Técnico Superior en Informática Administrativa.

Matrícula Abierta con Doble Titulación. Autorización Legal: Resuelto N°390 de 28 de marzo de 2006 MEDUCA

Autorización Legal Plan de Estudio

Regístrate y obtén la Beca Parcial garantizada
Solicita una Beca para Técnico Superior en Informática Administrativa

TÉRMINOS Y CONDICCIONES 

  • Servicio Académico en Plataforma: 720 horas mensuales, de lunes a domingo, 24 horas al día (Usted administra su tiempo útil).
  • BECA PARCIAL
  1. Modalidad y Estrategia: Virtual y Asincrónica
  2.  Matrícula y Activación de Usuario y clave: Exonerado (sin pagar).
  3. Valor por cada  Materia del Plan de Estudios: Exonerado (sin pagar).
    • Materia Reprobada: Paga adicional. $75.00 y se cursa el mes siguiente y es una de las 2 del mes. 
  4.  Convalidación: Exonerado (sin pagar) Ver formulario.
  5. Programación Mensual de Materias: Máximo 2 materias en cada técnico superior. Con excepción del Técnico Superior en Técnología e Informática que es una materia por mes.   ​​​​​​​
    • ​​​​​​​Uso Mensual de Plataforma: $70.00 
  6. Para mantener los beneficios de las exoneraciones en cada beca parcial los estudios deben ser continuos mes a mes. La activación de materias debe ser hasta una semana después del cierre de las anteriores. 
  7. Diploma: ​​​​​​​$300.00 

El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Informática Administrativa es bastante amplio y diverso, debido a que estos profesionales cuentan con una formación técnica y práctica en áreas de la informática, la administración y los negocios.

Estos graduados pueden desempeñarse en diferentes sectores de la economía, tanto en el ámbito público como privado, en empresas de diferentes tamaños y en diferentes roles dentro de las mismas. Algunas de las áreas de trabajo en las que pueden desarrollarse son:

  • Desarrollo de software y aplicaciones informáticas
  • Administración de redes y sistemas informáticos
  • Soporte técnico a usuarios y clientes
  • Gestión y análisis de bases de datos y sistemas de información
  • Diseño y gestión de sitios web y comercio electrónico
  • Consultoría y asesoría en tecnologías de la información
  • Gestión de proyectos de tecnología de la información

Además, los graduados de Técnico Superior en Informática Administrativa tienen habilidades y conocimientos en áreas como la contabilidad, la gestión de recursos humanos, la administración de negocios y el marketing digital, lo que les permite tener una visión más amplia y multidisciplinaria de los negocios y de la implementación de soluciones tecnológicas en las empresas.

 

Contenidos Programáticos

Presenta los  conceptos de la Teoría General de la Administración, sus principales enfoques y los principales principios de administración como lo son: la planeación, dirección, organización y control.

 

Objetivo General

Dominar los principales principios de la administración.

Objetivos Específicos

(Unidad 1) Conocer la Teoría General de la Administración

(Unidad 2) Conocer los principales enfoques de la administración

(Unidad 3)Dominar los principales principios de la planeación.

(Unidad 4) Dominar los principales principios de la organización.

(Unidad 5)  Dominar los principales principios de la dirección.

(Unidad 6) Dominar los principales principios del control.

Bibliografía

·   Chiavenato, Idalberto.  Introducción General a la Teoría de la Administración, V Edición.  Mc-Graw Hill, México, 1994.045

·   Stoner, James y otros.  Administración, VI Edición. Prentice Hall, México,1996.

·   Reyes Ponce, Agustín (1990), “Administración de Empresas”, CECSA, vol. 1 y 2. México.

·   Chiavenato, Idalberto, “Administración de Empresas”, McGraw-Hill.

