Objetivos de Desarrollo Internacional

4.3.Su declaración y seguimiento

4.4.La Cumbre sobre Financiamiento Internacional para el Desarrollo (Monterrey, 21 y 22 de marzo de 2002). Declaración y seguimiento

 

5) Que el Participante aprenda los enfoques horizontales de cooperación

 

Que el Participante entienda los conceptos de:

5.1.El geénero y Desarrollo.

5.2.El medio ambiente y Desarrollo.

5.3.La cooperación empresarial y microcréditos.

5.4.La ayuda humanitaria

 

6) Que el Participante analice los estudios y gestión de proyectos de desarrollo

 

Que el Participante se relacione y comprenda:

6.1.El proyecto de desarrollo, instrumento de cooperación.

6.2.El ciclo del proyecto de desarrollo I . Etapa inicial.

6.3.La identificación de las acciones.

6.4.La programación de acciones.

6.5.El ciclo del proyecto de desarrollo II. Etapa intermedia. Ejecución y seguimiento .

6.6.El ciclo del proyecto de desarrollo III . Etapa final.


 

Bibliografía

ALONSO, José Antonio , BERZOSA, Carlos , PODESTA, Bruno, SAEZ, Mª Angeles, SEGUNDO, Francisca. “ La cooperación internacional para el desarrollo. Ámbito y configuración”, Madrid, CIDEAL, 1994.

CAMINO MUÑOZ, Carlos, y NIETO SOLIS, José Antonio: "La cooperación internacional para el desarrollo como instrumento de actuación en las relaciones Norte-Sur", en BERZOSA, Carlos (coord.): La eonomía mundial en los 90. Tendencias y desafíos, Madrid, FUHEM/ICARIA, 1994.

GÓMEZ GALÁN, Manuel y SANAHUJA, José Antonio. “El sistema internacional de cooperación al desarrollo. Una aproximación a sus actores e instrumentos”. Madrid, CIDEAL, 1999.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña a habituarse con los principios éticos y con la responsabilidad social en el desempeño gerencial. Conocer los fundamentos éticos que deben regir el desempeño de todo líder empresarial. Comprender la importancia de los principios éticos y de la responsabilidad social en la conducta de las personas dentro de toda empresa; los valores éticos de la prevención de riesgos laborales y preservación del ambiente.


 

Objetivo General

Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre el código de ética del administrador de empresas, que le permitan desarrollar su profesión recordándole cuál es su origen y función dentro de la sociedad.

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante comprenda el significado de Ética y su aplicación en el ramo profesional.

1.1.Que el Participante aprenda el significado de los conceptos de ética y sobre profesión.

1.2.Que el Participante pueda apreciar lo santo de la ética profesiona

1.3.Que el Participante pueda apreciar lo espiritual de la ética profesional

1.4.Que el Participante pueda apreciar lo noble de la ética profesional

1.5.Que el Participante pueda apreciar lo agradable de la ética profesional

 

2) Que el Participante aprenda sobre el concepto de Código de Ética y su importancia.

2.1.Que el Participante comprenda la necesidad y fundamentos de los códigos de ética

2.2.Que el Participante comprenda la relación de la ética profesional y la empresa y su impacto social.

2.3.Que el Participante entienda el sentido de la ética empresarial y su relación con la sociedad y su entorno interno.

2.4.Que el Participante pueda reconocer que la ética no es una limitante para los negocios.

 

3) Que el Participante conozca sobre los cánones de un Código de Ética y su razón de ser.

3.1.Que el Participante conozca los cánones del código de ética para el administrador

3.2.Que el Participante comprenda los conceptos de analizar y ejecutar para el administrador.

3.3.Que el Participante comprenda los conceptos de demostrar y convencer para el administrador.

3.4.Que el Participante conozca el significado del lenguaje ético y el valor intrínseco de la ética.

3.5.Que el Participante pueda diferenciar los conceptos de trabajo y empleo.

 

4) Que el Participante analice el sentido y concepto de la Ética Profesional.

4.1.Que el Participante aprecie el sentido de la ética empresarial

4.2.Que el Participante conozca el código de ética del administrador de empresas como servidor público

4.3.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador en el servicio privado.

4.4.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador como profesional independiente.

 

5) Que el participante comprenda el significado de valores éticos en el campo profesional.

5.1. Que el Participante conozca los valores éticos en el campo empresarial

5.2.Que el Participante comprenda el significado e importancia de los valores éticos, la moral y la confianza en el ejercicio de su profesión.

5.3.Que el Participante valore el concepto de respeto en el ejercicio de sus profesión.

5.4.Que el Participante valore el concepto y cumplimiento de la justicia en el ejercicio de su profesión.

 

6) Que el participante visualice la ética profesional como una fuente de valores y ventajas que brinden un valor agregado en el mundo empresarial.

6.1.Que el Participante perciba la ética empresarial como fuente de ventajas competitivas en la toma de decisiones..

6.2.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer nuevos clientes.

6.3.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer personal de primer nivel

6.4.Que el Participante valore la importancia de la ética profesional como un punto de apoyo en el desarrollo de negocios internacionales.

 

Bibliografía

http://www.gestipolis.com.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta asignatura presenta los modelos administrativos como herramientas para la toma de decisiones, previo análisis y evaluación de las distintas condiciones de certidumbre, riesgo y su aplicación a distintas áreas administrativas.

