TÉRMINOS Y CONDICCIONES
El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Administración de Empresas en los Mercados (E-Business) es amplio y diverso, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en áreas relacionadas con la gestión y administración de empresas en línea, con un enfoque en la creación de modelos de negocio y la gestión de las operaciones empresariales en la era digital.
Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Administración de Empresas en los Mercados (E-Business) puede trabajar incluyen:
Los graduados de Técnico Superior en Administración de Empresas en los Mercados (E-Business) tienen múltiples opciones laborales en el campo de la gestión y administración de empresas en línea, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria en constante evolución y adaptación a las nuevas tendencias y necesidades del mercado. La demanda de profesionales en esta área sigue en aumento en todo el mundo, lo que hace que el mercado laboral para los graduados en esta área sea estable y seguro.
Enseña el conocimiento de la empresa desde una perspectiva global, con la especialización en las nuevas herramientas de comercialización y de promoción on-line. Así como, las nuevas formas de administrar, dirigir y
hacer negocios que la economía digital y el e-business imponen en la nueva era digital.
Objetivo General
Que el Participante aprenda las nuevas formas de administrar, dirigir y hacer negocios que la economía digital y el e-business imponen en la nueva era digital.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante comprenda lo que significa la administración de negocios en internet
2. Que el Participante analice la Teoría Económica de los Negocios e Internet
3. Que el Participante descubra lo qué es la empresa virtual
4. Que el Participante conozca los diferentes tipos de emoresas en internet
5. Que el Participante estudie las Técnicas de Marketing en Internet
6. Que el Participante evalúe la importancia y relación de la logística e Internet
7. Que el Participante evalúe la situación actual de la tecnología en internet
Bibliografía
1.Daniel Amor (2000).- "La (r)evolución e-business: claves para vivir y trabajar en un mundo interconectado", Buenos Aires: Prentice Hall.
2.Julián Briz e Isidro Laso (2000).- "Internet y comercio electrónico: características, estrategias, desarrollo y aplicaciones", Madrid: ESIC: Mundi-Prensa.
3.Ana Rosa del Águila Obra (2000).- "Comercio electrónico y estrategia empresarial: hacia la economía digital", Madrid: Ra-ma D.L.
4.Michael Shaw et al. Editors (2000).- "Handbook on electronic commerce". Berlin: Springer.
5.J. Christopher Westland y Theodore H. Clark (1999).- "Global Electronic Commmerce: Theory and Case Studies", MIT Press.
6.Javier Fernandez Samaniego et al. (2000).- "Protección y seguridad de datos. Vol.1- Nuevo marco legal relativo a la protección y seguridad de datos de carácter personal", Madrid: Recoletos D.L.
7.Javier Fernandez Samaniego et al. (2000).- "Protección y seguridad de datos. Vol.2- Aspectos jurídicos del cpmercio electrónico", Madrid : Recoletos D.L.
8.Thomas M. Siebel y Pat House, (2000).- "Cyber-Rules : estrategias para el éxito en el e-business", Barcelona : Granica.
9.Erik Brynjolfsson y Brian Kahin, editores, (2000).- "Understanding the digital economy: data, tools, and research", MIT Press.
10.Paul May (2000).- "The business of ecommerce : from corporate strategy to technology", Cambridge: Cambridge University Press.
11.Faisal Hoque (2000).- "E-enterprise : business models, architecture, and components", Cambridge: Cambridge University Press.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Estudia el fenómeno Internet y su repercusión en la Sociedad dentro de un marco polifacético que considera tanto aspectos técnico-tecnológicos como socio-económicos, así como sus repercusiones legales y administrativas.
Objetivo General
Que el Participante sea capaz de presentar, analizar y estudiar el fenómeno Internet y su repercusión en la Sociedad dentro de un marco polifacético que considera tanto aspectos técnico-tecnológicos como socio-económicos, así como sus repercusiones legales y administrativas.
Objetivos Específicos
Que el Participante comprenda los conceptos de sociedad de la información y de internet
Que el Participante conozca los usuarios de la sociedad de la información
Que el Participante evalúe las aplicaciones de la sociedad de la información
Que el Participante sea capaz de conseguir una visión del impacto en la empresa del fenómeno internet .
Que el Participante pueda analizar las características de la sociedad red y sus relaciones con la Ética.
Que el Participante sea capaz de tomar conciencia de las posibilidades y riesgos que nos plantea Internet
Bibliografía
Álvarez, José Francisco y Echeverría, Javier (1999): Valores y ética en el tercer entorno. Universidad Nacional de Educación a Distancia. Madrid.
Castells Manuel.(2001) La era de la información. TI, Siglo XXI.
Chomsky, N. Ramonet, Ignacio.(1998). Cómo nos venden la moto. Barcelona, Editorial Icaria.
Morin, Edgar.(1999) La cabeza bien puesta. Repensar la Reforma. Reformar el pensamiento. Bs. As. Nueva Visión.
Sánchez Almeida, Carlos (2000): Todo está en venta. Globalización, Internet y Derechos Humanos.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Brinda al Participante conocimientos sobre los diferentes sistemas, paquetes, programas y ambientes para el manejo de computadoras personales que pueden ser utilizadas para facilitar la Administración Empresarial en la Navegación Marítima.
Objetivo General
Que el Participante conozca y maneje diestramente los diferentes sistemas, paquetes, programas y ambientes para el manejo de computadoras personales que pueden ser utilizadas para facilitar la Administración Empresarial en la Navegación Marítima.
Objetivos Específicos
1) Que el Participante aprenda los conceptos generales de informática
Que el Participante entienda los conceptos de:
1.1.Informática y computadoras. Conceptos básicos
1.2.Representación de la información
1.3.Estructura funcional de una computadora
1.4.Clasificación de las computadoras
1.5.Soporte físico (hardware y soporte lógico (software)
1.6.Aplicaciones de la informática
2) Que el Participante estudie los componentes de la computadora : hardware y software
Que el Participante conozca:
2.1.Definición de software
2.2.Clasificación del software
2.3.Sistemas operativos
2.4.Ofimática y sistema ofimático
2.5.Herramientas ofimáticas
2.6.Seguridad y virus informáticos
2.7.Definición de hardware
2.8.Placa base (mainboard)
2.9.Dispositivos de almacenamiento masivo
2.10.Dispositivos de entrada y salida
3) Que el Participante analice la naturaleza de la informática
Que el Participante reconozca:
3.1.Origen del Sist.de Inf.
3.2.Ventajas del Sist. de Inf.
3.3.Ambiente del Sist.de Inf.
3.4. Manejo del Sist. de Inf.
4) Que el Participante comprenda el manejo y concepto del flijo de información.
Que el Participante se relacione con:
4.1.Elementos de Diagrama.
4.2.Lógica del Flujo de Inf.
4.3.Modelos de Comunicación
4.4.Estructuración del Flujo de Información.
5) Que el Participante aprenda los tupos y usos de la información
Que el Participante evalúe:
5.1.Base de Datos.
5.2.Diseñadores Gráficos.
5.3.Procesador de Palabras
5.4.Toma de Decisiones
6) Que el Participante profundice en la administración de la información.
Que el Participante estudie y comprenda:
6.1.Estaciones de Servicio.
6.2.Análisis de la Información.
6.3.Distribución de la Información
6.4.Técnicas y Estrategias
Bibliografía
· Gómez, A. y Suárez, C. “Sistemas de Información. Herramientas Prácticas para la Gestión Empresarial”, Ra-Ma, 2003.
· Landon, K.C. y Landon, J.P. “Sistemas de Información Gerencial: Organización y Tecnología de la Empresa Conectada en red”, Prencice – Hall, 2002.
· Oz, E. “Administración de Sistemas de Información”, Yhompson, 2001.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Muestra un panorama general de los elementos más importantes para conformar el concepto de comercio a través de Internet. Identificar la infraestructura (tecnológica y de negocios) requerida para llevar a cabo el comercio electrónico. Conocer los issues relevantes al comercio electrónico: seguridad, legislación, pagos electrónicos.
Objetivo General
Que el Participante conozca un panorama general de los elementos más importantes para conformar el concepto de comercio a través de Internet. Así como identificar la infraestructura (tecnológica y de negocios) requerida para llevar a cabo el comercio electrónico. Además de los issues relevantes al comercio electrónico: seguridad, legislación, pagos electrónicos.
Objetivos Específicos
1.Que el Participante sea capaz de explicar los fundamentos del comercio electrónico, la legislación vigente y su relación con las actividades de las empresas: mercadeo, publicidad, servicio al
cliente, productos y servicios, canales de distribución.
2. Que el Participante sea capaz de describir el concepto y la importancia de las tecnologías de información y comunicación (TIC-s) en el proceso de la globalización y su impacto en los negocios.
3.Que el Participante pueda simular modelos de negocios a través de sistemas electrónicos
4.Que el Participante pueda analizar y explicar el concepto, base legal, funciones, ventajas y obstáculos del comercio electrónico.
5.Que el Participante pueda analizar las ventajas y desventajas del uso de las TIC-s en las operaciones de la empresa.
6.Que el Participante sea capaz de manejar operaciones de comercio electrónico partiendo de modelos de toma de decisiones que contribuyan a una mayor rentabilidad de la empresa en el comercio
electrónico. Así como definir y explicar el concepto de comercio electrónico y su importancia en una economía globalizada.