·   Arias Galicia, Fernando, “Principios de Administración”, CECSA.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña a los Participantes la naturaleza, objeto y límites de la Contabilidad. El método contable. Modelos básicos de seguimiento de la renta y la riqueza. Marco legal de la Contabilidad. Operaciones de financiación, inversión y explotación. Cálculo del resultado y elaboración de estados financieros.

Objetivo General

Que el Participante aprenda conceptos como el Plan de Contabilidad de entidades educativas, principios contables y normas de valoración, los grupos contables, las aplicaciones más comunes de la contabilidad de entidades aseguradoras, financiación básica, inmovilización e inversiones, primas, prestaciones, provisiones técnicas.

 

Objetivos Específicos

1.Que el Participante aprenda los conceptos fundamentales de la contabilidad.

Que el Participante estudie:

1.1.Los objetivos de la contabilidad

1.2. La información Contable.

1.3. El proceso de la toma de decisiones

1.4. La contabilidad en los seguros.

 

2.Que el Participante conozca la descripción de los sistemas contables de costes

Que el Participante analice:

2.1.Los centros de costes, su organización central y la red comercial

2.2.El portador de costes y sus componentes.

2.3.La clasificación: por funciones, por su asignación a los productos y procesos

2.4.Los atributos del portador de costes.

2.5. La definición del modelo de imputación de costes y márgenes.

 

3.Que el Participante profundice en la asignación de los costes indirectos y medidas de actividad

Que el Participante entienda:

3.1.Las necesidades de la imputación de costes indirectos

3.2.La distribución e imputación de los costes centralizados

3.3.Las medidas de las actividades comerciales 

3.4.Las medidas de las actividades administrativas.

 

4.Que el Participante aprenda el proceso de imputación de los costes indirectos y el método de reparto

Que el Participante comprenda:

4.1.La descentralización de costes

4.2.El reparto de costes de oficinas centrales. Agrupación de costes. Imputación de los costes.

4.3.La imputación de los costes de sucursales a las secciones y subsecciones.

4.4.La imputación de costes comerciales de sucursales a modalidades/ productos.

4.5. La imputación de costes administrativos de sucursales a modalidades / productos.

 

5.Que el Participante estudie el proceso de presupuestación y control 

Que el participante identifique:

5.1.Las pecularidades y características  del proceso presupuestario

5.2.La definición del modelo de coste estándar para la actividad   administrativa

5.3.El control de la gestión

5.4.La identificación de variables.

 

6.Que el Participante evalúe los complementos del modelo general

Que el Participante conozca:

6.1.   La definición de modelo general

6.2.   Las operaciones intercentros

6.3.   La icorporación del reaseguro cedido

6.4. La incorporación de las inversiones

 

Bibliografía

·         Fernández Ruíz, J.A. “Plan de Contabilidad de las Empresas de Seguros”, Madrid, 2002.

·         Linares, A. “Contabilidad de Entidades Aseguradoras”, Edit. Mapfre, Madrid, 1998.

·         Biondi, Mario, Teoría de la Contabilidad”, Editorial Macchi, Buenos Aires, 1999.

·         Garcia Esteban, Francisco. “Contabilidad de Seguros”, Edición del Autor, 2ª. Edición, 1979.

·         Linares Peña, Ángel. “Contabilidad de Entidades Aseguradoras”, Edit. Mapfre, Madrid, 1998.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Examina los principios que rigen la disciplina económica y su relación con la toma de decisiones empresariales, cubriendo aspectos tales como el comportamiento de los consumidores y de las empresas, el equilibrio en los mercados, la fijación de precios, la oferta y demanda agregadas, la inflación, el tipo de cambio y los problemas de política macroeconómica.

 


Objetivo General

Que el Participante pueda conocer, comprender, y aplicar el análisis económico a situaciones de la vida real.

