TÉRMINOS Y CONDICCIONES
El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Administración de Empresas con Orientación en Auditoría Integral es amplio y diverso, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en áreas relacionadas con la auditoría y control interno de la gestión empresarial.
Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Administración de Empresas con Orientación en Auditoría Integral puede trabajar incluyen:
En resumen, los graduados de Técnico Superior en Administración de Empresas con Orientación en Auditoría Integral tienen múltiples opciones laborales en el ámbito de la auditoría y control interno, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria en constante evolución y adaptación a las nuevas normativas y regulaciones fiscales. La demanda de profesionales en el área de la auditoría y control interno sigue en aumento en todo el mundo, lo que hace que el mercado laboral para los graduados en esta área sea estable y seguro.
Presenta los conceptos de la Teoría General de la Administración, sus principales enfoques y los principales principios de administración como lo son: la planeación, dirección, organización y control.
Objetivo General
Dominar los principales principios de la administración.
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Conocer la Teoría General de la Administración
(Unidad 2) Conocer los principales enfoques de la administración
(Unidad 3)Dominar los principales principios de la planeación.
(Unidad 4) Dominar los principales principios de la organización.
(Unidad 5) Dominar los principales principios de la dirección.
(Unidad 6) Dominar los principales principios del control.
Bibliografía
· Chiavenato, Idalberto. Introducción General a la Teoría de la Administración, V Edición. Mc-Graw Hill, México, 1994.045
· Stoner, James y otros. Administración, VI Edición. Prentice Hall, México,1996.
· Reyes Ponce, Agustín (1990), “Administración de Empresas”, CECSA, vol. 1 y 2. México.
· Chiavenato, Idalberto, “Administración de Empresas”, McGraw-Hill.
· Arias Galicia, Fernando, “Principios de Administración”, CECSA.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Enseña a los Participantes la naturaleza, objeto y límites de la Contabilidad. El método contable. Modelos básicos de seguimiento de la renta y la riqueza. Marco legal de la Contabilidad. Operaciones de financiación, inversión y explotación. Cálculo del resultado y elaboración de estados financieros.
Objetivo General
Que el Participante aprenda conceptos como el Plan de Contabilidad de entidades educativas, principios contables y normas de valoración, los grupos contables, las aplicaciones más comunes de la contabilidad de entidades aseguradoras, financiación básica, inmovilización e inversiones, primas, prestaciones, provisiones técnicas.
Objetivos Específicos
1.Que el Participante aprenda los conceptos fundamentales de la contabilidad.
Que el Participante estudie:
1.1.Los objetivos de la contabilidad
1.2. La información Contable.
1.3. El proceso de la toma de decisiones
1.4. La contabilidad en los seguros.
2.Que el Participante conozca la descripción de los sistemas contables de costes
Que el Participante analice:
2.1.Los centros de costes, su organización central y la red comercial
2.2.El portador de costes y sus componentes.
2.3.La clasificación: por funciones, por su asignación a los productos y procesos
2.4.Los atributos del portador de costes.
2.5. La definición del modelo de imputación de costes y márgenes.
3.Que el Participante profundice en la asignación de los costes indirectos y medidas de actividad
Que el Participante entienda:
3.1.Las necesidades de la imputación de costes indirectos
3.2.La distribución e imputación de los costes centralizados
3.3.Las medidas de las actividades comerciales
3.4.Las medidas de las actividades administrativas.
4.Que el Participante aprenda el proceso de imputación de los costes indirectos y el método de reparto
Que el Participante comprenda:
4.1.La descentralización de costes
4.2.El reparto de costes de oficinas centrales. Agrupación de costes. Imputación de los costes.
4.3.La imputación de los costes de sucursales a las secciones y subsecciones.
4.4.La imputación de costes comerciales de sucursales a modalidades/ productos.
4.5. La imputación de costes administrativos de sucursales a modalidades / productos.
5.Que el Participante estudie el proceso de presupuestación y control
Que el participante identifique:
5.1.Las pecularidades y características del proceso presupuestario
5.2.La definición del modelo de coste estándar para la actividad administrativa
5.3.El control de la gestión
5.4.La identificación de variables.
6.Que el Participante evalúe los complementos del modelo general
Que el Participante conozca:
6.1. La definición de modelo general
6.2. Las operaciones intercentros
6.3. La icorporación del reaseguro cedido
6.4. La incorporación de las inversiones
Bibliografía
· Fernández Ruíz, J.A. “Plan de Contabilidad de las Empresas de Seguros”, Madrid, 2002.
· Linares, A. “Contabilidad de Entidades Aseguradoras”, Edit. Mapfre, Madrid, 1998.
· Biondi, Mario, Teoría de la Contabilidad”, Editorial Macchi, Buenos Aires, 1999.