Bibliografía
1. Kenneth C. Laudon, Carol G. Traver. E-commerce: Business, Technology, Society. Addison Wesley, 2002.
2. Amor, Daniel, La ®Evolución E-Business, Prentice Hall, Buenos Aires, Argentina, 2000.
3. Boenboen Dotty, Comercio Electrónico, Editora Thomson, México 2004.
4. Larry J. Gitman/ Carl MacDaniel, El Futuro de los Negocios, Editorial Thompson, 2001
5. French, Davis: “Economia Internacional, Fondo De Cultura Económica, México, 1979.
6. Gates, Bill: Los Negocios En La Era Digital, Jose Antonio Bravo/Paperback/ Bantam Books. 2000
7. Kalakota Ravi Y Marcia Robinsón, Del E-Commerce A E-Business, El Siguiente Paso. Addison Wesley, Mexico, 2001.
8. Kindlerberger, “Economía Internacional “ Ed. Aguilar, Madrid, España, 1982.
9. Kotler Philip. Dirección De Mercadotecnia. Prentice Hall, México, 1996.
10. Laudon Kenneth C. Y Jane Administración De Los Sistemas De Información, Pearson Educación, México 1996.
11. Porter, Michael, “La Ventaja Competitividad De Las Naciones” Ed. Vergara, Argentina, 1992.
12. Thompson, Arthur A.J. Strickland. Dirección Y Administración Estratégica. McGraw-Hill. Mexico, 1998.
13. CUNNINGHAM, Michael – LO FUNDAMENTAL Y LO MAS EFECTIVO ACERCA DEL E-COMMERCE – Primera Edición, Editorial McGraw-Hill Interamericana, S.A. Bogotá Colombia, 2001.
14. PLANT, Robert – E-COMMERCE, Formulación de una estrategia 1ra.Edición Editorial Pearson Education S.A. Argentina – 2001.
15. JANAL, Daniel S. – MARKETING EN INTERNET – Como lograr que la gente visite, compre y regrese a su sitio Web Primera Edición, Editorial Pearson Educación de México, S.A. de C. V. México – 2000.
16. COHAN, Peter S. – EL NEGOCIO ESTA EN INTERNET, Cómo invertir y competir en el mundo real de los negocios en Internet 1ra. Edición, Editorial Addison Wesley Longman de México, S.A. de C.V. México – 2000.
17. TAPSCOTT, Don. LA ERA DE LOS NEGOCIOS ELECTRONICOS, Cómo generar utilidades en la Economía Digital 1ra. Edición. Editorial McGraw – Hill Interamericana S.A. Colombia – 1999.
18. Executive’s Guide To E-Business: From Tactics To Strategy Enterprise E-Commerce
19. Digital Capital: Harnessing The Power Of Business Webs
20. Http//Www.Commerce.Org.
21. Http//Www.Commerce.Net
22. Http//Www.Wot.Org./Spanish/Thewto-S/Tif-S/Bey4-S.Htm.
23. Http//Www.Tecno-Soluciones.Com/Conmerce1.Htm
24. Http//Www.Software-Comercio-Electronico.1hstg.Com
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Presenta los conceptos relacionados al e-business y a los distintos modelos de negocios que el misma plantea, sentando las bases necesarias para su posterior incorporación al Plan de Negocios de las empresas.
Objetivo General
Que el Participante aprenda sobre los conceptos relacionados al e-business y a los distintos modelos de negocios que el misma plantea, sentando las bases necesarias para su posterior incorporación al Plan de Negocios de las empresas.
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante estudie las bases históricas del e-business.
(Unidad 2) Que el Participante analice las principales tecnologías e infraestructuras que van a dirigir la revolución digital.
(Unidad 3) Que el Participante evalúe el papel del E-Business y la Nueva Economía.
(Unidad 4) Que el Participante estudie los conceptos, tipos y evolución de los mercados digitales.
(Unidad 5) Que el Participante comprenda los conceptos, cambios y evolución de la cadena de Suministro.
(Unidad 6) Que el Participante analice el concepto de gestión de compras y el Strategic Sourcing.
Bibliografía
1. IMHOFF CLAUDIA, LOFTIS LISA, GEIGER JONATHAN
Building the Customer - Centric Enterprise, Data Warehousing Techniques for Supporting Customer Relationship Management,
Editorial Wiley., 1era. Edición, Estados Unidos, 2001
2. GREENBERG PAUL. CRM at the Speed of Light,
Editorial Mc Graw Hill, 1era. Edición, Estados Unidos, 2001
3. NEWELL FREDERICK. ClienteLeal.Com: “Cómo manejar las relaciones con los clientes en la nueva era del comercio electrónico”, Editorial Mc Graw Hill. 1era. Edición en español, México, 2001
4. KALAKOTA RAVI, ROBINSON MARCIA. Del e-Commerce al e-Business: “El siguiente paso”, Editorial Addison Wesley, 1era. Edición en español, México, 2001
5. CURRY JAY, CURRY ADAM. CRM - Customer Relationship Management: “Cómo implementar y beneficiarse de la gestión de las relaciones con los clientes”, Editorial Ediciones Gestión 2000, SA., 1era. Edición en español, España, 2002
6. PRESSMAN ROGERS. Ingeniería del Software, Un Enfoque Práctico, Editorial Mc Graw Hill, 4ta. Edición en español, Madrid España, 1999
7. ADKOLI ARMAND, VELPURI RAMA, Manual de Oracle 8 para Windows NT, Editorial Mc Graw Hill., 1era. Edición, Madrid España, 1999
8. MICROSOFT CORPORATION. Data Warehousing with Microsoft SQL Server 7.0, Editorial Microsoft Press, 2da. Edición, Washington, Estados Unidos, 2000
9. YOUNG MICHAEL . Aprenda XML Ya, Editorial Mc Graw Hill. 1era. Edición en Español, Madrid España, 2000
10. BOBROWSKI STEVE. Oracle 8i para Windows NT, Edición de Aprendizaje, Editorial Osborne / Mc Graw Hill, 1era. Edición en Español, Madrid, España, 2000
11. MICROSOFT CORPORATION. Microsoft OLE DB 1.1, Programmer´s Reference and Software Development Kit, Editorial Microsoft Press, 1era. Edición, Washington, Estados Unidos, 1997
12. HARRIS DAVID. Creating a Knowledge Centric Information Technology Environment, Editorial Harris Training & Consulting Services Inc., 1era. Edición, USA, 1996
13. BANICK STEVE, MORRISON MICHAEL. Visual InterDev 6.0 – Edición Especial, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 1era. Edición en español, México, 1999
14. RIORDAN REBECCA. Aprenda Programación en Microsoft SQL Server 2000 Ya. Editorial Mc Graw Hill, 1era. Edición en Español, Madrid, España, 2001
15. KAZMIER LEONARD J.. Estadística Aplicada a la Administración y la Economía, Editorial Mc Graw Hill – Serie Schaum, 2da. Edición, México, 1982
16. AYRES FRANK. Matemáticas Financieras, Editorial Mc Graw Hill - Serie Schaum, 2da. Edición, Bogotá - Colombia, 1981
17. SPIEGEL MURRAY. Estadística. Editorial Mc Graw Hill - Serie Schaum., 2da. Edición, México, 1980
18. BOEHM BOB. A Spiral Model of Software Development and Enhancement, ACM SIGSOFT Software Engineering Notes. 1era. Edición, Estados Unidos, 1986
19. APPLEMAN DAN. Desarrollo de Componentes COM / ActiveX con Visual Basic 6, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 2da. Edición en español, España, 2000
20. HANKE JOHN E., REITSH ARTHUR. Pronósticos en los negocios, Editorial Prentice Hall Hispanoamericana, 2da. Edición en español, México, 1996
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta asignatura le permitirá a los participantes entender los principales aspectos que se deben tener en cuenta al momento de querer convertir una iniciativa en un próspero negocio, para lo cual se trabajara especialmente en temas que permitan evaluar y afianzar la iniciativa productiva.
Objetivo General
Que el Participante sea capaz de entender los principales aspectos que se deben tener en cuenta al momento de querer convertir una iniciativa en un próspero negocio, para lo cual se trabajara especialmente en temas que permitan evaluar y afianzar la iniciativa productiva..
Objetivos Específicos
1.Que el Participante pueda identificar los criterios básicos que hacen que una idea o iniciativa productiva, tenga posibilidades de convertirse en un negocio.
2. Que el Participante pueda establecer cuales son los parámetros tanto financieros, productivos y de mercadeo que hacen viable el desarrollo de una empresa.
3. Que el Participante sea capaz de elaborar un plan de negocios que refleje el conocimiento adquirido en la carrera y que a su vez permita la presentación de éste ante inversionistas y entidades relacionadas con el tema.
4. Que el participante pueda determinar los elementos que se deben evaluar de un sector, de tal manera que garanticen que el desarrollo de una iniciativa no tendrá grandes tropiezos.
5. Que el Participante pueda identificar las diferentes fuentes de financiación, sus ventajas y desventajas frente al desarrollo de una iniciativa.
6. Que el Participante pueda señalar las consideraciones que se deben tener al momento de presentar un proyecto ante los diferentes organismos de apoyo o instituciones financieras.