Objetivos Específicos

1.      Que el Participante aprenda los conceptos básicos que fundamentan la ciencia económica.

Que el Participante estudie:

1.1.   La definición de economía.

1.2.   La economía como ciencia.

1.3.   La economía pasiva y normativa.

1.4.   Las definiciones de microeconomía y macroeconomía.

1.5.   Los modelos, datos y variables.

1.6.   Las magnitudes nominales y reales, endógenas y exógenas.

1.7.   Los flujo vs. Stock o acervo.

1.8.   Los sistemas económicos.

 

2.      Que el Participante conozca los conceptos básicos del sistema económico que le permitan comprender el comportamiento de los agentes en una economía de mercado.

Que el Participante profundice en los siguientes conceptos:

2.1.  El sistema económico.

2.2.  Orden económico.

2.3.  Agentes.

2.4.  Oferta y demanda.

2.5.  Mercado.

 

3.      Que el Participante obtenga conocimientos básicos de la macroeconómia.

Que el Participante estudie y comprenda:

3.1.   Los modelos y principales variables, los objetivos y políticas macroecónomicas.

3.2.   Los fundamentos de la contabilidad nacional.

3.3.   Los conceptos de dinero, interés y renta.

3.4.   La definición de oferta y demanda agregada.

3.5.   La inflación, sus causas y efectos.

 

4.      Que el Participante conozca el panorama actual, los últimos

 avances y a sus aplicaciones en cuanto a la economía.

Que el Participante analice:

4.1.   El estado actual de la economía.

4.2.   Las Escuelas actuales de la economía.

4.3.   Las nuevas tendencias en  microeconomía.

4.4.   El comportamiento del consumidor.

 

5.      Que el Participante se pueda familiarizar en la deducción y actualización de los modelos económicos en el análisis empresarial o microeconómico.

Que el Participante entienda:

5.1.   El comportamiento del productor

5.2.   La maximización de beneficios

5.3.   Los temas de macroeconomía

5.4.   El modelo clásico y Keynesiano.

 

6.      Que el Participante obtenga una visión de la utilización de los modelos económicos en el análisis de la economía global o macroeconómica.

Que el Participante estudie y comprenda:

6.1.   El modelo de la síntesis Neoclásica

6.2.   La política fiscal

6.3.   La determinación de la L.M.

      6.4. La política monetaria

Bibliografía

·         Sloman, John. “Introducción a la Economía”., Ed. Prentice may

·         Mankiw, N. Gregory. “Principios de Economía”, Ed. Mc Graw-Hill

·         Nordhaus, W. y Samuelson, P.  “Economía”, Ed. Mc Graw – Hill

·         Dean, J.C. “Äreas y Perspectivas de la Ciencia Económica”

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Su contenido abarca conceptos como la estadística descriptiva, el modelo de probabilidad, las variables aleatorias unidimensionales y bidimensionales, las características de la distribución de probabilidad, la distribución de las probabilidades discretas, distribución de las probabilidades continuas, que le permitirán su aplicación en el mundo de los seguros.

Objetivo General

Que el Participante estudie el modelo matemático de la probabilidad y pueda aplicarlo al entorno de los seguros.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie y comprenda los conceptos de estadística descriptiva

Que el Participante profundice en los conceptos de:

1.1. Poblaciones y muestras

1.2. Medidas de Centralización

1.3. Medidas de dispersión

      1.4. Medidas de forma: Asimetría y Apuntamiento

 

2.Que el Participante estudie y comprenda los conceptos de probabilidad

Que el participante profundice en los conceptos de:

2.1. Experimento aleatorio

2.2. La probabilidad

      2.3. Operaciones con sucesos

      2.4. Concepto de probabilidad

      2.5. Métodos de asignación de probabilidad.

      2.6. Teoremas de calculo de probabilidad

      2.7. Probabilidad Condicional

      2.8. Independencia de sucesos

      2.9.Teorema de Bayes

 

3.Que el Participante estudie y comprenda los conceptos de variables aleatoria unidimensional y bidimensional

Que el Participante profundice en los conceptos de:

