Técnico Superior en Publicidad.

Matrícula Abierta con Doble Titulación. Auorización Legal Resuelto N°390 de 28 de marzo de 2006 MEDUCA

Autorización Legal Plan de Estudio

Regístrate y obtén la Beca Parcial garantizada
Solicita una Beca para Técnico Superior en Publicidad

TÉRMINOS Y CONDICCIONES 

  • Servicio Académico en Plataforma: 720 horas mensuales, de lunes a domingo, 24 horas al día (Usted administra su tiempo útil).
  • BECA PARCIAL
  1. Modalidad y Estrategia: Virtual y Asincrónica
  2.  Matrícula y Activación de Usuario y clave: Exonerado (sin pagar).
  3. Valor por cada  Materia del Plan de Estudios: Exonerado (sin pagar).
    • Materia Reprobada: Paga adicional. $75.00 y se cursa el mes siguiente y es una de las 2 del mes. 
  4.  Convalidación: Exonerado (sin pagar) Ver formulario.
  5. Programación Mensual de Materias: Máximo 2 materias en cada técnico superior. Con excepción del Técnico Superior en Técnología e Informática que es una materia por mes.   ​​​​​​​
    • ​​​​​​​Uso Mensual de Plataforma: $70.00 
  6. Para mantener los beneficios de las exoneraciones en cada beca parcial los estudios deben ser continuos mes a mes. La activación de materias debe ser hasta una semana después del cierre de las anteriores. 
  7. Diploma: ​​​​​​​$300.00 

El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Publicidad es amplio y diverso, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en áreas relacionadas con la publicidad, tanto en el sector público como en el privado.

Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Publicidad puede trabajar incluyen:

  1. Agencias de publicidad: Estos profesionales pueden trabajar en agencias de publicidad, en áreas como creatividad, diseño gráfico, planificación de medios, producción audiovisual, en la elaboración de campañas publicitarias para clientes de diferentes sectores.
  2. Departamentos de publicidad de empresas: También pueden trabajar en los departamentos de publicidad de empresas de diferentes sectores, en la planificación y ejecución de campañas publicitarias, en la gestión de la imagen de la marca, en la gestión de las redes sociales, en la coordinación de los esfuerzos de publicidad y marketing.
  3. Medios de comunicación: Los graduados de Técnico Superior en Publicidad también pueden trabajar en medios de comunicación, en áreas como ventas publicitarias, diseño gráfico, producción de contenidos publicitarios, en la elaboración de campañas publicitarias para los clientes del medio.
  4. Sector público: Otro ámbito en el que pueden trabajar estos profesionales es en el sector público, en áreas como comunicación institucional, relaciones públicas, en la planificación y ejecución de campañas de interés público.
  5. Consultoría: Otra opción para estos profesionales es trabajar como consultores, brindando asesoría y servicios de consultoría en el área de la publicidad a empresas y organizaciones.

Los graduados de Técnico Superior en Publicidad tienen múltiples opciones laborales en el campo de la publicidad, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria en constante evolución y adaptación a las nuevas tecnologías y formas de comunicación. La publicidad sigue siendo una herramienta fundamental para el éxito de las empresas y organizaciones, por lo que la demanda de profesionales de la publicidad sigue en aumento en todo el mundo.

Contenidos Programáticos

 

Enseña a habituarse con los principios éticos y con la responsabilidad social en el desempeño gerencial.  Conocer los fundamentos éticos que deben regir el desempeño de todo líder empresarial. Comprender la importancia de los principios éticos y de la responsabilidad social en la conducta de las personas dentro de toda empresa; los valores éticos de la prevención de riesgos laborales y preservación del ambiente.

Objetivo General
Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre el código de ética del administrador de empresas, que le permitan desarrollar su profesión recordándole cuál es su origen y función dentro de la sociedad.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante comprenda el significado de Ética y su aplicación en el ramo profesional.
1.1.Que el Participante  aprenda el significado de  los conceptos de ética y sobre profesión.
1.2.Que el Participante pueda apreciar lo santo de la ética profesional
1.3.Que el Participante pueda apreciar lo espiritual de la ética profesional
1.4.Que el Participante pueda apreciar lo noble de la ética profesional
1.5.Que el Participante pueda apreciar lo agradable de la ética profesional


2)      Que el Participante aprenda sobre el concepto de Código de Ética y su importancia.
2.1.Que el Participante comprenda la necesidad y fundamentos de los códigos de ética
2.2.Que el Participante comprenda la relación de la ética profesional y la empresa y su impacto social.
2.3.Que el Participante entienda el sentido de la ética empresarial y su relación con la sociedad y su entorno interno.
2.4.Que el Participante pueda reconocer que la ética no es una limitante para los negocios.
 

3)      Que el Participante conozca sobre los cánones de un Código de Ética y su razón de ser.
3.1.Que el Participante conozca los cánones del código de ética para el administrador
3.2.Que el Participante comprenda los conceptos de analizar y ejecutar para el administrador.
3.3.Que el Participante comprenda los conceptos de demostrar y convencer para el administrador.
3.4.Que el Participante conozca el significado del lenguaje ético y el valor intrínseco de la ética.
3.5.Que el Participante pueda diferenciar los conceptos de trabajo y empleo.


