TÉRMINOS Y CONDICCIONES
El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Administración con Orientación en Gestión Portuaria y Transporte Multimodal es amplio y diverso, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en áreas relacionadas con la gestión y administración de puertos y servicios de transporte multimodal, tanto en el sector público como en el privado.
Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Administración con Orientación en Gestión Portuaria y Transporte Multimodal puede trabajar incluyen:
Los graduados de Técnico Superior en Administración con Orientación en Gestión Portuaria y Transporte Multimodal tienen múltiples opciones laborales en el campo de la gestión y administración de puertos y servicios de transporte multimodal, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria en constante evolución y adaptación a las nuevas tendencias y necesidades del mercado. La demanda de profesionales en esta área sigue en aumento en todo el mundo, lo que hace que el mercado laboral para los graduados en esta área sea estable y seguro.
Esta materia cubre la caracterización de las organizaciones, sus tipologías y elementos constitutivos. Así como el contexto, propósitos, agentes, recursos, normas, tecnología. Los modelos de administración: críticas y aportes. Visión de los sistemas, estrategias y el análisis organizacional. Las funciones básicas de la gerencia y sus criterios: eficacia, eficiencia, economicidad y relación con el medio. El desarrollo de los procesos: política, decisión, influencia, comunicación, control, estructura. Las formas básicas de la estructura. Conceptos de autoridad. La administración y los procesos de cambio. Responsabilidad social.
Objetivo General
Que el Participante conceptualice, comprenda, perciba,.analice, relacione y resuelva situaciones, desarrolle el enfoque sistemático que brinda la administración, y que pueda seguir maximizando sus aplicaciones y cumplir exitosamente sus labores profesionales.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante obtenga los conocimientos básicos de la teoría de la administración y su identificación conceptual.
1.1.Que el Participante se familiarice con los antecedentes históricos de la administración (inflación).
1.2.Que el Participante comprenda los contenidos y objetivos de la administración.
1.3.Que el Participante comprenda el papel de la administración en la sociedad moderna.
2. Que el Participante aprenda los diferentes enfoques que se han desarrollado sobre la administración
2.1.Que el Participante comprenda el significado del enfoque Clásico.
2.2.Que el Participante comprenda el significado del enfoque Humanista.
2.3.Que el Participante comprenda el significado del enfoque Neoclásico.
2.4.Que el Participante comprenda el significado del enfoque Estructuralista.
2.5.Que el Participante comprenda el significado del enfoque Sistémico.
3. Que el Participante comprenda el concepto general de empresa, su clasificación, y función.
3.1.Que el Participante aprenda los conceptos generales que rigen la existencia de una empresa..
3.2.Que el Participante entienda el significado e importancia de la clasificación de una empresa para el logro de su misión y objetivos..
3.3.Que el Participante adquiera una noción básica de la importancia del plan de mercadeo como herramienta fundamental de una óptima administración.
3.4.Que el Participante entienda la necesidad de una mayor competitividad para el logro del éxito económico y su supervivencia.
4. Que el Participante aprenda sobre los nuevos tópicos de la administración, como herramientas para una mejor gestión administrativa.
4.1.Que el Participante entienda el significado e importancia de la calidad total en la administración moderna.
4.2.Que el Participante entienda el significado e importancia de la implementación de los círculos de calidad en la administración moderna.
4.3.Que el Participante entienda el significado e importancia de las Normas ISO 9000 y 14000 en la administración moderna.
4.4.Que el Participante entienda el significado e importancia de la Reingeniería en la administración moderna.
5. Que el Participante analice y relacione los valores y criterios para la gestión de organizaciones.
5.1.Que el Participante comprenda el significado e importancia de la racionalidad en la administración.
5.2.Que el Participante entienda y pueda aplicar los conceptos de eficiencia y eficacia en las organizaciones.
5.3.Que el Participante entienda y pueda aplicar los criterios de productividad y competitividad.
5.4.Que el Participante conozca y analice los criterios de espíritu emprendedor, responsabilidad social y ética empresaria.
6. Que el Participante aprenda cuales son las funciones y responsabilidades gerenciales y las pueda aplicar en el ejercicio de su desarrollo profesional.
6.1.Que el Participante aprenda lo que es el proceso de planificación, sus características y su importancia.
6.2.Que el Participante comprenda la relación existente entre la estrategia y los procesos de planificación.
6.3.Que el Participante conozca los tipos de planes y pueda desarrollar y ejecutar un plan de negocios exitoso.
6.4.Que el Participante entienda el significado e importancia de un sistema presupuestario y su ejecución.
Bibliografía
· Chiavenato, Idalberto. “Introducción a la Teoría General de la Administración”, .Mc Graw-Hill, Colombia, 1999.
· Fayol, Henry y Taylor, Frederick. “Administración Industrial y General. Principios de la Administración Científica”, El Ateneo, Argentina, 1994.
· Thompson, Arthur A. Jr. y Strickland III, A. J. “Dirección y Administración Estratégica”. Addisson Wesley, Estados Unidos, 1994.
· Barbarano Ruíz, J. y Ortiz Gómez, A. “Presupuestos”, Mc Graw Hill, Colombia, 1995.
· Christopher, Martín. “Logística, Aspectos Estratégicos”, Limusa, México, 1999..
· Magretta, Joan. “La Administración en la Nueva Economía”, Oxford University Press, Estados Unidos, 2001.
· O{hara, Patrick. . “El Plan Empresarial Integral”, Duesto, Argentina, 1993.
· Stegmann, Juan Pablo. “Estrategias Empresariales Modernas”, Inst. de Estudio para Estrategias Competitivas, España, 2001.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta materia proporcionará a los participantes los conocimientos generales de la función contable. Objetivos y enfoques. Elementos y procesos de registración. Patrimonio y resultados, medición. La contabilidad como herramienta de gestión y control. Requisitos de la información contable: los estados contables y financieros. Su problema formal y de valuación. Modelos contables. Normativa regulatoria administrativa, profesional e internacional. Utilización de los estados contables. Contabilidad bimonetaria. Ajuste por inflación.
Objetivo General
Que el Participante conozca los objetivos de la contabilidad en empresas que se desarrollan en el ámbito de la globalización de la economía.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante defina y conozca los objetivos de la contabilidad.
1.1.Que el Participante conozca y comprenda el concepto de contabilidad, su disciplina , análisis conceptual y su relación con otras disciplinas.
1.2.Que el Participante comprenda el significado de la función contable, sus objetivos y enfoques.