3.1.Variable aleatoria

3.2.Función de distribución

3.3.Variables aleatorias discretas

3.4.Variables aleatorias continuas

3.5.Transformaciones de variables aleatorias unidimensionales

3.6.Variables aleatorias bidimensionales

3.7.Distribución conjunta, marginales y condicionadas

3.8.Variables aleatorias independientes

3.9.Transformación de variables aleatorias bidimensionales

      3.10.Variables aleatorias n-dimensionales

 

4.Que el Participante estudie y comprenda el concepto de la distribución de probabilidad y sus características

Que el Participante profundice en los conceptos de:

4.1.Esperanza matemática

4.2.Esperanza de una función de una variable aleatoria

4.3.Momentos de respeto al origen y momentos de respeto a la media

4.4.Dispersión

4.5.Teorema de Maslow. Desigualdad de Chevychev

4.6.Otros parámetros característicos de una distribución de probabilidad

4.7.Función característica

4.8.Función generatriz de momentos

4.9.Momentos bidimensionales

4.10.                   Matriz de covarianzas. Coeficiente de correlación

 

5.Que el Participante estudie y comprenda el concepto distribución de probabilidad discreta

Que el Participante profundice en los conceptos de:

5.1.Métodos discretos elementales

5.2.Distribución binaria

5.3.Distribución binomial

5.4.Distribución de poisson

5.5.Distribución geométrica

5.6.Distribución binomial negativa o de Pascal.

5.7.Distribución hipergeométrica

5.8.Distribución Multinomial

 

6.Que el Participante estudie y comprenda el concepto distribución de probabilidad continuas

Que el Participante profundice en los conceptos de:

6.1.Distribución uniforme

6.2.Distribución expomencial

6.3.Distribución normal

6.4.Convergencia de variables aleatorias

6.5.Teorema central del limite

6.6.Distribución normal como aproximación de la binomial

6.7.Distribución derivada de la distribución normal

6.8.Distribución normal bidimensional

      6.9. Distribución de variables aleatorias muestrales

 

Bibliografía

·         Martín Pliego, J.F. y Ruíz Maya, L. “Estadística I: Probablidad”., Editorial A C, 2004

·         Sarabía Alegría, J.M. “Curso Práctico de Estadística”, Alambra Universidad-

·         Canavos, G.C. “Probabilidad y Estadística. Aplicaciones y Métodos”, Editorial Mc Graw-Hill, 1988.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta materia trata sobre el uso de la Lengua Inglesa en un contexto comercial. El Participante podrá mantener un intercambio lingüístico como individuo, en su entorno, en su relación con otras personas y como profesional en situaciones de negocios relacionados con su profesión.

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda los conocimientos básicos del inglés comercial para que pueda desempeñarse tanto en forma hablada como escrita en su rama profesional en negocios y proyectos internacionales.

Objetivos Específicos

1.   Que el Participante pueda obtener un léxico estructural global y lograr una adecuada conversación en el contexto diario de las actividades comerciales, a través de medios provenientes de fuentes originales del mundo comercial internacional.

1.1.   Que el Participante obtenga los conocimientos necesarios para su relación en la búsqueda de trabajos o contratación de personal.

1.2.   Que el Participante se relacione y pueda entender la diversidad de las culturas y los diferentes tipos de administración.

1.3.   Que el Participante pueda entender el lenguaje de la publicidad y el mercadeo y dar respuesta a sus necesidades comerciales.

1.4.   Que el Participante obtenga una noción completa del vocabulario correcto a utilizar con sus empleados, con el recurso humano, la publicidad y el mercadeo y las asignaturas correspondientes a su área profesional.

1.5.   Que el Participante afiance sus conocimientos gramaticales del idioma inglés: verbos, gerundios, infinitos, adjetivos y sustantivos.

1.6.   Que el Participante sea capaz de llevar a cabo presentaciones y reuniones comerciales.

 

2.      Que el Participante pueda desarrollar la expresión escrita y oral, dada la necesidad de completar su vida profesional por medio del idioma inglés como segunda lengua.