4)      Que el Participante analice el sentido y concepto de la Ética Profesional.
4.1.Que el Participante aprecie el sentido de la ética empresarial
4.2.Que el Participante conozca el código de ética del administrador de empresas como servidor público
4.3.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador en el servicio privado.
4.4.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador como profesional independiente.


5)      Que el participante comprenda el significado de valores éticos en el campo profesional.
5.1. Que el Participante conozca los valores éticos en el campo empresarial
5.2.Que el Participante comprenda el significado e importancia de los valores éticos, la moral y la confianza en el ejercicio de su profesión.
5.3.Que el Participante valore el concepto de respeto en el ejercicio de sus profesión.
5.4.Que el Participante valore el concepto y cumplimiento de la justicia en el ejercicio de su profesión.

 

6)      Que el participante visualice la ética profesional como una fuente de valores y ventajas que brinden un valor agregado en el mundo empresarial.
6.1.Que el Participante perciba la ética empresarial como fuente de ventajas competitivas  en la toma de decisiones..
6.2.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer nuevos clientes.
6.3.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer personal de primer nivel
6.4.Que el Participante valore la importancia de la ética profesional como un punto de apoyo en el desarrollo de negocios internacionales.

 

Bibliografía
http://www.gestipolis.com.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Su finalidad es que el participante pueda llevar sus conocimientos técnicos y habilidades a la práctica del mercado, es decir poner su capital  (que son sus conocimientos) en la dimensión oferta-demanda. Podrá desarrollar detallados cómputos de los materiales y la mano de obra que intervienen en sus proyectos de organización de eventos, campañas de imagen  y publicidad. El participante podrá presupuestar dichos trabajos para su ejecución
 

Objetivo General
Que el Participante pueda llevar sus conocimientos técnicos y habilidades a la práctica del mercado, es decir poner su capital  (que son sus conocimientos) en la dimensión oferta-demanda.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante aprenda a llevar un control de los costos en la organización de actividades y eventos.

Que el Participante:
1.1.Pueda identificar cuales son los rubros que intervienen en el control de costos en la organización de actividades y eventos.
1.2.Pueda identificar y analizar la secuencia de los rubros.
1.3.Pueda elaborar una planilla de cotización de los rubros que firman parte de la organización de actividades y eventos.
1.4.Conozca sobre la confección de los precios de los ítems.


2.Que el Participante conozca lo que es un análisis de competitividad

Que el Participante:
2.1.Pueda desarrollar un análisis de la cartera de actividades que se lleven a cabo en su entorno.
2.2.Aprenda las estrategias de desarrollo básicas para un análisis de la competencia.
2.3.Analice las diferentes estrategias de crecimiento posibles en su entorno.
2.4.Conozca y pueda aplicar estrategias competitivas eficaces.


3.Que el Participante aprenda como desarrollas estrategias de crecimiento de la empresa

Que el Participante:
3.1.Pueda ejecutar una evaluación y análisis de riesgo de una innovación.
3.2.Conozca los tiempos de transformación.
3.3.Comprenda el concepto de la innovación.
3.4.Reconozca los componentes de la innovación.


4.Que el Participante  conozca como diseñar políticas de productos y servicios

Que el Participante:
4.1.Comprenda el significado e importancia de la oferta de servicios.
4.2.Reconozca la importancia del sistema global percibido por el cliente.
4.3.Analice y entienda cuales son los servicios de base.
4.4.Evalúe y defina cuales son los servicios periféricos.

5.Que el participante conozca como desarrollar e introducir nuevos productor en el mercado

Que el Participante:
5.1. Aprenda el plan de desarrollo de nuevos productos.
5.2. Entienda y pueda aplicar el concepto de creatividad en los negocios.
5.3. Valore la importancia de llevar a cabo los test en el lanzamiento de nuevos productos.
5.4. Conozca como fijar el precio del nuevo producto. 

6.Que el participante aprenda a evaluar y prever los riesgos económicos, financieros, legales y de seguridad  en la organización de evento.

Que el Participante:
6.1.Comprenda la importancia de crear un presupuesto sólido para organizar un evento.
6.2. Conozca como diseñar un sistema de previsión para identificar los gastos y costes  del proyecto.
6.3. Brinde la importancia de la elaboración de un plan de riesgos.
6.4.Pueda implementar la creación de controles que velen por el cumplimiento de los procesos contables e impositivos establecidos legalmente.
6.5. Profundice en la importancia de efectuar una negociación eficaz y rentable.

Bibliografía

Stoner, James y otros.  Administración, VI Edición. Prentice Hall, México, 1996.
Reyes Ponce, Agustín (1990), “Administración de Empresas”, CECSA, vol. 1 y 2. México.
Chiavenato, Idalberto, “Administración de Empresas”, McGraw-Hill.
Arias Galicia, Fernando, “Principios de Administración”, CECSA.
Dupuy, Yves, et al., “Manual de Control de Gestión”, Santos-Madrid.
 

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El participante realizará una práctica profesional dirigida dentro de organizaciones relacionadas en los campos de la administración, producción de bienes o servicios, y que involucre el manejo del talento humano y atención al cliente, a fin de familiarizarse con los principios impartidos en cada una de las materias de esta carrera.


Objetivo General
Que el Participante esté preparado para crear su propio centro educativo. 

Objetivos Específicos

Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.
Que el Participante genere su propio empleo
Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.
Que el Participante domine los asuntos estratégicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos legales relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos mercadológicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos financieros relativos a la creación de un centro educativo 

Bibliografía
Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.

Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.