Bibliografía
1. Subhash Jain ,Marketing Planning & Strategy, Sexta Edición, 2000.
2. Duane Ireland y Haskisson Thomson .Administración Estratégica Hitt, Quinta Edición , 2004..
3. Adizes, Ichak – Managing Corporate Lifecycles “Building Commitment” , Prentice , Hall, Pres 199
4. Bruno Matarazzo y Asociados, Estudios de Outplacement, artículo Ámbito Financiero 10/05/2004 por Sergio Dattilo
5. Global Entrepreneurship Monitor Studies, Babson College & London Business School, Ewing Marion Kauffman Foundation, 2003
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Enseña a los Participantes una conciencia clara del impacto que tiene y tendrá en la sociedad el desarrollo de las tecnologías de la información y lo que este desarrollo comporta más en un momento en que el debate alrededor de conceptos como la nueva economía o la globalización ocupan un lugar destacado en los medios de comunicación y la opinión pública.
Objetivo General
Que el Participante adquiera una conciencia clara del impacto que tiene y tendrá en la sociedad, el desarrollo de las tecnologías de la información, y lo que este desarrollo comporta más, en un momento en que el debate alrededor de conceptos como la nueva economía o la globalización ocupan un lugar destacado en los medios de comunicación y la opinión pública.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante pueda identificar los factores claves que configuran la llamada sociedad de la información.
2. Que el Participante sea capaz de analizar el origen y las tendencias hacia un nuevo modelo de sociedad.
3. Que el Participante pueda analizar los aspectos y ámbitos sociales más afectados por las nuevas tecnologías.
4.Que el Participante sea capaz de valorar y reflexionar sobre las consecuencias de la transformación social, considerando sus efectos positivos y negativos.
5. Que el Participante pueda evaluar las consecuencias del nuevo modelo de sociedad desde la óptica de los valores, principios éticos y orientaciones políticas.
6. Que el Participante sea capaz de comprender el concepto “Activo intelectual”, y las formas de gestionarlo
Bibliografía
1. Castells, Manuel (1997-1998). La era de la información. Madrid: Alianza Editorial.
2. Cebrián, Juan Luís (1998). La Red. Barcelona: Proa/Edicions de la Universitat Oberta.
3. Dertouzos, Michael (1997). Qué será: cómo cambiarán nuestras vidas en el nuevo mundo de la informática. Barcelona: Planeta.
4. Majó, Joan (1997). Chips, cables y poder. Barcelona: Planeta.
5. Negroponte, Nicholas (1995). El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.
6.ONU (1999). Informe sobre el desarrollo humano. Nueva York.
7. Tang Puay (1997). "Acceso electrónico a la información pública". IPTS Report (núm. 14). IPTS: Sevilla.
8.Valor; Ricart; Subirana (1997). La sociedad virtual. Barcelona: IESE
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Presenta al Participante el funcionamiento de las nuevas tecnologías, diseñar y gestionar la información en una base de datos, desarrollando una capacidad de autoaprendizaje, conociendo las limitaciones propias de cada programa e identificando qué tecnología utilizar en cada situación.
Objetivo General
Que el Participante comprenda y evalúe que vivimos inmersos en la denominada "sociedad de la información" y que cada vez más el elemento diferenciador de las empresas son las tecnologías de la información (informática + telecomunicaciones) para conseguir el acceso a la información adecuada en el momento preciso. Así mismo, para que las empresas puedan responder más rápidamente a la demanda, con mejores productos y con precios más bajos se precisa información, para poder anticiparse al mercado se precisa información, en resumen, para ser competitivo se precisa adaptarse al entorno y ser capaz de proporcionar rapidez y calidad en la respuesta
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante pueda distinguir los diferentes tipos de Sistemas de Información Electrónicos y su función en el seno de la empresa, así como la utilidad y significado de herramientas para su análisis.
(Unidad 2) Que el Participante pueda conocer las oportunidades de negocio que brindan las nuevas tecnologías.
(Unidad 3) Que el Participante pueda manejar el correo electrónico como herramienta de comunicación.
(Unidad 4) Que el Participante pueda utilizar adecuadamente directorios, buscadores (genéricos y específicos), listas de distribución y Bases de Datos (bibliográficas y de texto completo) como herramientas para obtener información externa a la empresa.
(Unidad 5) Que el Participante pueda conocer el funcionamiento y las características de una Intranet como mecanismo de acceso a la información interna de una empresa.
(Unidad 6) Que el Participante pueda desenvolverse con la creación de páginas web, transferencia de ficheros y herramientas de presentación como mecanismos de difusión de información corporativa
Bibliografía
1. ZOE PLASENCIA LÓPEZ. Introducción a la Informática. Edición 2003. Editorial Anaya Multimedia. Madrid, 2003..
2. ISIDRO LASO BALLESTEROS y MARTA IGLESIAS MELÉNDEZ. Internet comercio colaborativo y mComercio: Nuevos modelos de negocio. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, 2002.
3. JEFFREY L. WHITTEN. Análisis y diseño de sistemas de información. McGraw-Hill. Madrid, 2003.
4. ENRIQUE DE LA RICA y ÁNGEL ARBONIES ORTIZ. De la empresa jurásica a la e-empresa e-volucionada. Tórculo Ediciones. 2003.
5. JOSÉ DOMÍNGUEZ ALCONCHEL. Microsoft Office 2003 (Iniciación y referencia). McGraw-Hill. Madrid, 2003.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
La negociación es una actividad que se manifiesta en todas las relaciones importantes de la empresa. Es una actividad vital y estratégica que, por un lado, permite obtener mejores resultados y, por otro, solucionar en forma más eficiente problemas o disputas dentro de las relaciones con terceros.
Objetivo General
Que el Participante adquiera las habilidades de negociación “constructiva” mediante técnicas avanzadas y también presentarles los últimos desarrollos tecnológicos en materia de e-Negociación en transacciones de comercio electrónico (negociación online o negociación electrónica).
Objetivos Específicos
Que el Participante sea capaz de:
1.Reconocer las situaciones negociales, analizarlas en cada caso y detectar su estructura estratégica, tanto aquella parte que es visible exteriormente como, muy especialmente, aquella otra que está oculta y no es inmediatamente observable pero que puede ser decisiva para el resultado final.
2. Intervenir en el diseño de las situaciones negociales incluso antes de comenzar a negociar explícitamente, cuando ello sea posible, o por lo menos abordarlas de la manera más adecuada para reforzar la propia posición estratégica.
3. Incrementar el poder de negociación propio a partir de la identificación de los elementos relevantes del conjunto negocial –y muy especialmente del valor de reserva- que, en gran medida, predeterminan el comportamiento de los negociadores y el curso de la negociación.
4. Neutralizar los engaños, las manipulaciones de percepciones, los trucos sucios, las presiones, las amenazas y todas las tácticas abusivas del llamado negociador duro, es decir, defenderse de todo tipo de explotación.
5. Aprender las técnicas y estrategias básicas de negociación, tanto las dirigidas a obtener ventaja individual como las encaminadas a crear valor negocial global y a hallar alternativas eficientes que permitan optimizar el acuerdo.
6. Desplegar un procedimiento negocial integrador, eficaz y seguro, que incentive la cooperación hasta donde ello sea posible y dirima el conflicto con el menor coste a fin de alcanzar acuerdos inteligentes y estables.
Bibliografía
1. ALTSCHUL, Carlos. “Todos ganan. Claves para la negociación estratégica”. Ed. PAIDÓS, 1993.
2.POUJAUD, P. “Habilidades en la Negociación”. Ed. TEA, 1997.
3. SERRANO, G. “Negociación en las Organizaciones”. Ed. EUDEMA, 1994.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Se trata de un curso introductorio al diseño y puesta en práctica de estrategias y tácticas de marketing vía Internet. Su objetivo es proporcionar los conocimientos sobre las principales aplicaciones y posibilidades de Internet para el área marketing de las empresas.
El curso se organiza entorno a las principales aplicaciones de Internet en marketing: comunicación, investigación de mercados, marketing de relaciones, distribución, incluyendo presentación de los contenidos teóricos y la discusión de casos prácticos.
Objetivo General
Que el Participante aprenda los conocimientos sobre las principales aplicaciones y posibilidades de Internet para el área marketing de las empresas.
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante conozca las inmensas posibilidades que ofrece internet como herramienta de marketing.
(Unidad 2) Que el Participante adquiera las habilidades y los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para establecer una estrategia de marketing online de productos o servicios en entornos de comercio electronico, e-business, negocios colaborativos, o ecosistemas digitales de negocios.
(Unidad 3) Que el Participante sea capaz de aumentar su presencia online.
(Unidad 4) Que el Participante pueda aumentar sus ventas en internet.
(Unidad 5) Que el Participante pueda crear imagen de marca de sus productos, servicios o sitios web, (o cumplir con los objetivos personales o corporativos en internet).
(Unidad 6) Que el Participante sea capaz de mejorar los beneficios y el retorno de inversión de las campañas en internet. Lo importante es que el participante aprenda a atraer clientes potenciales pero que logre altos índices de conversión.
Bibliografía
1. JANAL, S. J. (2000): Marketing en Internet. Ed. Prentice Hall, Madrid.
2. SOLÉ, M. L. (2000): Comercio Electrónico: Un Mercado en Expansión, Ed. ESIC (Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing). Madrid.