2.1.   Que el Participante pueda participar y conducir una reunión de negocios y mantener la atención de la audiencia a través del inglés..

2.2.   Que el Participante pueda emplear el idioma inglés en situaciones de ventaja y desventaja en pequeñas empresas, entrepreneurs y apertura de nuevos negocios.

2.3.   Que el Participante adquiera y sepa utilizar  adecuadamente el vocabulario para presentaciones y reuniones.

2.4.   Que el Participante pueda emplear sus conocimientos del idioma inglés para dar consejos, recomendaciones y justificación de decisiones.

2.5.   Que el Participante sepa emplear  y construir adecuadamente las frases para plantear proposiciones y decisiones. El uso de sufijos y artículos.

2.6.   Que el Participante aprenda las técnicas necesarias para una adecuada presentación de sus escritos.

 

3.      Que el Participante pueda utilizar el idioma inglés adecuadamente en las situaciones reales que rigen el mundo globalizado actual.

3.1.   Que el participante aprenda el uso de los términos adecuados en el ejercicio de negociaciones con  franquicias y sus diferentes  categorías.

3.2.   Que el Participante aprenda el lenguaje adecuado en  los diferentes estilos de negociación internacional en el procesos de ventas.

3.3.   Que el Participante aprenda el vocabulario adecuado en los procesos de ventas y de negociación con  franquicias

3.4.   Que el Participante pueda desarrollar un adecuado lenguaje escrito en su negociación con franquicias internacionales.

 

4.      Que el Participante pueda manejar vocabulario relativo a las siguientes áreas: recursos humanos, viajes de negocios, joint venture, fusión de empresas y comercio internacional.

4.1.   Que el Participante pueda hablar y comprender adecuadamente en la lengua inglesa sobre  intercambio de negocios internacionales, hacer propuestas y solicitudes de negocios.

4.2.   Que el Participante aprenda el vocabulario correcto de las siguientes transacciones comerciales: joint venture, merger, take over, investment, packaging

4.3.   Que el Participante sea capaz de desarrollar reportes orales de sus labores

4.4.   Que el Participante sea capaz de escribir memos para recomendar acciones futuras y análisis de contenidos de etiquetas y empaques.

 

5.      Que el participante aplique el idioma inglés en las negociaciones de alianzas corporativas y adquisiciones.

5.1.   Que el Participante pueda hablar y comprender la terminología sobre alianzas, adquisiciones, fusiones, joint ventures (negocios conjuntos).

5.2.   Que el Participante pueda extraer información de documentos y utilizarla en sus presentaciones de negocios, interpretando adecuadamente su contenido.

5.3.   Que el Participante sea capaz de escribir documentos de análisis y propuestas a sus superiores.

5.4.   Que el Participante sea capaz de leer, entender e interpretar lecturas de temas de negocios internacionales.

 

6.      Que el Participante aplique y entienda el idioma ingles en la terminología y desarrollo del negocio portuario..

6.1.   Que el participante pueda leer, entender y hablar en idioma inglés usando vocabulario propio de negocio portuario y de transporte multimodal

6.2.   Que el Participante pueda participar en reuniones y conferencias relacionadas al negocio marítimo.

6.3.   Que el Participante pueda escribir informes y notas relacionados con el transporte marítimo e intermodal.

6.4.   Que el Participante pueda comprender  e interpretar el significado correcto de la documentación diaria en el manejo de negocios marítimos y portuarios a escala mundial.

Bibliografía

Jones, Leo y Alexander, Richard. “New International Business English”, Cambridge University Press, Inglaterra. 1997.
Robbins, Sue. “First Insight into Business”, Longman., Inglaterra, 2000.
Sweeney, Simón. “English for Business Communication”.. Cambridge University Press, Inglaterra. 1997-
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.