1.3.Que el Participante aprenda el rol de la contabilidad como herramientas de gestión y control.
1.4.Que el Participante entienda las cualidades y requisitos que be reunir la información contable.
1.5.Que el Participante conozca quienes son los principales usuarios de la información contable y el por qué.
2. Que el Participante obtenga una noción completa de los registros contables, su concepto, clasificación y medios de registración.
2.1.Que el Participante comprenda las cunetas, su concepto, elementos componentes y su clasificación según su naturaleza y contenido.
2.2.Que el Participante sea capaz de analizar el Plan de cuentas, su definición, su codificación, su aspectos jurídicos y técnicos.
2.3.Que el Participante aprenda todos loas aspectos relacionados con la registración contable: Elementos. procesos de registración, formas y medios de registración.
2.4.Que el Participante aprenda la importancia de los Libros contables y sus tipos.
3. Que el Participante distinga e interprete los requisitos de la información contable.
3.1.Que el Participante conozca las diferente fuentes de las normas contables.
3.2.Que el Participante conozca las diferentes normas que rigen la profesión.
3.3.Que el Participante aprenda los postulados, principios y criterios que rigen el ejercicio de las normas contables.
3.4.Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre los principios contables vigentes.
4. Que el Participante adquiera las técnicas de registración contable.
4.1.Que el Participante conozca el Patrimonio, sus nociones y variaciones.
4.2.Que el Participante enrienda la naturaleza de el Patrimonio
4.3.Que el Participante perciba la ecuación básica fundamental de el patrimonio
4.4.Que el Participante aprenda y entienda el significado de los diferentes conceptos de el Patrimonio.
4.5.Que el Participante pueda comprender y analizar las diferentes variaciones de el Patrimonio y el concepto de el Capital y sus diferentes enfoques.
5. Que el Participante pueda utilizar la información contable como la herramienta en la toma de decisiones empresariales.
5.1.Que el Participante pueda entender y analizar los principales rubros como loas activos, caja y bancos, créditos, bienes de cambio, inversiones, bienes de uso y bienes inmateriales.
5.2.Que el Participante pueda entender y analizar los rubros pasivos.
5.3.Que el Participante conozca el significado de Patrimonio neto.
5.4.Que el participante comprenda los conceptos de cuentas, ganancias y perdidas.
6. Que el participante pueda interpretar los informes y normas contables nacionales e internacionales y los cambios de la contabilidad en el mundo globalizado.
6.1.Que el Participante aprenda el concepto, clase y características de los modelos contables.
6.2.Que el participante entienda los criterios relevantes y las normas que rigen los informes contables.
6.3.Que el Participante conozca e interprete los diferentes informes contables.
6.4.Que el Participante comprenda la contabilidad biomonetaria y su importancia.
Bibliografía
Chaves, Osvaldo, Chyrikins, Héctor, Dealecsandris, Ricardo, Acuña, J.M. y Veigasm Juan C. “ Teoría Contable”, Editorial Macchi.
Iglesias Mónica, Carlos A.. “Introducción al Estudio de la Contabilidad”, Editorial Macchi.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Proporciona a los Participantes los conceptos básicos de negocio marítimo-portuario en América Latina y Panamá. Conocerá la historia y evolución de los puertos, los tipos de puertos y sus funciones, el sistema portuario en Panamá, los servicios portuarios que se brindan en la industria y los entes reguladores panameños.
Objetivo General
Que el Participante obtenga una visión marítimo-portuaria del negocio portuario en América Latina y Panamá, su evolución y futuro.
Objetivos Específicos
1.Que el Participante comprenda y aprenda la historia y evolución de los puertos y su importancia dentro de la cadena de transporte.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
1.1.Los puertos y la cadena de transporte
1.2.Sistemas portuarios y su transformación: Privatización, descentralización, desregulación.
1.3.El papel del Banco Mundial y el FMI
1.4.Importancia de la Comercialización de los puertos para el desarrollo.
2.Que el Participante adquiera una clara noción de las diferentes tipos puertos de acuerdo a esquemas trazados por las Naciones Unidas, de acuerdo a su evolución histórica.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
2.1.Definición de las Naciones Unidas
2.2.Primera generación. Concepto clásico.
2.3.Segunda generación. Complejos portuarios.
2.4.Tercera generación. Centro logístico de distribución de carga.
3.Que el Participante sepa interpretar y darle la debida importancia a la función que cumplen los puertos a nivel nacional e internacional.
Que el Participante conozca, reconozca y aplique la definición y conceptos de la :
3.1.Función operativa.
3.2.Función económica.
3.3.Función social .
3.4.Función política.
4.Que el Participante obtenga una visión completa sobre la historia, desarrollo y futuro de los puertos panameños.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
4.1.Los antecedentes del sistema portuario en Panamá.
4.2.Las diferentes oportunidades de inversión portuaria en Panamá.
4.3.Cuáles son los puertos terminales en Panamá, su desarrollo y futuro.
4.4.Cuáles son los puertos de carga en Panamá, su desarrollo y su futuro.
4.5.Cuáles son los puertos de cruceros en Panamá, su desarrollo y su futuro.
5.Que el Participante sepa los servicios portuarios que se brindan en los diferentes tipos de puertos y su importancia en el entornoeconómico interno y externo.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
5.1.Definición de los diferentes tipos de servicios portuarios
5.2.El objetivo que cumple en la red del transporte cada servicio portuario.
5.3.Cuáles son los diferentes tipos de servicios que ofrece un puerto, de acuerdo a su categoría y función.
5.4.Cuál en la función que brindan los Agentes de servicio.
6.Que el Participante sepa cuales son los diferentes entes reguladores del manejo marítimo y portuario en Panamá y su función.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda cumplir las funciones y normas que imponen las instituciones nacionales panameñas en el manejo portuario administrativo, operativo, económico , social y de protección ambiental:
6.1. ACP. Descripción, estructura y función.
6.2.Autoridad Marítima de Panamá. Descripción, estructura y función.
6.3.Cámara Marítima de Panamá. Descripción, estructura y función.
6.4.ANAM. Descripción, estructura y función.
Bibliografía
· http:// www.cocatram.orgn/p_anama
· http://www.sabatinop.com/art/art22.htm
· http://www.mitpan.com
· http://www.colon2000.com
· http://www.cct.pa.com
· http://www.hph.com.hk/business/ports/america/panama.htm
· http://www.amp.gob.pa
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta materia trata sobre el uso de la Lengua Inglesa en un contexto comercial. El Participante podrá mantener un intercambio lingüístico como individuo, en su entorno, en su relación con otras personas y como profesional en situaciones de negocios relacionados con su profesión.