3. CALVO, S. y REINARES, P. (2001): "Comunicación en Internet: Estrategias de Marketing y Comunicación Interactivas”. Ed. Paraninfo, Thomson Learning", Madrid.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta asignatura permite conocer el campo de la Inteligencia de Negocios en sus aspectos técnicos como de negocios, para luego terminar con una revisión del impacto en el manejo de la información y de contenidos documentales.
Muestra a los Participantes cómo las tecnologías de Business Intelligence (inteligencia de los negocios) permiten integrar los datos y estandarizarlos a modelos de gestión, facilitando el análisis de los mismos, lo cual es necesario para la toma de decisiones en los negocios. De igual manera aprenderán cómo el conocimiento de estas técnicas permite diseñar y construir los modelos de negocios utilizando herramientas de software que facilitan la construcción de estos modelos de gestión y su visualización por usuarios finales que participan en el proceso de decisión de las organizaciones
Objetivo General
Que el Participante sea capaz de gestionar la tecnología asociada a Business Intelligence y aprender claros conceptos respecto de las diferentes herramientas de Business Intelligence existentes hoy en el mercado. Asimismo, el Participante sea capaz de describir la tecnología de Business Intelligence y participar en desarrollo de proyectos de Dataware House
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante pueda conocer, gestionar y entender el significado, técnicas y métodos de Business Intelligence.
(Unidad 2) Que el Participante sea capaz de conocer y entender los conceptos asociados a Data Warehouse, Data Mart, Data Mining y OLAP.
(Unidad 3) Que el Participante sea capaz de aportar soluciones de mercado a los sistemas de información aportando comparativas y funcionalidades.
(Unidad 4) Que el Participante pueda dirigir y optimizar la información corporativa de la compañía y dominar los aspectos de estrategia e implantación del cuadro de mandos integral.
(Unidad 5) Que el Participante pueda desempeñar la función de Gestión y reporting para la toma de decisiones y de conocer las mejores soluciones que pueden aportar los fabricantes de software, tanto los grandes como los pequeños.
(Unidad 6) Que el Participante pueda entender las características que delimitan el nuevo entorno de las organizaciones en la era postindustrial, así como las respuestas que éstas manifiestan. Y comprender el rol y las tendencias que presentan las tecnologías de la información.
Bibliografía
1. Fernández, David. ¿Es rentable una herramienta de Business Intelligence? (http://www.improven.com).
2. Navarrete, Roberto Clemente. Business Intelligence: La necesidad actual. (http://www.gestiopolis.com/).
3.Tecnología Empresarial. Año IV. Número 71. Pág.14 y 15.
4. Elizabeth Vitt; Michael Luckevich; Stacia Mismer . Business Intelligence. Técnicas De Análisis Para La Toma De Decisiones Estratégicas, (Editorial McGraw-Hill), 1ª edición, 2003.
5. L. T. Moss S. Atre . Business Intelligence Roadmap: The complete Project Lifecycle for Decision Support Applications. Addison Wesley 2003
6. A Characterization of Data Mining Technologies and Processes (Parsaye, K. The Journal of Data Warehousing. Otoño 1997).
7. Brand, E. and Gerritsen, R. DBMS . Data Mining and Knowledge Discovery Online. Febrero 1998).
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
En esta asignatura se introducirá a los Participantes y, se analizará el impacto sobre la gestión empresarial de las nuevas técnicas de gestión y de los cambios de la tecnología, analizando los factores clave para el éxito que
permitan implantar estas técnicas en las organizaciones.
Así mismo el Participante estudiara como la informática tiene un impacto sobre los procesos internos y los sistemas de información de cualquier empresa. El conocimiento de los procesos, arquitectura y la disposición de los sistemas de información constituyen el elemento fundamental para el desarrollo de las organizaciones.
Objetivo General
Que el Participante adquiera una visión integradora de las áreas de conocimiento, desarrollos y tendencias de los sistemas de información para soportar el desarrollo de la empresa moderna, así como todas las componentes de tecnología de información para la selección estratégica entre diferentes alternativas y opciones para la mejora de la productividad y posibilitar el desempeño competitivo de la empresa
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante sea capaz de identificar las tecnologías bases que dan lugar a las diferentes tecnologías de la información.
(Unidad 2) Que el Participante pueda interpretar y calcular las diferentes medidas de información y velocidad de transferencia de información según se el tipo de información.
(Unidad 3) Que el Participante pueda aplicar los conocimientos de conversión de señales analógico-digitales y digital-analógico.
(Unidad 4) Que el Participante pueda identificar los diferentes tipos de tecnologías para la adquisición de datos.
(Unidad 5) Que el Participante pueda identificar y describir las ventajas y desventajas de los diferentes protocolos de transferencia de datos y seleccionar adecuadamente los tipos de compresión y encriptamiento de datos.
(Unidad 6) Que el Participante pueda conocer y aplicar las distintas herramientas para el almacenamiento, recuperación y explotación de la información.
Bibliografía
1. Ravi Kalakota, et al, E-Business : Roadmap for Success, Addison-Wesley .Information Technology Series, June 1999.
2. Harvard Business Review on Knowledge Management, Harvard Business Review Series, September 1998.
3. Gordon Davis, Margrethe Olson, Sistemas de Información Gerencial, Mc Graw Hill, 1987.
4. Chris Edwards, John Ward, Andy Bytheway, The essence of Informations Systems, Editor : Adrian Buckley. Prentice Hall, 2ª Edición 1995.
5. Daniel Amor, The E-business (R)evolution, Prentice-Hall PTR, 1999.
6. M. Bloch, Y. Pigneur, A. Segev, On the road of electronic commerce, http:/www.stern.nyu.edu/mbloch/docs/roadtoec/ec.htm
7. P.B. Evans & T.S. Wurster: Strategy and The New Economics of Information, Harvard Business Review, Sept-Oct 1997.
8. S-Y Choi, , D.O. Stahl & A.B. Whinston, The Economics of Electronic Commerce. Indianapolis: Macmillan 1997.
9. A. Merchant, Modern Management Control Systems: Text and
Cases, Prentice Hall Inc, 1998.
10. Shikhar Ghosh, Making business sense of the Internet:, Harvard
Business Review, Marzo/Abril 1998.
11. R. Jansen, R. den Hartog, E. Peelen: Learning from de experiences from 70 E- entrepreneurs; Tijdschrift Voor Marketing.
12. D. Peppers, M. Rogers, Is your company ready for One-to-One Marketing? B. Dorf. Harvard Business Review, Enero/Feb. 1999.
13. J.W. Palmer, A. Griffith, An emerging model of web site design for marketing, Communications of the ACM, vol. 41/3, Marzo 1998.
14. Braulio Tamayo. Estudios Cotec. Fundación Cotec. Octubre 1999.
Meta Group. E-Business Infraestructure Challenges for the new Millenium, Stanford, CT. Feb. 2000
15.O´brien A. James “ Introduction to Information Systems” IRWIN 1997.
16. . Turban Efrain. Lee Jae et al. “ Electronic Commerce: A managerial Perspective” Prentice hall 2000
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Presenta un análisis de las nuevas tecnologías en los procesos logísticos y en concreto analizando la evolución del EDI. Esto servirá de base para el estudio de las nuevas oportunidades en la gestión logística que ofrece el e-business para concretar el estudio de las oportunidades de negocio del e-commerce en la cadena de suministro.
Objetivo General
Que el Participante aprenda las nuevas tecnologías en los procesos logísticos y en concreto analizando la evolución del EDI. Esto servirá de base para el estudio de las nuevas oportunidades en la gestión logística que ofrece el e-business para concretar el estudio de las oportunidades de negocio del e-commerce en la cadena de suministro
Objetivos Específicos
Que el Participante sea capaz de:
1. Analizar, orientar y definir estratégicamente la cadena logística en los sectores industriales, de distribución y de servicios.
2. Diseñar, implantar y gestionar las relaciones logísticas entre proveedores, empresas, operadores logísticos, clientes y consumidor final.
3.Implantar y/o adaptar las nuevas tecnologías de comercio electrónico potenciando los servicios logísticos de las empresas.
4. Adquirir los conocimientos adecuados para gestionar la logística en un entorno internacional globalizado. Así como su introducción a los efectos del e-business en los procesos de negocio de las empresas prestando especial atención en la logística.
5. Comprender la importancia de las tensiones logísticas en el e-commerce como elemento estratégico. Y su utilización de las nuevas tecnologías para optimizar los procesos de negocio. Ejemplo del EDI.
6. Entender la evolución de la SCM y cómo la gestión del conocimiento se vuelve un elemento clave de diferenciación. Asi mismo entender las aplicaciones del e-commerce en toda la cadena virtual de la SCM y cada uno de los nuevos conceptos que nacen a raíz de la creación de nuevas oportunidades de negocio en la eSCM
Bibliografía
1. OCAÑA , Hugo Ricardo, Marketing Estratégico en negocios competitivos, introducción-- 11 págs.
2. OCAÑA, Hugo Ricardo, Detección de nuevos negocios.
3. DEL SOL Patricio, Evaluación de las decisiones estratégicas, cap. 5, --12 págs.
4. STONER James, FREEMAN Edward y GILBERT Daniel, Administración, cap. 6-- 22 págs.
5. LEVY Michael, WEITZ Barton. Management minorista, cap. 1.
6. SAINT MARIE Georges, Dirigir una PyME, cap. 7,8,9 y 10.
THE BOSTON CONSOULTING GROUP, Ideas sobre estrategia, 7ma. Parte.