· Garcia Esteban, Francisco. “Contabilidad de Seguros”, Edición del Autor, 2ª. Edición, 1979.
· Linares Peña, Ángel. “Contabilidad de Entidades Aseguradoras”, Edit. Mapfre, Madrid, 1998.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Examina los principios que rigen la disciplina económica y su relación con la toma de decisiones empresariales, cubriendo aspectos tales como el comportamiento de los consumidores y de las empresas, el equilibrio en los mercados, la fijación de precios, la oferta y demanda agregadas, la inflación, el tipo de cambio y los problemas de política macroeconómica.
Objetivo General
Que el Participante pueda conocer, comprender, y aplicar el análisis económico a situaciones de la vida real.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante aprenda los conceptos básicos que fundamentan la ciencia económica.
Que el Participante estudie:
1.1. La definición de economía.
1.2. La economía como ciencia.
1.3. La economía pasiva y normativa.
1.4. Las definiciones de microeconomía y macroeconomía.
1.5. Los modelos, datos y variables.
1.6. Las magnitudes nominales y reales, endógenas y exógenas.
1.7. Los flujo vs. Stock o acervo.
1.8. Los sistemas económicos.
2. Que el Participante conozca los conceptos básicos del sistema económico que le permitan comprender el comportamiento de los agentes en una economía de mercado.
Que el Participante profundice en los siguientes conceptos:
2.1. El sistema económico.
2.2. Orden económico.
2.3. Agentes.
2.4. Oferta y demanda.
2.5. Mercado.
3. Que el Participante obtenga conocimientos básicos de la macroeconómia.
Que el Participante estudie y comprenda:
3.1. Los modelos y principales variables, los objetivos y políticas macroecónomicas.
3.2. Los fundamentos de la contabilidad nacional.
3.3. Los conceptos de dinero, interés y renta.
3.4. La definición de oferta y demanda agregada.
3.5. La inflación, sus causas y efectos.
4. Que el Participante conozca el panorama actual, los últimos
avances y a sus aplicaciones en cuanto a la economía.
Que el Participante analice:
4.1. El estado actual de la economía.
4.2. Las Escuelas actuales de la economía.
4.3. Las nuevas tendencias en microeconomía.
4.4. El comportamiento del consumidor.
5. Que el Participante se pueda familiarizar en la deducción y actualización de los modelos económicos en el análisis empresarial o microeconómico.
Que el Participante entienda:
5.1. El comportamiento del productor
5.2. La maximización de beneficios
5.3. Los temas de macroeconomía
5.4. El modelo clásico y Keynesiano.
6. Que el Participante obtenga una visión de la utilización de los modelos económicos en el análisis de la economía global o macroeconómica.
Que el Participante estudie y comprenda:
6.1. El modelo de la síntesis Neoclásica
6.2. La política fiscal
6.3. La determinación de la L.M.
6.4. La política monetaria
Bibliografía
· Sloman, John. “Introducción a la Economía”., Ed. Prentice may
· Mankiw, N. Gregory. “Principios de Economía”, Ed. Mc Graw-Hill
· Nordhaus, W. y Samuelson, P. “Economía”, Ed. Mc Graw – Hill
· Dean, J.C. “Äreas y Perspectivas de la Ciencia Económica”
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Se orienta el análisis de la conducta humana en el contexto de la organización; las teorías de la motivación, la personalidad y el aprendizaje. Se desarrolla en el Participante el manejo del desempeño ineficaz, las tensiones y conflictos; se presentan los efectos de la estructura y la cultura organizacional y los sistemas de control en la conducta de los trabajadores. Se presenta una visión en el diseño del sistema de trabajo, en la selección y evaluación del personal, así como en su orientación y capacitación.
Objetivo General
Que el Participante pueda analizar la conducta humana en el contexto de la organización, las teorías de la motivación, la personalidad y el aprendizaje, con el objetivo de contribuir al logro de la calidad total en su gestión de la administración portuaria
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Sea capaz de organizar, dirigir y controlar el área de Recursos Humanos en organizaciones públicas o privadas como responsable del área de recursos humanos o como asesor.
(Unidad 2) Sea capaz de asistir al nivel gerencial participando en el análisis y formulación de planes estratégicos que potencien las fortalezas de la empresa.
(Unidad 3) Pueda reflexionar en torno a las tendencias actuales y futuras de cómo se visualiza y vivencia al recurso humano producto de la inversión de la pirámide organizacional, de un marco funcional, al pleno desarrollo del capital intelectual.
(Unidad 4) Sea capaz de dominar los aspectos y perfiles de la gestión del desarrollo humano alineado por competencias a lo largo y ancho de las diferentes unidades de negocio, definiendo sus roles y áreas claves de éxito.