Objetivo General
Que el Participante aprenda los conocimientos básicos del inglés comercial para que pueda desempeñarse tanto en forma hablada como escrita en su rama profesional en negocios y proyectos internacionales.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante pueda obtener un léxico estructural global y lograr una adecuada conversación en el contexto diario de las actividades comerciales, a través de medios provenientes de fuentes originales del mundo comercial internacional.
1.1.Que el Participante obtenga los conocimientos necesarios para su relación en la búsqueda de trabajos o contratación de personal.
1.2.Que el Participante se relacione y pueda entender la diversidad de las culturas y los diferentes tipos de administración.
1.3.Que el Participante pueda entender el lenguaje de la publicidad y el mercadeo y dar respuesta a sus necesidades comerciales.
1.4.Que el Participante obtenga una noción completa del vocabulario correcto a utilizar con sus empleados, con el recurso humano, la publicidad y el mercadeo y las asignaturas correspondientes a su área profesional.
1.5.Que el Participante afiance sus conocimientos gramaticales del idioma inglés: verbos, gerundios, infinitos, adjetivos y sustantivos.
1.6.Que el Participante sea capaz de llevar a cabo presentaciones y reuniones comerciales.
2. Que el Participante pueda desarrollar la expresión escrita y oral, dada la necesidad de completar su vida profesional por medio del idioma inglés como segunda lengua.
2.1.Que el Participante pueda participar y conducir una reunión de negocios y mantener la atención de la audiencia a través del inglés.
2.2.Que el Participante pueda emplear el idioma inglés en situaciones de ventaja y desventaja en pequeñas empresas, entrepreneurs y apertura de nuevos negocios.
2.3.Que el Participante adquiera y sepa utilizar adecuadamente el vocabulario para presentaciones y reuniones.
2.4.Que el Participante pueda emplear sus conocimientos del idioma inglés para dar consejos, recomendaciones y justificación de decisiones.
2.5.Que el Participante sepa emplear y construir adecuadamente las frases para plantear proposiciones y decisiones. El uso de sufijos y artículos.
2.6.Que el Participante aprenda las técnicas necesarias para una adecuada presentación de sus escritos.
3. Que el Participante pueda utilizar el idioma inglés adecuadamente en las situaciones reales que rigen el mundo globalizado actual.
3.1.Que el participante aprenda el uso de los términos adecuados en el ejercicio de negociaciones con franquicias y sus diferentes categorías.
3.2.Que el Participante aprenda el lenguaje adecuado en los diferentes estilos de negociación internacional en el procesos de ventas.
3.3.Que el Participante aprenda el vocabulario adecuado en los procesos de ventas y de negociación con franquicias.
3.4.Que el Participante pueda desarrollar un adecuado lenguaje escrito en su negociación con franquicias internacionales.
4. Que el Participante pueda manejar vocabulario relativo a las siguientes áreas: recursos humanos, viajes de negocios, joint venture, fusión de empresas y comercio internacional.
4.1.Que el Participante pueda hablar y comprender adecuadamente en la lengua inglesa sobre intercambio de negocios internacionales, hacer propuestas y solicitudes de negocios.
4.2.Que el Participante aprenda el vocabulario correcto de las siguientes transacciones comerciales: joint venture, merger, take over, investment, packaging.
4.3.Que el Participante sea capaz de desarrollar reportes orales de sus labores.
4.4.Que el Participante sea capaz de escribir memos para recomendar acciones futuras y análisis de contenidos de etiquetas y empaques.
5. Que el participante aplique el idioma inglés en las negociaciones de alianzas corporativas y adquisiciones.
5.1.Que el Participante pueda hablar y comprender la terminología sobre alianzas, adquisiciones, fusiones, joint ventures (negocios conjuntos).
5.2.Que el Participante pueda extraer información de documentos y utilizarla en sus presentaciones de negocios, interpretando adecuadamente su contenido.
5.3.Que el Participante sea capaz de escribir documentos de análisis y propuestas a sus superiores.
5.4.Que el Participante sea capaz de leer, entender e interpretar lecturas de temas de negocios internacionales.
6. Que el Participante aplique y entienda el idioma ingles en la terminología y desarrollo del negocio portuario.
6.1.Que el participante pueda leer, entender y hablar en idioma inglés usando vocabulario propio de negocio portuario y de transporte multimodal.
6.2.Que el Participante pueda participar en reuniones y conferencias relacionadas al negocio marítimo.
6.3.Que el Participante pueda escribir informes y notas relacionados con el transporte marítimo e intermodal.
6.4.Que el Participante pueda comprender e interpretar el significado correcto de la documentación diaria en el manejo de negocios marítimos y portuarios a escala mundial.
Bibliografía
Jones, Leo y Alexander, Richard. “New International Business English”, Cambridge University Press, Inglaterra. 1997.
Robbins, Sue. “First Insight into Business”, Longman., Inglaterra, 2000.
Sweeney, Simón. “English for Business Communication”.. Cambridge University Press, Inglaterra. 1997-
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
El tema central de esta materia es la determinación del costo y del precio de una operación internacional y la influencia que ejercen los impuestos, los aspectos comerciales, las restricciones a la importación y exportación.
Objetivo General
Que el Participante aprenda la determinación del costo y del precio de una operación internacional y la influencia que ejercen los impuestos, los aspectos comerciales y las restricciones a la importación y exportación, etc. Que pueda vincular aspectos diversos provenientes de la empresa, el mercado, la competencia doméstica e internacional para la correcta determinación del costeo y del precio de toda operación de productos locales y extranjeros en nuestro y otros mercados.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante obtenga los conocimientos teóricos necesarios que le permitan un diagnostico y pronostico del ambiente comercial de los negocios internacionales, como lo son la documentación internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar y/o aplicar:
1.1.Conceptos. Alcances.
1.2.Dificultades que se plantean por la incorrecta tramitación.
1.3.Documentos que tramita el importador y el exportador.
1.4.Otros documentos necesarios.
2. Que el Participante conozca los aspectos conceptuales, elementos, tipos y responsabilidades inherentes en un contrato.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar y/o aplicar:
2.1.Inicio de la investigación. Procedimiento administrativo.
2.2.Medidas provisionales.
2.3.Liquidación del derecho
2.4.Aspectos conceptuales. Elementos del contrato.
2.5.Obligaciones de las partes de un contrato
2.6.Acciones por incumplimiento
2.7.Solución de conflictos. Mecanismos y alternativas.