7. HERMIDA Jorge y SERRA Roberto, Desafío empresario, cap. 4.
NALEBUFF Barry y BRANDERBURGER Adam, Coopetencia, cap. 4.
8. DAVID Fred, Administración estratégica, cap. 1.
9. WILENSKY Alberto, Política deNegocios , cap. 1.
10. LEVY Alberto, Marketing avanzado, cap. 4.
11. GOODSTEIN, NOLAN y PFEIEFFER, Planeación estratégica aplicada, cap. 1, 2 y 8.
12. HAWKINS, BEST y CONEY, Comportamiento del consumidor, cap.
13. LAMBIN J.J., Marketing estratégico, cap. 7 y 10.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Este curso se centrará en el Derecho Informático en un sentido amplio incluyendo no solo temas relacionados con la protección jurídica de programación informática sino también con la protección jurídica de bases de datos, protección jurídica del contenido de bases de datos, protección de datos, seguridad de datos y derechos de autor.
Objetivo General
Que el Participante pueda analizar y comprender la relación entre las situaciones que se generan en la red y su reflejo en el ordenamiento jurídico, con especial énfasis en su vertiente internacional
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante sea capaz de adquirir un conocimiento especializado y profundo de los problemas jurídicos que suscita el comercio electrónico.
(Unidad 2) Que el Participante conozca la normativa reguladora de las actividades de comercio electrónico y profundizar en su interpretación y aplicación práctica.
(Unidad 3) Que el Participante aprenda sobre la fiscalidad de la contratación electrónica, tanto directa como indirecta.
(Unidad 4) Que el Participante pueda analizar los aspectos internacionales, tanto de jurisdicción competente como de ley aplicable en la contratación electrónica.
(Unidad 5) Que el Participante sea capaz de profundizar en la comprensión del régimen de protección de los consumidores en el comercio electrónico.
(Unidad 6) Que el Participante aprenda y conozca en profundidad el régimen de protección de datos personales y las particularidades de su aplicación en el entorno electrónico. Así como el marco legal de las actividades de marketing y publicidad en Internet.
Bibliografía
1. P. de Miguel Asencio, Derecho privado de Internet, 3ª ed. Madrid, Cívitas, 2002
2- A. Caravaca y J, Carrascosa, Conflictos de Leyes y de Jurisdicciones en Internet, Comares, 2001.
3.Biblioteca del Congreso Nacional de Chile y Facultad de Derecho de la Universidad de Chile Memorias del X Congreso Iberoamericano de Derecho e Informática. Editorial: Centro de Estudios en Derecho Informático, Universidad de Chile, Santiago, Chile, 2004
4.Guillermo Beltramone y Ezequiel Zabale . El Derecho en la Era Digital. Derecho informático de fin de siglo., Editorial Juris, Rosario, Argentina, 1997
5. Ramón J. Moles Plaza . Derecho y Control en Internet. La Rgulabilidad de Internet., Editorial Ariel , Barcelona, España, 2003
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Durante su desarrollo el Participante aprende todos los conceptos sobre Seguridad Informática, normas, aspectos legales y técnicos de protección de datos, los que podrá implementar en su trabajo, con lo que logrará reducir los niveles de riesgo en el uso de la tecnología informática y de comunicaciones, mostrando un claro dominio en gestión de la seguridad en TIC.
Objetivo General
Que el Participante aprenda todos los conceptos sobre Seguridad Informática, normas, aspectos legales y técnicos de protección de datos, los que podrá implementar en su trabajo, con lo que logrará reducir los niveles de riesgo en el uso de la tecnología informática y de comunicaciones, mostrando un claro dominio en gestión de la seguridad en TIC.
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante pueda conocer aspectos legales de informática.
(Unidad 2) Que el Participante pueda conocer diferentes sistemas de seguridad informática.
(Unidad 3) Que el Participante sea capaz de asimilar la seguridad informática como un conjunto de metodologías.
(Unidad 4) Que el Participante pueda conocer los principales ataques que puede recibir un sistema informático, así como los posibles métodos de protección, detección y políticas de seguridad que permitan evitar el daño al sistema o minimizar su repercusión.
(Unidad 5) Que el Participante aprenda qué técnicas de prevención hay contra los ataques más frecuentes.
(Unidad 6) Que el Participante pueda conocer las responsabilidades legales en las que puede incurrir un administrador de un sistema o un usuario en general de un sistema informático.
Bibliografía
1. Cryptography and Network Security/Stallings/1998.
2. Don Peppers, Martha Rogers, PhD, Bob Dorf, Currency .The One to One Field Book, DoubleDay 1a. Edición
3. Charles P. Pfleeger . Security in Computing, Prentice hall 2a. Edición.
4. Lucena, M. “Criptografía y Seguridad en Computadores". (Libro electrónico gratuíto disponible en la dirección web: http://www.telefonica.net/web2/lcripto/lcripto.html)
5. Amparo Fúster Sabater, Dolores de la Guía Martínez, Luís Hernández Encinas, Fausto Montoya Vitini, Jaime Muñoz Masqué. "Técnicas Criptográficas de protección de datos. 2ª edición actualizada.". Ra-Ma, 2000.
6. Morant Ramón J.L., Ribagorda Garnacho A., Sancho Rodríguez J .Seguridad y protección de la información"... Centro de Estudios Ramón Areces, 1994.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta asignatura presenta buenas prácticas de gestión de proyectos tecnológicos para negocios electrónicos desde un paradigma que une la visión de negocios con la visión tecnológica, y tomando como base, por un lado, el PMBOK como fuente de buenas prácticas de gestión y, por otro lado, la ingeniería de software, como fuente de buenas prácticas vinculadas a proyectos TIC. Se estudian los conceptos del Control de Gestión, aplicándolos al área de la Informática, para profundizar luego en la Gestión de Proyectos informáticos. También se incluyen en la asignatura los temas de organización Informática, Seguridad Informática y Auditoria Informática.
Objetivo General
Que el Participante aprenda los conceptos del Control de Gestión, aplicándolos al área de la Informática, para profundizar luego en la Gestión de Proyectos Informáticos. Así como los temas de Organización Informática, Seguridad Informática y Auditoria
Informática
Objetivos Específicos
(Unidad 1) Que el Participante pueda aprender los conceptos fundamentales de las áreas de: Control de Gestión en Empresa e
Informática, Gestión de Proyectos Tecnológicos, Seguridad Informática y Auditoria Informática.
(Unidad 2) Que el Participante pueda definir, un Proyecto Tecnológico, dividido en Fases y Etapas, con las Actividades Fundamentales, y los Recursos necesarios para su realización, implantación y utilización.
(Unidad 3) Que el Participante sea capaz de adquirir la capacidad de análisis y síntesis en las áreas objeto de estudio de la asignatura.
(Unidad 4) Que el Participante sea capaz de aprender a presentar los Proyectos, para lograr la aprobación de las propuestas sobre su Definición, Planificación, Ejecución, Control, Terminación y Cierre.
(Unidad 5) Que el Participante pueda comprender las diferentes Técnicas existentes para gestionar los Proyectos Tecnológicos en Plazo y Costo, con una adecuada Planificación y Control de la Calidad del Proyecto y del Producto a conseguir con el mismo.
(Unidad 6) Que el Participante pueda desarrollar la capacidad de organizar y planificar los Proyectos, durante su Ciclo de Vida.
Bibliografía
1. Robert N. Anthony . CONTROL DE GESTIÓN.. Ediciones DEUSTO S.A.
2. Michael Hammer, James Champy. REINGENIERIA DE LA EMPRESA. Editorial Parramón, 1994.
3. James Martin . AN INFORMATIONS SYSTEM MANIFEST.. Prentice-Hall International, 1984.
4. Rafael Andreu, Joan E. Ricart, Josep Valor LA ORGANIZACIÓN EN LA ERA DE LA INFORMACIÓN: APRENDIZAJE, INNOVACIÓN Y CAMBIO.. IESE y Arthur Andersen, 1995.
5. Sue Conger . THE NEW SOFTWARE ENGINEERING.. Wadsworth Publishing Company, 1994
6. Ian Somerville .SOFTWARE ENGINEERING.. Third edition 1989 Addison Wesley.
7. James Martin . RAPID APPLICATION DEVELOPMENT.. Macmillan Publising Company, New York, 1991.
8. MODERN STRUCTURED ANALYSYS.. Prentice Hall.,1989.
9. OBJECT ORIENTED MODELLING AND DESSIGN. J. Rumbaugh. Prentice Hall,1991.
10. E. Yourdon y J.A. Senn. ANALISIS Y DISEÑO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN., Mc Graw Hill.,1992.
11. Antonio Arranz Ramonet. PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE PROYECTOS. MEGABYTE, 1993.
12. DIRECCIÓN DE PROYECTOS INFORMÁTICOS. Guía Práctica del Jefe de Proyecto.
Pham Thu Quang, Jean-Jacques Gonin. Ediciones Gestión 2000 S.A., 1994.