(Unidad 5) Pueda conocer los diferentes procesos típicos de gestión humana, su marco legal laboral, como el marco legal en la definición de indicadores de gestión y el impacto en la retribución individual y de equipo, que permitan diseñar una política de compensación salarial desde el plano interno, externo con soporte en la equidad interna y competitividad externa.
(Unidad 6) Pueda fomentar y desarrollar habilidades administrativas relacionadas con el manejo, selección y capacitación del personal humano.
Bibliografía
· Wither, Jr. William B.. y Heith, Davis. “Administración de los Recursos Humanos”, Ed. Mc Graw-Hill.
· Pertrick, J. “Calidad Total en la Dirección de Recursos Humanos”
· Thomas, Mark. “Máster de Recursos Humanos”
· Butteriss, Margaret. “Reinventando Recursos Humanos”
· Robbins, Stephen P. “La Verdad sobre la Dirección de Personas”
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Body Text
Body Text
Body Text
Body Text
Enseña a habituarse con los principios éticos y con la responsabilidad social en el desempeño gerencial. Conocer los fundamentos éticos que deben regir el desempeño de todo líder empresarial. Comprender la importancia de los principios éticos y de la responsabilidad social en la conducta de las personas dentro de toda empresa; los valores éticos de la prevención de riesgos laborales y preservación del ambiente.
Objetivo General
Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre el código de ética del administrador de empresas, que le permitan desarrollar su profesión recordándole cuál es su origen y función dentro de la sociedad.
Objetivos Específicos
1) Que el Participante comprenda el significado de Ética y su aplicación en el ramo profesional.
1.1.Que el Participante aprenda el significado de los conceptos de ética y sobre profesión.
1.2.Que el Participante pueda apreciar lo santo de la ética profesional
1.3.Que el Participante pueda apreciar lo espiritual de la ética profesional
1.4.Que el Participante pueda apreciar lo noble de la ética profesional
1.5.Que el Participante pueda apreciar lo agradable de la ética profesional
2) Que el Participante aprenda sobre el concepto de Código de Ética y su importancia.
2.1.Que el Participante comprenda la necesidad y fundamentos de los códigos de ética
2.2.Que el Participante comprenda la relación de la ética profesional y la empresa y su impacto social.
2.3.Que el Participante entienda el sentido de la ética empresarial y su relación con la sociedad y su entorno interno.
2.4.Que el Participante pueda reconocer que la ética no es una limitante para los negocios.
3) Que el Participante conozca sobre los cánones de un Código de Ética y su razón de ser.
3.1.Que el Participante conozca los cánones del código de ética para el administrador
3.2.Que el Participante comprenda los conceptos de analizar y ejecutar para el administrador.
3.3.Que el Participante comprenda los conceptos de demostrar y convencer para el administrador.
3.4.Que el Participante conozca el significado del lenguaje ético y el valor intrínseco de la ética.
3.5.Que el Participante pueda diferenciar los conceptos de trabajo y empleo.
4) Que el Participante analice el sentido y concepto de la Ética Profesional.
4.1.Que el Participante aprecie el sentido de la ética empresarial
4.2.Que el Participante conozca el código de ética del administrador de empresas como servidor público
4.3.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador en el servicio privado.
4.4.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador como profesional independiente.
5) Que el participante comprenda el significado de valores éticos en el campo profesional.
5.1. Que el Participante conozca los valores éticos en el campo empresarial
5.2.Que el Participante comprenda el significado e importancia de los valores éticos, la moral y la confianza en el ejercicio de su profesión.
5.3.Que el Participante valore el concepto de respeto en el ejercicio de sus profesión.
5.4.Que el Participante valore el concepto y cumplimiento de la justicia en el ejercicio de su profesión.
6) Que el participante visualice la ética profesional como una fuente de valores y ventajas que brinden un valor agregado en el mundo empresarial.
6.1.Que el Participante perciba la ética empresarial como fuente de ventajas competitivas en la toma de decisiones..
6.2.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer nuevos clientes.
6.3.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer personal de primer nivel
6.4.Que el Participante valore la importancia de la ética profesional como un punto de apoyo en el desarrollo de negocios internacionales.
Bibliografía
http://www.gestipolis.com.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
El participante realizará una práctica profesional dirigida dentro de organizaciones relacionadas con los campos de las relaciones públicas, protocolo y organización de eventos corporativos, a fin de familiarizarse con los principios impartidos en cada una de las materias de esta carrera.
Objetivo General
Que el Participante cree su propia micro, pequeña o mediana empresa.
Objetivos Específicos
Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.
Que el Participante genere su propio empleo
Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.
Bibliografía
Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.