2.8.Tipos de contratos. Aspectos esenciales de los diferentes tipos de contratos.
2.9.Ley y jurisdicción aplicable
2.10.Etapas en la negociación de contratos
3. Que el Participante se familiarice con el sistema económico y financiero internacional, los organismos internacionales que los regulan y sus procedimientos de ejecución.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar y/o aplicar:
3.1.Detalle y funciones del sistema económico y financiero internacional
3.2.Organismos Internacionales
3.3.Mecanismos de financiación
3.4. Garantías requeridas por los entes financieros para gestiones comerciales de diferente índole.
4. Que el Participante conozca el significado del Dumping y Subsidios y las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y como le podrían afectar en la ejecución de sus transacciones nacionales e internacionales.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar y/o aplicar:
4.1.Dumping. Conceptos
4.2.Requisitos para la aplicación del derecho antidumping
4.3.Determinación del daño.
4.4.Dumping oblicuo
4.5.Inicio de la investigación. Procedimiento administrativo.
4.6.Medidas provisionales.
4.7.Liquidación del derecho antidumping. Retroactividad.
4.8.Reglamentación nacional e internacional.
4.9.Subsidios. Concepto.
4.10.Tipos de subsidios. Impuestos directos e indirectos.
4.11.Requisitos para la aplicabilidad del derecho compensatorio
4.12.Determinación del daño.
4.13.Inicio de la investigación. Procedimiento administrativo.
4.14.Medidas provisionales.
4.15.Liquidación del derecho compensatorio. Retroactividad.
4.16.Productos primarios.
4.17.Reglamentación nacional e internacional.
5. Que el Participante se relacione y conozca los conceptos de importación y exportación, sus diferencias, la manera mas adecuada de calcular sus costos en relación con el entorno interno y externo y su adecuada ejecución.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar y/o aplica.
5.1.Importación. Secuencia.
5.2.Costo de importación
5.3.Metodología para la determinación del costo de importación.
5.4.Calculo del costo –precio del mercado interno.
5.5.Presupuesto financiero. Ejercitación
5.6.Exportación. Secuencia.
5.7.Costo-precio de una exportación.
5.8.Metodología para la determinación del costo de exportación
5.9.Análisis de los componentes del precio.
5.10.Presupuesto financiero. Ejercitación.
6. Que el participante aprenda la logística internacional que regula el comercio internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar y/o aplicar:
6.1.Análisis estructural y funcional
6.2.Análisis de la distribución física internacional
6.3.Elección de la cadena DFI adecuada
6.4.Análisis de los rubros de la cadena.
6.5.Funciones de los agentes auxiliares en la importación.
Bibliografía
Granell. “Exportaciones y Mercados Internacionales”, Editorial Hispanoamericana.
Canalis. “Internacionalización de la Empresa”, Editorial Mc Graw- Hill
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta materia brinda al Participante los conocimientos básicos sobre las ciencias, normas, leyes y tratados internacionales que regulan las aduanas y el comercio exterior, con una visión de competencia empresarial.
Objetivo General
Que el Participante obtenga los conocimientos teóricos y nociones básicas a nivel macroeconómico del comercio internacional.
Objetivos Específicos
1. Que el participante obtenga una noción clara de lo que es el comercio internacional como actividad económica.
1.1. Que el Participante conozca los beneficios que brinda el comercio internacional en la economía.
1.2. Que el Participante comprenda la definición de los territorios aduaneros y su papel el comercio exterior..
1.3. Que el Participante entienda los conceptos de importaciones y exportaciones de mercaderías y sus regulaciones.
1.4. Que el Participante aprenda el papel de las zonas francas, y su función en el comercio internacional.
2. Que el Participante conozca las funciones de cada uno de los sujetos intervinientes en la parte operativa del comercio exterior.
2.1. Que el Participante comprenda el concepto de la Aduana y sus funciones en el desenvolvimiento del comercio internacional.
2.2. Que el Participante conozca el Código Aduanero, sus funciones y la descripción de su contenido.
2.3. Que el Participante obtenga una noción del papel de los Agentes Auxiliares del servicio aduanero, como operadores del comercio internacional.
2.4. Que el Participante sepa cuales son los requisitos esenciales para importar y exportar mercaderías, los nomenciadores arancelarios, la designación y codificación de mercaderías y las funciones que cumplen.
3. Que el Participante aprenda las reglamentaciones y restricciones internacionales y la importancia de su aplicación.
3.1. Que el Participante conozca las restricciones al comercio exterior existentes en su área de desenvolvimiento y los postulados a favor y en contra de los mismos.
3.2. Que el Participante estudie y comprenda los aranceles aduaneros vigentes en la ejecución de sus actividades comerciales.
3.3. Que el Participante entienda lo que son las medidas arancelarias y para-arancelarias.
3.4. Que el Participante conozca los conceptos de Dumping y subsidios, Tasas y Contribuciones, recaudaciones aduaneras y su influencia en el ejercicio de las transacciones comerciales.
4. Que el Participante aprenda y pueda aplicar las Políticas de Comercio Exterior.
4.1. Que el Participante sea capaz de evaluar las políticas de comercio exterior..
4.2. Que el Participante conozca las sub-políticas monetarias, sus características y regímenes vigentes.
4.3. Que el Participante conozca la sub política Comercial y sus regímenes aplicables.
4.4. Que el Participante conozca la sub política Promocional y sus regímenes de promoción.
5. Que el Participante aprenda las diferentes estrategias de comercialización internacional.
5.1. Que el Participante aprenda el valor de la integración y cooperación económica.
5.2. Que el Participante conozca los diferentes organismos internacionales de cooperación económica y su papel.
5.3. Que el Participante sepa las diferentes etapas de la integración económica.
5.4. Que el Participante pueda hacer un análisis de los principales acuerdos de integración económica: MERCOSUR, Nafta, Unión Europea.
6. Que el participante domine el manejo de los INCOTERMS y los conceptos básicos sobre medios de pago.
6.1. Que el Participante aprenda sobre las Cotizaciones internacionales.
6.2. Que el participante aprenda y entienda las razones de existencia las cotizaciones internacionales.
6.3. Que el Participante conozca cada uno de los medios de pago de orden internacional.
6.4. Que el participante conozca la función y ventajas de cada uno de los medios de pago de orden internacional.
Bibliografía
· Código Aduanero Nacional
· Fratalocchi, Aldo. “Cómo Exportar e Importar”, Buenos Aires, 2003.