13. E. Rincón . EL PERSONAL INFORMÁTICO. PASADO, PRESENTE Y FUTURO..Ediciones Deusto,1988.
14. . Davis/Laurence . ORGANIZACIONES MATRICIALES. Fondo Educativo Interamericano.
15. DATA SECURITY MANAGEMENT. Auerbach Publisher.
16. INFORMATION SECURITY. M. Stockton Press.
17. James Martin . SECURITY FOR COMPUTER NETWORKS... Prentice Hall.
18. Royal P. Fisher . SEGURIDAD EN LOS SISTEMAS INFORMÁTICOS.. Ediciones Díaz de Santos, S.A
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
El Participante aprenderá los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX. Conocerá los grupos aborígenes, su ubicación y condiciones geográficas, manifestaciones culturales y costumbres sociales del Panamá Precolombino; la época de la conquista española desde la llegada de los españoles a Panamá, su colonización y colonizadores, descubrimiento del Mar del Sur, la resistencia indigena contra los españoles, los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo, la época colonial, la independencia de Panamá de España; la unión de Panamá a Colombia, los intereses norteamericanos en Panamá, las fases de la construcción del canal y el movimiento separatista de 1903; la época republicana y sus precusores, la inauguración del Canal de Panamá y el Panamá de la segunda mitad del siglo XX, analizando el Torrijismo y militarismo, la narcodictadura, la invasión a Panamá y la vuelta a la democracia.
Objetivo General
Que el Participante aprenda los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX.
Objetivos Específicos
1.Que el Participante estudie y profundice la historia precolombina del istmo panameño
Que el Participante conozca:
1.1.Las etapas prehistóricas
1.2.La ubicación y condiciones geográficas
1.3.Las manifestaciones culturales y costumbres sociales
1.4.Los grupos aborígenes presentes en el istmo
2.Que el Participante conozca los principales hechos de la llegada de los españoles a suelo panameño
Que el Participante estudie:
2.1.La epopeya colombina
2.2.Llegada de los españoles a panamá
2.3.Las Gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla del Oro
2.4.La Fundación de Santa maría de la Antigua de Darién
2.5.Las Desgracias del gobernador Diegp de Nicuesa
2.6.El Descubrimiento del Mar del Sur
2.7.El gobierno de Pedro Arias De Dávila
2.8.La Primera Diócesis de Tierra Firme
2.9.La fundación de las ciudades de Panamá y Nombre de dios
2.10.La Resistencia indígena contra los españoles
2.11.Las Expediciones de conquista a otros puntos del Istmo
2.12.Panamá y la conquista del Perú
2.13.El Ducado de Veraguas
2.14.Los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo
3.Que el Participante profundice en la época colonial de la historia panameña.
Que el Participante estudie:
3.1.El Régimen Colonial
3.2.La Real Audiencia de Panamá
3.3.El Sistema de Encomiendas
3.4.Los rebeldes a la Corona atacan Panamá
3.5.La introducción de los negros en Panamá
3.6.La fundación de nuevas poblaciones en el interior del Istmo
3.7.Las incursiones de Corsarios y Piratas
3.8.Las Ferias de Portóbelo
3.9.El contrabando en el Istmo
3.10.Henry Morgan y la destrucción de la Ciudad de Panamá
3.11.La fundación de la Nueva Ciudad de Panamá
3.12.La Colonización Escocesa
3.13.Las Letras y Cultura en el Panamá Colonial
3.14.La decadencia del Istmo
3.15.Los movimientos independistas de España
3.16.La instalación del Virreinato en Panamá
3.17.El Primer Grito de Independencia
3.18.La Independencia de Panamá de España
4.Que el Participante analice la Época Departamental en la historia panameña
Que el Participante pueda conocer:
4.1.La creación del Departamento del Istmo
4.2.El Congreso Anfitiónico de Panamá
4.3.Los Intentos Separatistas de Colombia
4.4.El papel de Tomás Herrera y el Estado del Istmo
4.5.Los intereses Norteamericanos en Panamá
4.6.La Fiebre del Oro en California y el Ferrocarril de Panamá
4.7.El Estado Federal de Panamá
4.8.El incidente de La Tajada de Sandía
4.9.El Canal Francés
4.10.El incendio de Colón
4.11.El rol de Rafael Núñez y la Constitución Colombiana de 1886
4.12.La Guerra de los Mil Días
4.13.La participación de Victoriano Lorenzo
4.14.Los norteamericanos y el canal
4.15.El movimiento separatista de 1903
5.Que el Participante conozca en detalle la historia de la Época Republicana
Que el Participante aprenda:
5.1.El Canal de Panamá y sus orígenes
5.2.La separación de Panamá de Colombia
5.3.Los hechos más destacados del primer cuarto del siglo XX (1903 – 1925)
5.4.La formación del Gobierno Provisional
5.5.Los Tratados del Canal de Panamá
5.6.La Constitución de 1904
5.7.La desmilitarización de la República
5.8.La inauguración del Canal de Panamá
5.9.La Escuela Nacional de Derecho
5.10.Las intervenciones norteamericanas en Panamá
5.11.Los problemas limítrofes y la Guerra de Coto
5.12.El problema inquilinario, sus antecedentes y consecuencias
5.13.La República de Tulé
6.Que el Participante evalúe los cambios e impacto de la historia de Panamá en el siglo XX
Que el Participante pueda reconocer los cambios vividos y sus repercusiones de:
6.1.La iniciación republicana 1904- 1912
6.2.Porras y la modernización de la República 1912 - 1924
6.3.El Chiarismo y sus consecuencias 1924 – 1932
6.4.El retorno al modelo tradicional 1932 – 1936
6.5.Panamá en vísperas, durante y después de la segunda guerra mundial 1936 – 1948
6.6.El entronizamiento del poder policiaco 1948 – 1956
6.7.El Nacionalismo y radicalismo 1956 - 1968
6.8.El Torrijismo y militarismo 1968- 1981
6.9.La Narcodictadura y crisis estructural 1981 – 1989
6.10.La invasión de Estados Unidos a Panamá 1989
6.11Los retos de la nueva etapa democrática
Bibliografía
AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo de, MONTEMAYOR Y CORDOBA DE CUENCA, Juan Francisco, Sumario de la Recopilación General de Leyes de las Indias Occidentales, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
AGUILERA, Luisita, Tradiciones y Leyendas Panameñas, Editora Pérez y Pérez, 2da. ed., Panamá, 1991.
ALBA C., Manuel María, Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Ministerio de Educación, Panamá, 1967.
ALBA C., Manuel María, "El Cacique Urracá", publicada en la Revista Lotería No.277, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1979.
ALBA C., Manuel María, Portobelo, Relicario de Piedra, Litho Impresora Panamá S.A., Panamá, 1971.
ANONIMO, El Libro de los Libros de Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México, 2da.ed., 1963.
ANONIMO, Popol Vuh, Panamericana, Editorial, 5ta. ed., Santafe de Bogotá, 1996.
ARAUZ, Andrés Celestino, y PIZZURNO, Patricia, El Panamá Hispáno, La Prensa, Panamá, 1991.
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1992.
BLANCO MUÑOZ, Fredy Enrique, "Políticas Indigenistas en Panamá", publicado en el Anuario de Derecho No.13, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Panamá, 1984.
BRADLEY, Peter T., “Los Bucaneros en el Istmo y Bahía de Panamá (1680-1687)", publicado en la Revista Loteria, No.378 (julio - agosto 1990), Panamá, 1990.
CARLES, Ruben D., Panamá La Vieja, Panamá.
CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia de dos Casas Coloniales y su Entorno, Publicación del Colegio Panameño de Historiadores y la Universidad de Panamá, Panamá, 1998.
CASTILLERO R., Ernesto J., Breve Historia de la Iglesia Panameña, Impresora Panamá S.A., Panamá, 1965.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de la Comunicación Interoceánica y de su Influencia en la Formación y en el Desarrollo de la Entidad Nacional Panameña, Editora Sibauste S.A., Panamá, 1999.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de Panamá, Editora Renovación, 8va.ed., Panamá, 1982.
CASTILLERO R., Ernesto J., Leyendas e Historia de Panamá La Vieja, Producciones Erlizca, Panamá, 1998.
CASTRO CAICEDO, Germán, El Hurakán, Planeta Colombiana Editorial, Santafé, 1991.
CASTRO VEGA, Oscar, Pedrarias Davila, La Ira de Dios, Litografía e Imprenta Lil, San José, 1996.
CEDEÑO CENCI, Diógenes, El Istmo de Panamá en las Cartas de Vasco Nuñez de Balboa, Centro de Impresión Educativa, Panamá.
COLON, Cristóbal, Los Cuatro Viajes y Testamento, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
COOKE, Richard, “El Período Precolombino”, publicada en Visión de la Nacionalidad Panameña, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, Panamá, 1991.
CHONG, Moises, Historia de Panamá, Ediciones Guadalupe, 2da. ed., Chitré, 1973.
DE ERCILLA ZUÑIGA, Alonso, La Araucana, Editorial Nacional, México, 1975.
DEL OLMO, D., Colón, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1968.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, Red Editorial Iberoamericana Mexico, 1994.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Historia de las Indias (Obra en 3 Tomos), Ediciones del Continente, Santo Domingo, 1985.