 

Objetivo General

Que el Participante

 

Objetivos Específicos

 

1) Que el Participante aprenda las generalidades sobre la toma de decisiones

 

Que el Participante comprenda:

1.1. Sus conceptos: Decisiones, decisor, toma de decisiones, costo / beneficio

1.2. Su importancia

1.3. Los elementos de un problema de decisiones

1.4. La matriz general de decisiones

1.5. Los tipos de decisiones. Programables y no programables. En condiciones de certidumbre, riesgo e incertidumbre

 

2) Que el Participante conozca las fases del proceso racional de toma de decisiones

 

Que el Participante estudie:

2.1.La inteligencia

2.2.El diseño de alternativas

2.3.La selección

2.4. La ejecución


 

3) Que el Participante evalúe la toma de decisiones en condiciones de certidumbre

 

Que el Participante analice:

3.1.El punto de equilibrio

3.2.El uso de la programación lineal

3.3.El modelo de asignación y transporte, método gráfico y método simplex

3.4. El análisis de sensibilidad

4) Que el Participante profundice la toma de decisiones en condiciones de riesgo.

 

Que el Participante comprenda:

4.1.Los elementos de la probabilidad

4.2.El árbol de decisiones

4.3.El criterio de valor monetario esperado

4.4.La Inferencia estadística

4.5. La simulación: método Montecarlo

 

5) Que el Participante reconozca los principios de toma de decisiones en condiciones de incertidumbre

 

Que el Participante aprenda:

5.1.El Criterio de Wald

5.2.El Criterio de Hurwickz

5.3.El Criterio de Laplace

5.4.El Criterio de L:J: Savage

5.5.La Teoría de juegos

5.6.Otras

 

6) Que el Participante aprenda y pueda aplicar a través del método de casos la toma de decisiones en diferentes áreas administrativas.

 

Que el Participante

6.1.Producción

6.2.Mercadotecnia

6.3.Finanzas

6.4.Sistemas

6.5.Personal

 

Bibliografía

Rheault, Jean Paul. “Introducción a la Teoría de las Decisiones con Aplicaciones a la Administración”, Editorial Limusa, México, 1973.

Spurr, William. “Toma de Decisiones en Administración Mediante Métodos Estadísticos”, Editorial Limusa, México, 1992.

Gallaher, Charles A. “Modelos Cuantitativos para la Toma de Decisiones en Administración”, Editorial Mc Graw-Hill, México, 1993.

León, O.G. “Tomar Decisiones Difíciles, Editorial Mc Graw-Hill, Madrid, 2001.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El participante realizará una práctica profesional dirigida dentro de organizaciones relacionadas con los campos de las relaciones públicas, protocolo y organización de eventos corporativos, a fin de familiarizarse con los principios impartidos en cada una de las materias de esta carrera.


 

Objetivo General

Que el Participante cree su propia micro, pequeña o mediana empresa.

 

Objetivos Específicos

Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.

 

Que el Participante genere su propio empleo

Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.

 

Bibliografía

 

Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.

 

Inglés  Cerrar

El contenido de esta asignatura cubre las expresiones diarias. Comandos esenciales del ingles. ¿Soy o estoy? Yo, nosotros y ustedes. Verbalizando. Reglas ortográficas y de pronunciación. Mi diccionario. ¿Hora, días, meses y años? ¡Se contar! Puntuaciones: ¿En qué parte era que se ponía? Preguntas y respuestas: ¿Qué tan largas o qué tan cortas?.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda cuatro componentes básicos del inglés como segunda lengua: escuchar, hablar, leer y escribir

 

Objetivos Específicos

 

1.Que el Participante aprenda los conceptos básicos del lenguaje.

 

Que el Participante estudie:

1.1. Communication and Language.

1.2. Different units of analysis: words, utterances, sentences, and propositions.

1.3. Meaning and the word. Different dimensions of meaning.

1.4. Types of meaning.

1.5. Methodological issues: an introduction.


 

2.Que el Participante comprenda el significado de semántica y otras ciencias afines en el idioma inglés

 

Que el Participante analice:

 

2.1. Introduction.

2.2. Semantics and mental representational approaches to meaning.

2.3. Semantics and logic.

2.4. Semantics an AI.

2.5. Semantics and Pragmatics.

 

3.Que el Participante comprenda las relaciones paradigmáticas entre palabra y texto para el significado de mensajes orales y escritos

 

Que el participante conozca:

 

3.1. Lexical meaning.

3.2. Word meanings and concepts.

3.3. Grammatical meaning.

3.4. Sense relations.

3.5. Semantic fields, word fields, semantic nets, and lexical domains.

 

4.Que el Participante aprenda sobre el significado, la ilación de las frases para una correcta estructura gramatical

 

Que el Participante estudie:

 

4.1. Lexical decomposition.

4.2.Argument structure and semantic functions.

4.3.. Four layers of meaning in a sentence.

4.4. Sentence meaning and situations.

 

5.Que el Participante estudie la semántica del inglés y su adecuada aplicación

 

Que el Participante comprenda:

 

5.1. The relationship between linguistic knowledge and cognition.

5.2. Objectivism vs. experientialism.

5.3. The issue of categorization.

5.4. Cognitve semantics.


 

6.Que el Participante estudie los modelos cognitivos en el idioma inglés para su apropiada práctica

 

Que el Participante evalúe y aplique:

6.1. The notion of idealized cognitive model.

6.2. Metaphor.

6.3. Image-schemas.

6.4. Polysemy.

6.5. Blending theory.

 

Bibliografía

 

Hopkins, Andy y Potter, Jocelyn.” Look Ahead 1” (libro de clase y actividades), Ed. Longman

Hodgson Burnett, Frances. “The Secret Garden”, Ed. Penguin Readers

Soars, Liz y John. “Elementary New Headway English Course”, Oxford.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

 

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.