· Ledesma, Carlos. “Negocios y Comercialización Internacional”, Buenos Aires, 1998.
· Incoterms 2000.
· Salvatore, Dominic. “Economía Internacional”.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta materia permitirá al Participante conocer los motivos y efectos que originan el intercambio mundial de bienes y servicios y de la importancia y consecuencias de las políticas nacionales en esta materia. Adquirirá nociones sobre los modelos económicos del comercio internacional, los instrumentos de la política internacional, los regímenes y mercados cambiarios, el sistema monetario internacional y la balanza de pagos.
Objetivo General
Que el Participante obtenga conocimientos concretos de los motivos y efectos que origina el intercambio mundial de bienes y servicios y de la importancia y consecuencias de las políticas nacionales de los países en esta materia..
Objetivos Específicos
1. Que el Participante adquiera conocimientos sobre los diferentes modelos económicos que han regido el comercio internacional a lo largo de los años.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
1.1. Las ideas mercantilistas.
1.2. El modelo de David Ricardo.
1.3. La sustitución de factores y el modelo de David Ricardo.
1.4. El modelo de Hecksher – Ohlin
1.5. Otros modelos de comercio internacional.
2. Que el Participante adquiera una noción amplia y clara de los instrumentos de la política comercial internacional y sus efectos sobre el bienestar económico.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
2.1.Teoría de los aranceles..
2.2.Subsidios
2.3.Restricciones cuantitativas de importación y restricciones voluntarias de exportación.
2.4.Otras restricciones no arancelarias.
3. Que el Participante aprenda todos los conceptos concernientes a política económica comercial internacional y sus efectos sobre el bienestar económico y el crecimiento.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
3.1.Libre comercio vs. proteccionismo
3.2.Negociaciones Internacionales.
3.3. Política comercial de los países en vía de desarrollo.
3.1. Política comercial de los países desarrollados.
4. Que el Participante conozca el funcionamiento y tipos de regímenes y mercados cambiarios.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
4.1. Mercado de cambios extranjero.
4.2. Sistemas de tipo de cambio..
4.3.Mercado a la vista y futuro.funcionamiento, arbitraje, riesgo, tipos de cambio directos, cruzados, operaciones swap, outrighting descuentos.
4.4. Relación entre mercado de cambios y los mercados de bienes y el modelo de Mundell – Fleming.
5. Que el Participante aprenda los conceptos, clases y características del sistema monetario internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
5.1. Clases y características de los sistemas monetarios.
5.3.El patrón oro (1870 – 1914) y los años entre las guerras mundiales (1918 – 1939)
5.4.El sistema Bretón Woods (1944- 1971)
5.5.El sistema actual de flexibilidad controlada. Cooperación internacional y los tipos de cambio flotante.
5.6. El mercado global.
6. Que el Participante aprenda el significado y manejo adecuado de la balanza de pagos.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
6.1. Balanza de pagos
6.2. Contabilidad de la balanza de pagos
6.3.Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos.
6.4.Mecanismos de ajuste.
Bibliografía
· Chacholiades, Militades. “Economía Internacional”, Mc Graw-Hill.
· Kraugman, Paul y Obstfeld, Maurice. “Economía Internacional y Política”, Mc Graw-Hill.
· Salvatore, Dominick. “Economía Internacional”, Prentice Hall Perason..
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta materia permitirá al participante adquirir conocimientos de las herramientas de marketing avanzado, la teoría y experiencias internacionales en el ámbito especifico del mercado de países vecinos; las formas de competencia de mercados de alto dinamismo e inestables, y formas de integración y alternativas ante el fenómeno de globalización de mercados y los frecuentes cambios.
Objetivo General
Que el Participante este capacitado para implementar y coordinar la aplicación de herramientas de Marketing avanzado, la teoría y experiencias internacionales en el ámbito especifico de mercado y países internacionales del área.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante comprenda la importancia del marketing en la economía global.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos relevantes del marketing su importancia actual y los principales elementos que lo conforman:
1.1. Naturaleza y ámbito del marketing.
1.2. Importancia del Marketing en la economía global.
1.3. Perspectiva Internacional.
1.4. Las 4 P del Marketing.
2. Que el Participante aprenda las características principales que debe reunir un producto o servicio, su desarrollo, planificación
y presentación para su éxito en mercados locales e internacionales.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos relevantes sobre:
2.1. Planeamiento y desarrollo del producto.
2.2.Packaging.
2.3.Similitudes y diferencias entre productos y servicios.
2.4.Ciclo de vida del producto o servicio.
2.5. Cambios del producto inducidos por la oferta y la demanda.
3. Que el Participante aprenda la importancia de establecer una política de precios adecuada que sea competitiva y rentable en su entorno y a nivel internacional .
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos relevantes sobre:
3.1. Determinación de una estrategia de precios.
3.2.Concepto de elasticidad.
3.3.Análisis del punto de equilibrio en ventas.
3.4.Implicaciones de los costos fijos y los costos variables.
3.5.Distintos métodos para la fijación de precios.
4. Que el Participante adquiera una clara noción del mercado nacional e internacional en el que estará presente su producto o servicio, cómo afectan la globalización, la deuda externa y los problemas de integración de los mercados.
Que el Participante pueda analizar, interpretar y hacer recomendaciones acertadas, tomando en cuenta las siguientes variables:
4.1. Efectos de la globalización en lo económico, social y político.
4.2.Deuda externa. Efecto en nuestros mercados.
4.3.Los problemas de integración.
4.4. Análisis de las fuerzas competitivas.
5. Que el Participante entienda la importancia de los canales de distribución del producto, sus características y tipos, para el logro de la competitividad y éxito.
Que el Participante pueda analizar, interpretar y hacer recomendaciones acertadas, tomando en cuenta las siguientes variables:
5.1. Canales de distribución. Clasificación.
5.2.Características.
5.3.Tipos.
5.4.Importancia en el ciclo de comercialización del producto o servicio.
6. Que el Participante aprenda el concepto e importancia de la promoción y la publicidad de un producto o servicio para su éxito en la comercialización del mismo.
Que el Participante pueda analizar, interpretar, hacer recomendaciones acertadas e implementar un plan de publicidad y mercadeo, tomando en cuenta las siguientes variables:
6.1. Distintos tipos de medios. Características, cobertura y costos.
6.2.Concepto de campaña. Publicidad institucional y de productos.
6.3.Diferencias y ventajas entre promoción y publicidad.
6.4.Técnicas de presentación. Tipo de audiencia. Secuenciación. Mensaje y cierre.