DIAZ LOPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico, Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 1989.
DIEZ CASTILLO, Luis A., Los Cimarrones y los Negros Antillanos en Panamá, Imprenta Julio Mercado Rudas, 2da. ed., Panamá, 1981.
DUSSEL, Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina - Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Mundo Negro-Esquila Misional, 6ta. ed., Madrid, 1992.
ESCOBAR, Leonidas, El Cristo del Pirata Francisco Drake, Litografía e Imprenta Lil, Panamá, 1992.
FABREGA, Jorge, Manuel Joseph de Ayala, "El más Distinguido Jurista Indiano", Plaza & Janes Editores Colombia S.A., 1997.
FRANCO, Jose, Panamá Defendida, Editorial Universitaria, Panamá, 1989.
GALEANO, Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 53ra. ed., Mexico, 1988.
GARCILASO DE LA VEGA, El Inca, Historia General del Perú, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972.
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo I (1503-1903); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999.
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo II (1903-1978); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999.
GONZALEZ-RUIZ, Sergio, Veintiseis Leyendas Panameñas, 2da. ed., Panamá, 1987.
GUIER, Jorge E., Historia del Derecho, Editorial EUNED, San José, 1984.
HERLIHY, Peter H., “Cambios en el Paisaje Cultural de los Indios Emberá y Wounan (Chocoes) del Darién, Panamá”, publicado en la Revista Loteria, No.368 (septiembre - octubre 1997), Panamá, 1987.
HERNANDEZ PEÑALOZA, Guillermo, El Derecho en Indias y en su Metrópoli, Editorial Temis, Bogotá, 1969.
JAMIESON, Martín, "Africanismo en el Español de Panamá", publicada en la Revista Lotería No.384, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1991.
Los Indios de Panamá, Distribuidora Lewis.
LOMBARDO VEGA, Abel, Cronica de la Conquista del Istmo, Ediciones Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1979.
LUCENAN SAMORAL, Manuel, Vasco Nuñez de Balboa, Descubridor del Mar del Sur, Ediciones Anaya, Mexico, 1991.
MEGA, Pedro, Compendio Biográfico de los Ilmos y Excmos. Monseñores Obispos y Arzobispos de Panamá, Ministerio de Educación, Panamá, 1958.
MESA, Carlos Eduardo, Santa María La Antigua del Darién, Primera Diócesis en Tierra Firme, Consejo Episcopal Latinoamericano, Bogotá, 1986.
MENA GARCIA, María del Carmen, Temas de Historia Panameña, Editorial Universitaria, Panamá, 1996.
MENDEZ PEREIRA, Octavio, Nuñez de Balboa, Editorial Espasa-Calpe, 7ma. ed., Madrid, 1975.
MIRANDA, Luis Máximo, "Etnia Guaymí", publicada en la Revista Lotería No.338-339, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1984.
MIRÓ, Rodrigo, La Literatura Panameña (Origen y Proceso), Impenta Trejos Hermanos, San José, 1972.
NUÑEZ CASTILLERO, Manuelita, Nuestra Señora de la Antigua, Primera Devoción Mariana en Panamá, Taller Senda, Panamá, 2001.
OCHARAN, Mauro, Notas Histórico-Religiosas sobre el Darién Sur, Taller de Evangelización de la Diócesis de Colón y Kuna Yala, Colón.
ORTWIN SAUER, Carl, Descubrimiento y dominación Española del Caribe, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
OSORIO OSORIO, Alberto, Historia Eclesiástica de Panamá (1815-1915), obra auspiciada y difundida por la Conferencia Episcopal Panameña, Panamá, 2000.
OSORIO OSORIO, Alberto, "Nata de los Caballeros, Madre de Pueblos", publicada en la Revista Lotería No.387, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1992.
Palacio de las Garzas, Villagas Editores, Santafe de Bogotá, 1999.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “Diversidad Cultural Panameña”, publicada en la Revista Lotería, No.406 (marzo-abril 1996), Panamá, 1996.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “El Proceso de Colonización del Darién y su Impacto en el Medio Ambiente”, publicada en la Revista Lotería, No.420 (septiembre - octubre 1998), Panamá, 1998.
PASTORAL INDIGENA, Tierra-Autonomía-Cultura. Por una Evangelización Inculturada Hacia una Iglesia Autóctona. IV Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, Editorial Chen, Panamá, 1992.
PORRAS, Hernán F., Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá, Editorial Potobelo, Panamá, 1998.
RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Fundación para la Investigación y la Cultura, Cali, 1986.
REVILLA, Angel, Santa María La Antigua - Un Viaje al Pasado, Editorial La Antigua, Panamá, 1985.
RÍOS TORRES, Ricardo Arturo, “Soy el Chagres - Matriz del Devenir Existencial del Hombre Panameño”, publicada en la Revista Lotería, No.409 (noviembre-diciembre 1996), Panamá, 1996.
RUILOBA, Rafael, Vienen de Panamá, Premio de Cuento del Concurso Ricardo Miró de 1990, Editorial Mariano Arosemana, Panamá, 1991.
SOSA, Julio B., La India Dormida, Editorial Manfre, Panamá.
SOSA, Juan B., y ARCE, Enrique, Compendio de Historia de Panamá, Edición Facsimil de la de 1911, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Contactos Culturales entre Mesoamérica y Panamá, en la Época Pre-Hispánica”, publicado en la Revista Lotería, No.173 (abril 1970), Panamá, 1970.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Los Grupos Humanos de Panamá”, publicado en la Revista Lotería, No.314, 315 y 316 (mayo, junio y julio 1982), Panamá, 1982.
TORRES DE ARAUZ, Reina, AROSEMENA, Marcia, y CONTE PORRAS, Jorge, Antología de la Ciudad de Panamá Tomo II, Ediciones Inac, Panamá, 1977.
WAGUA, Aiban, A la Manera Kuna (Poemas), Ustupu, 1976.
YOUNG, Philip, Etdebali - Un Viaje al Corazón del Pueblo Ngóbé, Acción Cultural Ngóbe, Panamá, 1993
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Presentará al Participante la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humanas. Aprenderá los datos más importantes sobre su población, etnia, la división política de sus provincias y comarcas, sus capitales, número de habitantes, superficie y densidad; los principales lagos, ríos, elevaciones e islas con sus dimensiones, ubicación y superficie.
Objetivo General
Que el Participante aprenda la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humana.
Objetivos Específicos
1.Que el Participante estudie el concepto de geografía y sus divisiones
Que el Participante conozca:
1.1.Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía
1.2.La geografía humana
1.3.Las divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción, geografía posmoderna, geografía del género.
1.4.La descripción y características de cada división de la geografía
2.Que el Participante aprenda la geografía física de Panamá
Que el Participante profundice y reconozca:
2.1.Su morfología
2.2.Su relieve
2.3.Su costa
2.4.Su hidrografía
2.5.Su clima.
3.Que el Participante aprenda y analice la geografía humana y política de Panamá
Que el Participante conozca su:
3.1.Población
3.2.Etnia
3.3. Religión
3.4. División política. Provincias y Comarcas
4.Que el Participante conozca la geografía económica de Panamá
Que el Participante reconozca y evalúe su:
4.1. Descripción
4.2.Recursos
4.3.Transporte
4.4.Turismo
4.5.Exportaciones
4.6. Importaciones
5.Que el Participante estudie y aprenda sobre las islas, ríos, lagos y elevaciones de nuestro país.
Que el Participante reconozca:
5.1.Las principales islas: nombre, ubicación, superficie
5.2.Los principales lagos: nombre, ubicación, superficie
5.3.Los principales ríos: nombre, ubicación, superficie de cuenca, longitud del río
5.4.Las principales elevaciones: topónino, provincia, elevación
6.Que el Participante conozca el litoral panameño y sus características
Que el Participante aprenda :
6.1.Su longitud
6.2.Los tipos de costa
6.3.Los accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y ensenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos.
6.4.El concepto de integración territorial según el artículo 3 de la Constitución de 1972.
Bibliografía
Velásquez, Judith Q. De. “Panamá y su Geografía”, Editorial Norma Educativa, Colombia, 1997.
Troya C., Demóstenes. “Geografía de Panamá”, Editora Géminis, S.A., Colombia, 1997.
Ortega Valcárcel, J. “Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.” Barcelona. Ariel Geografía, 2000.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Dado que esta asignatura intenta ser una descripción de la Lengua Española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico objeto de estudio son las denominadas unidades superiores: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.
Objetivo General
Que el Participante aprenda la lengua española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.
Objetivos Específicos
(Unidad 1)Pueda aprender la sintaxis de la oración española.
(Unidad 2)Sea capaz de entiender la función del sujeto.
(Unidad 3)Estudiar el verbo, sus funciones e importancia.
(Unidad 4)Sea capaz de aprender sobre las oración, sus tipos, características y estructura.
(Unidad 5)Pueda estudiar y aprender sobre la función complemento.
(Unidad 6)Sea capaz de conocer y comprender los grupos oracionales, los tipos de oraciones complejas, sus características y diferencias.