Bibliografía
· Porter, Michael. “Estrategía Compettiva”, Editorial C:E:C:S:A:
· Staton, W., Etzel, M. y Walker, B. “Fundamentos de Marketing”, Mc Graw-Hill.
· Kotler, Phillip. “Dirección de Mercadotecnia”, Ediciones Diana..
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Dado que esta asignatura intenta ser una descripción de la Lengua Española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico objeto de estudio son las denominadas unidades superiores: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.
Objetivo General
Que el Participante aprenda la lengua española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.
Objetivos Específicos
(Unidad 1)Pueda aprender la sintaxis de la oración española.
(Unidad 2)Sea capaz de entiender la función del sujeto.
(Unidad 3)Estudiar el verbo, sus funciones e importancia.
(Unidad 4)Sea capaz de aprender sobre las oración, sus tipos, características y estructura.
(Unidad 5)Pueda estudiar y aprender sobre la función complemento.
(Unidad 6)Sea capaz de conocer y comprender los grupos oracionales, los tipos de oraciones complejas, sus características y diferencias.
Bibliografía
· ALARCOS LLORACH, E. “Gramática Española”, Madrid,(1994),Real Academia Española, Espasa Calpe.GUTIÉRREZ ARAUS, M. L.. “Estructuras Sintácticas del Español Actual” , Madrid, S.G.E.L. , (1995)
· GOMEZ MANZANO, P. CUESTA MARTINEZ, P., GARCIA-PAGE, M., ESTÉVEZ RODRIGUEZ, A.. “ Ejercicios de Gramática y de Expresión” (con nociones teóricas), Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S. A., 2.a edición. , 2002
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Introduce técnicas y métodos gerenciales de análisis y conocimiento del campo del marketing asociado a la realidad del medio. Especializa al Participante en los instrumentos controlables de la empresa en vista a los constantes cambios del entorno en que se desenvuelven las organizaciones para el marketing, conceptos y modelos de comportamiento del consumidor; ambiente de marketing y las decisiones relativas a los componentes del marketing mix; segmentación del mercado; sistema de información del marketing; investigación del mercado; proceso de análisis; planeamiento estratégico; implementación y control de programas de marketing; estrategias de marketing utilizadas por las empresas en busca del éxito empresarial.
Objetivo General
Que el Participante pueda identificar los principios y funciones básicas de la mercadotecnia que en base a las funciones de la empresa, tiene con su entorno.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante conozca la importancia de la mercadotecnia, sus historia y antecedentes, los elementos que la integran y su aplicación en los negocios.
Que el Participante pueda:
1.1. Reconocer la importancia de la mercadotecnia.
1.2. Examinar la filosofía de la mercadotecnia.
1.3. Conocer sus antecedentes históricos.
1.4. Identificar las funciones de la mercadotecnia.
1.5. Presentar el campo de aplicación de la mercadotecnia.
1.6. Valorar la importancia de la mercadotecnia en la época actual.
2. Que el Participante pueda analizar los elementos del macro, micro ambiente interno que afectan a la mercadotecnia y como el sistema de información de mercadotecnia aporta una visión más clara del entorno.
Que el Participante pueda:
2.1. Analizar en macroambiente de la mercadotecnia.
2.2. Analizar en microambiente de la mercadotecnia.
2.3. Conocer y aplicar el sistema de información de mercadotecnia.
2.4. Investigar en el entorno externo los programas de mercadotecnia en organismos e instituciones defensores del medio ambiente, y analizar sus repercusiones en la Que el Participante.
3. Que el Participante aplique la administración de la mercadotecnia en diferentes tipos de empresa.
Que el participante conozca, entienda y aplique::
3.1. Planeación de la mercadotecnia.
3.2. Organización de la mercadotecnia.
3.3. Dirección de la mercadotecnia.
3.4. Control de la mercadotecnia.
3.5. Diseñar un sistema de mercadotecnia en una empresa portuaria, de transporte o de cualquier tipo.
4. Que el Participante pueda analizar los factores psicofisiologicos, psicológicos y económicos que inciden en las decisiones de compra de un producto o servicio por el consumidor.
Que el Participante pueda:
4.1. Reconocer e identificar los diferentes componentes del consumidor de acuerdo a las características psicofisiologicas de los individuos. Resaltar las motivaciones principales por las que un consumidor toma la decisión de compra.
4.2. Conocer los factores psicológicos que influyen en el proceso de decisión del consumidor.
4.3. Investigar y ejemplificar en la realidad las nuevas necesidades de los nuevos consumidores como producto del desarrollo y avance tecnológico.
4.4. Explicar el proceso intelectual del proceso de compra.
5. Que el Participante sea capaz de analizar los mercados, el comportamiento de compra de los consumidores y sus principales influencias.
Que el Participante pueda:
5.1. Explicar el concepto de mercado y los elementos que lo integran.
5.2. Analizar los diferentes tipos de mercado, nacional e internacional.
5.3. Analizar el comportamiento de compra de los consumidores y sus respectivos tipos de influencia.
5.4. Analizar anuncios publicitarios y determinar la aplicación de los modelos de comportamiento.
6. Que el Participante analice la aplicación de la mercadotecnia en áreas especiales.
Que el participante pueda:
6.1. explicar la naturaleza e importancia de los servicios y sus características.
6.2. Explicar la importancia y contenido de un programa estratégico para mercadotecnia de servicios.
6.3. Entender la naturaleza y alcance de la mercadotecnia no lucrativa.
6.4. Elaborar un programa estratégico para mercadotecnia de servicios.
Bibliografía
Staton, William J. “Fundamentos de Mercadotecnia”, Mc Graw-Hill.
.Fisher, Laura. “Mercadotecnia”, Editorial Norteamericana.
Kotler, Phillip, “Fundamentos de Servicios”, Prentice Hall, 4a. Edición.
Nogueira Cobra, Marcos Enrique y Zwarg, Flavio Arnoldo.. “Marketing de Servicios”, Mc Graw-Hill.
Hiebing, J.R, Roman G. y Cooper, Scott W. “ Como Preparar el Exitoso Plan de Mercadotecnia”, Mc Graw-Hill.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Examina las finanzas de empresa, incluyendo la planificación financiera, su gestión y control, los métodos de análisis de la información contable, los criterios de análisis de inversiones y su financiamiento considerando el riesgo, el entorno, los efectos de la inflación, la incertidumbre, la estructura financiera de la empresa y el efecto “leverage”. Analiza la política de dividendos en relación con la inversión y el endeudamiento. Estudia los instrumentos financieros y los mercados de capitales.
Objetivo General
Que el Participante tenga la capacidad de comprender los conceptos básicos de las finanzas corporativas y pueda tomar decisiones de inversión, financiamiento, repartición de ganancias y decisiones directivas que atañen la operación del negocio. .
Objetivos Específicos
1.Que el Participante comprenda los conceptos técnicos
relacionados con el objetivo financiero de la organización y el papel de
la dirección financiera en la creación del valor.
1.1.Que el Participante comprenda los fundamentos de las finanzas
1.2.Que el Participante conozca el Valor del dinero en el tiempo
1.3.Que el Participante entienda la relación rentabilidad – riesgo
1.4.Que el Participante aprenda la importancia de loa mercados financieros
eficientes.
1.5.Que el Participante entienda y pueda aplicar el principio de la
diversificación
1.6.Que el participante adquiera una noción del ambiente económico y
competitivo y el significado del valor y eficiencia.
2.Que el Participante aprenda los principios de la dirección financiera
y la creación de valor.
2.1.Que el Participante pueda valorar la importancia de el objetivo
financiero básico.
2.2.Que el Participante aprenda lo que es la maximización del valor
presente neto
2.3.Que el Participante adquiera los conocimientos sobre el objetivo
financiero y las relaciones de agencia
2.4.Que el Participante comprenda lo que es la teoría de la agencia en el
mercado financiero.
2.5.Que el participante conozca la relación entre agente y principal.
2.6.Que el Participante pueda comprender la separación entre la propiedad
y el control
2.7.Que el Participante aprenda el significado y las consecuencias de los
conflictos de interés en la empresa.
2.8.Que el participante entienda el concepto de rentabilidad y riesgo en la
empresa.
2.9.Que el Participante aprenda y pueda aplicar el concepto de tasa de descuento.
3.Que el Participante comprenda el proceso de toma de
decisiones financieras en la empresa: la decisión de inversión, la
decisión de financiamiento y la decisión de repartición de utilidades.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
3.1. La decisión de inversión
3.2.El valor presente neto como principio básico de las finanzas
3.3.Valor presente neto y presupuesto de capital
3.4.Análisis de la decisión de inversión
3.5.La decisión de endeudamiento
3.6.Teoría del apalancamiento financiero
3.7.Costo de capital
3.8.Teoría de la estructura financiera óptima
3.9.La decisión de repartición de utilidades.
4.Que el Participante estudie las distintas Escuelas de valoración
financiera y sus teorías sobre el funcionamiento del mercado de valores
y los procesos de formación de precios que allí se dan.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre
4.1.La decisión de inversión
4.2.El valor presente neto como principio básico de las finanzas
4.3.Valor presente neto y presupuesto de capital
4.4.Análisis de la decisión de inversión
4.5.La decisión de endeudamiento
4.6.Teoría del apalancamiento financiero
4.7.Costo de capital
4.8.Teoría de la estructura financiera óptima
4.9.La decisión de repartición de utilidades
4.10.La política de dividendos en la práctica.
5.Que el Participante conozca todo los conceptos sobre los
Fundamentos Macroeconómicos de las Finanzas
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:
5.1.El concepto de tasas de interés (tasas de interés real y nominal)
5.2.Las decisiones económicas básicas
5.3.El concepto de valor presente neto.
5.4.El concepto de riesgo.
6.Que el participante aprenda todo los relacionado a el funcionamiento
de los mercados financieros.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre
6.1.Los mercados financieros.
6.2.Sistema financiero
6.3. Activo financiero
6.4.Los procesos de fijación de precios.
6.5.El análisis fundamental y el análisis técnico
6.6.La hipótesis de mercados eficientes.
Bibliografía
· Mascareñas Pérez- Iñigo, Juan. “Innovación Financiera para la Gestión Empresarial”, Madrid, Mc Geaw-Hill, 1999.
· Moyer, Charles, McGuigan, James y Kretton, William. “Administración Financiera Contemporánea”, México, Thomson, 2000.
· Emery, Douglas y Finnerty, John. “Administración Financiera y Corporativa”, México, Pearson, 2000.
· Brealey, R. y Myers, S. “Principios de Finanzas Corporativas”, Madrid, Mc Graw- Hill, 1993.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
El Participante aprenderá los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX. Conocerá los grupos aborígenes, su ubicación y condiciones geográficas, manifestaciones culturales y costumbres sociales del Panamá Precolombino; la época de la conquista española desde la llegada de los españoles a Panamá, su colonización y colonizadores, descubrimiento del Mar del Sur, la resistencia indigena contra los españoles, los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo, la época colonial, la independencia de Panamá de España; la unión de Panamá a Colombia, los intereses norteamericanos en Panamá, las fases de la construcción del canal y el movimiento separatista de 1903; la época republicana y sus precusores, la inauguración del Canal de Panamá y el Panamá de la segunda mitad del siglo XX, analizando el Torrijismo y militarismo, la narcodictadura, la invasión a Panamá y la vuelta a la democracia.
Objetivo General
Que el Participante aprenda los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX.
Objetivos Específicos
1.Que el Participante estudie y profundice la historia precolombina del istmo panameño
Que el Participante conozca:
1.1.Las etapas prehistóricas
1.2.La ubicación y condiciones geográficas
1.3.Las manifestaciones culturales y costumbres sociales
1.4.Los grupos aborígenes presentes en el istmo
2.Que el Participante conozca los principales hechos de la llegada de los españoles a suelo panameño
Que el Participante estudie:
2.1.La epopeya colombina
2.2.Llegada de los españoles a panamá
2.3.Las Gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla del Oro
2.4.La Fundación de Santa maría de la Antigua de Darién
2.5.Las Desgracias del gobernador Diegp de Nicuesa
2.6.El Descubrimiento del Mar del Sur
2.7.El gobierno de Pedro Arias De Dávila
2.8.La Primera Diócesis de Tierra Firme
2.9.La fundación de las ciudades de Panamá y Nombre de dios
2.10.La Resistencia indígena contra los españoles
2.11.Las Expediciones de conquista a otros puntos del Istmo
2.12.Panamá y la conquista del Perú
2.13.El Ducado de Veraguas
2.14.Los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo
3.Que el Participante profundice en la época colonial de la historia panameña.