Bibliografía
· ALARCOS LLORACH, E. “Gramática Española”, Madrid,(1994),Real Academia Española, Espasa Calpe.GUTIÉRREZ ARAUS, M. L.. “Estructuras Sintácticas del Español Actual” , Madrid, S.G.E.L. , (1995)
· GOMEZ MANZANO, P. CUESTA MARTINEZ, P., GARCIA-PAGE, M., ESTÉVEZ RODRIGUEZ, A.. “ Ejercicios de Gramática y de Expresión” (con nociones teóricas), Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S. A., 2.a edición. , 2002
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta materia trata sobre el uso de la Lengua Inglesa en un contexto comercial. El Participante podrá mantener un intercambio lingüístico como individuo, en su entorno, en su relación con otras personas y como profesional en situaciones de negocios relacionados con su profesión.
Objetivo General
Que el Participante aprenda los conocimientos básicos del inglés comercial para que pueda desempeñarse tanto en forma hablada como escrita en su rama profesional en negocios y proyectos internacionales.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante pueda obtener un léxico estructural global y lograr una adecuada conversación en el contexto diario de las actividades comerciales, a través de medios provenientes de fuentes originales del mundo comercial internacional.
1.1.Que el Participante obtenga los conocimientos necesarios para su relación en la búsqueda de trabajos o contratación de personal.
1.2.Que el Participante se relacione y pueda entender la diversidad de las culturas y los diferentes tipos de administración.
1.3.Que el Participante pueda entender el lenguaje de la publicidad y el mercadeo y dar respuesta a sus necesidades comerciales.
1.4.Que el Participante obtenga una noción completa del vocabulario correcto a utilizar con sus empleados, con el recurso humano, la publicidad y el mercadeo y las asignaturas correspondientes a su área profesional.
1.5.Que el Participante afiance sus conocimientos gramaticales del idioma inglés: verbos, gerundios, infinitos, adjetivos y sustantivos.
1.6.Que el Participante sea capaz de llevar a cabo presentaciones y reuniones comerciales.
2. Que el Participante pueda desarrollar la expresión escrita y oral, dada la necesidad de completar su vida profesional por medio del idioma inglés como segunda lengua.
2.1.Que el Participante pueda participar y conducir una reunión de negocios y mantener la atención de la audiencia a través del inglés.
2.2.Que el Participante pueda emplear el idioma inglés en situaciones de ventaja y desventaja en pequeñas empresas, entrepreneurs y apertura de nuevos negocios.
2.3.Que el Participante adquiera y sepa utilizar adecuadamente el vocabulario para presentaciones y reuniones.
2.4.Que el Participante pueda emplear sus conocimientos del idioma inglés para dar consejos, recomendaciones y justificación de decisiones.
2.5.Que el Participante sepa emplear y construir adecuadamente las frases para plantear proposiciones y decisiones. El uso de sufijos y artículos.
2.6.Que el Participante aprenda las técnicas necesarias para una adecuada presentación de sus escritos.
3. Que el Participante pueda utilizar el idioma inglés adecuadamente en las situaciones reales que rigen el mundo globalizado actual.
3.1.Que el participante aprenda el uso de los términos adecuados en el ejercicio de negociaciones con franquicias y sus diferentes categorías.
3.2.Que el Participante aprenda el lenguaje adecuado en los diferentes estilos de negociación internacional en el procesos de ventas.
3.3.Que el Participante aprenda el vocabulario adecuado en los procesos de ventas y de negociación con franquicias.
3.4.Que el Participante pueda desarrollar un adecuado lenguaje escrito en su negociación con franquicias internacionales.
4. Que el Participante pueda manejar vocabulario relativo a las siguientes áreas: recursos humanos, viajes de negocios, joint venture, fusión de empresas y comercio internacional.
4.1.Que el Participante pueda hablar y comprender adecuadamente en la lengua inglesa sobre intercambio de negocios internacionales, hacer propuestas y solicitudes de negocios.
4.2.Que el Participante aprenda el vocabulario correcto de las siguientes transacciones comerciales: joint venture, merger, take over, investment, packaging.
4.3.Que el Participante sea capaz de desarrollar reportes orales de sus labores.
4.4.Que el Participante sea capaz de escribir memos para recomendar acciones futuras y análisis de contenidos de etiquetas y empaques.
5. Que el participante aplique el idioma inglés en las negociaciones de alianzas corporativas y adquisiciones.
5.1.Que el Participante pueda hablar y comprender la terminología sobre alianzas, adquisiciones, fusiones, joint ventures (negocios conjuntos).
5.2.Que el Participante pueda extraer información de documentos y utilizarla en sus presentaciones de negocios, interpretando adecuadamente su contenido.
5.3.Que el Participante sea capaz de escribir documentos de análisis y propuestas a sus superiores.
5.4.Que el Participante sea capaz de leer, entender e interpretar lecturas de temas de negocios internacionales.
6. Que el Participante aplique y entienda el idioma ingles en la terminología y desarrollo del negocio portuario.
6.1.Que el participante pueda leer, entender y hablar en idioma inglés usando vocabulario propio de negocio portuario y de transporte multimodal.
6.2.Que el Participante pueda participar en reuniones y conferencias relacionadas al negocio marítimo.
6.3.Que el Participante pueda escribir informes y notas relacionados con el transporte marítimo e intermodal.
6.4.Que el Participante pueda comprender e interpretar el significado correcto de la documentación diaria en el manejo de negocios marítimos y portuarios a escala mundial.
Bibliografía
Jones, Leo y Alexander, Richard. “New International Business English”, Cambridge University Press, Inglaterra. 1997.
Robbins, Sue. “First Insight into Business”, Longman., Inglaterra, 2000.
Sweeney, Simón. “English for Business Communication”.. Cambridge University Press, Inglaterra. 1997-
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Enseña a habituarse con los principios éticos y con la responsabilidad social en el desempeño gerencial. Conocer los fundamentos éticos que deben regir el desempeño de todo líder empresarial. Comprender la importancia de los principios éticos y de la responsabilidad social en la conducta de las personas dentro de toda empresa; los valores éticos de la prevención de riesgos laborales y preservación del ambiente.
Objetivo General
Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre el código de ética del administrador de empresas, que le permitan desarrollar su profesión recordándole cuál es su origen y función dentro de la sociedad.
Objetivos Específicos
1) Que el Participante comprenda el significado de Ética y su aplicación en el ramo profesional.
1.1.Que el Participante aprenda el significado de los conceptos de ética y sobre profesión.
1.2.Que el Participante pueda apreciar lo santo de la ética profesional
1.3.Que el Participante pueda apreciar lo espiritual de la ética profesional
1.4.Que el Participante pueda apreciar lo noble de la ética profesional
1.5.Que el Participante pueda apreciar lo agradable de la ética profesional
2) Que el Participante aprenda sobre el concepto de Código de Ética y su importancia.
2.1.Que el Participante comprenda la necesidad y fundamentos de los códigos de ética
2.2.Que el Participante comprenda la relación de la ética profesional y la empresa y su impacto social.
2.3.Que el Participante entienda el sentido de la ética empresarial y su relación con la sociedad y su entorno interno.
2.4.Que el Participante pueda reconocer que la ética no es una limitante para los negocios.
3) Que el Participante conozca sobre los cánones de un Código de Ética y su razón de ser.
3.1.Que el Participante conozca los cánones del código de ética para el administrador
3.2.Que el Participante comprenda los conceptos de analizar y ejecutar para el administrador.
3.3.Que el Participante comprenda los conceptos de demostrar y convencer para el administrador.
3.4.Que el Participante conozca el significado del lenguaje ético y el valor intrínseco de la ética.
3.5.Que el Participante pueda diferenciar los conceptos de trabajo y empleo.
4) Que el Participante analice el sentido y concepto de la Ética Profesional.
4.1.Que el Participante aprecie el sentido de la ética empresarial
4.2.Que el Participante conozca el código de ética del administrador de empresas como servidor público
4.3.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador en el servicio privado.
4.4.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador como profesional independiente.
5) Que el participante comprenda el significado de valores éticos en el campo profesional.
5.1. Que el Participante conozca los valores éticos en el campo empresarial
5.2.Que el Participante comprenda el significado e importancia de los valores éticos, la moral y la confianza en el ejercicio de su profesión.
5.3.Que el Participante valore el concepto de respeto en el ejercicio de sus profesión.
5.4.Que el Participante valore el concepto y cumplimiento de la justicia en el ejercicio de su profesión.
6) Que el participante visualice la ética profesional como una fuente de valores y ventajas que brinden un valor agregado en el mundo empresarial.
6.1.Que el Participante perciba la ética empresarial como fuente de ventajas competitivas en la toma de decisiones..
6.2.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer nuevos clientes.
6.3.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer personal de primer nivel
6.4.Que el Participante valore la importancia de la ética profesional como un punto de apoyo en el desarrollo de negocios internacionales.
Bibliografía
http://www.gestipolis.com.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
El participante realizará una práctica profesional dirigida dentro de organizaciones relacionadas en los campos de la administración, producción de bienes o servicios, y que involucre el manejo del talento humano y atención al cliente, a fin de familiarizarse con los principios impartidos en cada una de las materias de esta carrera.
Objetivo General
Que el Participante esté preparado para crear su propio centro educativo.
Objetivos Específicos
Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.
Que el Participante genere su propio empleo
Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.
Que el Participante domine los asuntos estratégicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos legales relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos mercadológicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos financieros relativos a la creación de un centro educativo.
Bibliografía
Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.