Que el Participante estudie:
3.1.El Régimen Colonial
3.2.La Real Audiencia de Panamá
3.3.El Sistema de Encomiendas
3.4.Los rebeldes a la Corona atacan Panamá
3.5.La introducción de los negros en Panamá
3.6.La fundación de nuevas poblaciones en el interior del Istmo
3.7.Las incursiones de Corsarios y Piratas
3.8.Las Ferias de Portóbelo
3.9.El contrabando en el Istmo
3.10.Henry Morgan y la destrucción de la Ciudad de Panamá
3.11.La fundación de la Nueva Ciudad de Panamá
3.12.La Colonización Escocesa
3.13.Las Letras y Cultura en el Panamá Colonial
3.14.La decadencia del Istmo
3.15.Los movimientos independistas de España
3.16.La instalación del Virreinato en Panamá
3.17.El Primer Grito de Independencia
3.18.La Independencia de Panamá de España
4.Que el Participante analice la Época Departamental en la historia panameña
Que el Participante pueda conocer:
4.1.La creación del Departamento del Istmo
4.2.El Congreso Anfitiónico de Panamá
4.3.Los Intentos Separatistas de Colombia
4.4.El papel de Tomás Herrera y el Estado del Istmo
4.5.Los intereses Norteamericanos en Panamá
4.6.La Fiebre del Oro en California y el Ferrocarril de Panamá
4.7.El Estado Federal de Panamá
4.8.El incidente de La Tajada de Sandía
4.9.El Canal Francés
4.10.El incendio de Colón
4.11.El rol de Rafael Núñez y la Constitución Colombiana de 1886
4.12.La Guerra de los Mil Días
4.13.La participación de Victoriano Lorenzo
4.14.Los norteamericanos y el canal
4.15.El movimiento separatista de 1903
5.Que el Participante conozca en detalle la historia de la Época Republicana
Que el Participante aprenda:
5.1.El Canal de Panamá y sus orígenes
5.2.La separación de Panamá de Colombia
5.3.Los hechos más destacados del primer cuarto del siglo XX (1903 – 1925)
5.4.La formación del Gobierno Provisional
5.5.Los Tratados del Canal de Panamá
5.6.La Constitución de 1904
5.7.La desmilitarización de la República
5.8.La inauguración del Canal de Panamá
5.9.La Escuela Nacional de Derecho
5.10.Las intervenciones norteamericanas en Panamá
5.11.Los problemas limítrofes y la Guerra de Coto
5.12.El problema inquilinario, sus antecedentes y consecuencias
5.13.La República de Tulé
6.Que el Participante evalúe los cambios e impacto de la historia de Panamá en el siglo XX
Que el Participante pueda reconocer los cambios vividos y sus repercusiones de:
6.1.La iniciación republicana 1904- 1912
6.2.Porras y la modernización de la República 1912 - 1924
6.3.El Chiarismo y sus consecuencias 1924 – 1932
6.4.El retorno al modelo tradicional 1932 – 1936
6.5.Panamá en vísperas, durante y después de la segunda guerra mundial 1936 – 1948
6.6.El entronizamiento del poder policiaco 1948 – 1956
6.7.El Nacionalismo y radicalismo 1956 - 1968
6.8.El Torrijismo y militarismo 1968- 1981
6.9.La Narcodictadura y crisis estructural 1981 – 1989
6.10.La invasión de Estados Unidos a Panamá 1989
6.11Los retos de la nueva etapa democrática
Bibliografía
AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo de, MONTEMAYOR Y CORDOBA DE CUENCA, Juan Francisco, Sumario de la Recopilación General de Leyes de las Indias Occidentales, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
AGUILERA, Luisita, Tradiciones y Leyendas Panameñas, Editora Pérez y Pérez, 2da. ed., Panamá, 1991.
ALBA C., Manuel María, Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Ministerio de Educación, Panamá, 1967.
ALBA C., Manuel María, "El Cacique Urracá", publicada en la Revista Lotería No.277, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1979.
ALBA C., Manuel María, Portobelo, Relicario de Piedra, Litho Impresora Panamá S.A., Panamá, 1971.
ANONIMO, El Libro de los Libros de Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México, 2da.ed., 1963.
ANONIMO, Popol Vuh, Panamericana, Editorial, 5ta. ed., Santafe de Bogotá, 1996.
ARAUZ, Andrés Celestino, y PIZZURNO, Patricia, El Panamá Hispáno, La Prensa, Panamá, 1991.
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1992.
BLANCO MUÑOZ, Fredy Enrique, "Políticas Indigenistas en Panamá", publicado en el Anuario de Derecho No.13, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Panamá, 1984.
BRADLEY, Peter T., “Los Bucaneros en el Istmo y Bahía de Panamá (1680-1687)", publicado en la Revista Loteria, No.378 (julio - agosto 1990), Panamá, 1990.
CARLES, Ruben D., Panamá La Vieja, Panamá.
CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia de dos Casas Coloniales y su Entorno, Publicación del Colegio Panameño de Historiadores y la Universidad de Panamá, Panamá, 1998.
CASTILLERO R., Ernesto J., Breve Historia de la Iglesia Panameña, Impresora Panamá S.A., Panamá, 1965.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de la Comunicación Interoceánica y de su Influencia en la Formación y en el Desarrollo de la Entidad Nacional Panameña, Editora Sibauste S.A., Panamá, 1999.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de Panamá, Editora Renovación, 8va.ed., Panamá, 1982.
CASTILLERO R., Ernesto J., Leyendas e Historia de Panamá La Vieja, Producciones Erlizca, Panamá, 1998.
CASTRO CAICEDO, Germán, El Hurakán, Planeta Colombiana Editorial, Santafé, 1991.
CASTRO VEGA, Oscar, Pedrarias Davila, La Ira de Dios, Litografía e Imprenta Lil, San José, 1996.
CEDEÑO CENCI, Diógenes, El Istmo de Panamá en las Cartas de Vasco Nuñez de Balboa, Centro de Impresión Educativa, Panamá.
COLON, Cristóbal, Los Cuatro Viajes y Testamento, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
COOKE, Richard, “El Período Precolombino”, publicada en Visión de la Nacionalidad Panameña, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, Panamá, 1991.
CHONG, Moises, Historia de Panamá, Ediciones Guadalupe, 2da. ed., Chitré, 1973.
DE ERCILLA ZUÑIGA, Alonso, La Araucana, Editorial Nacional, México, 1975.
DEL OLMO, D., Colón, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1968.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, Red Editorial Iberoamericana Mexico, 1994.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Historia de las Indias (Obra en 3 Tomos), Ediciones del Continente, Santo Domingo, 1985.
DIAZ LOPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico, Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 1989.
DIEZ CASTILLO, Luis A., Los Cimarrones y los Negros Antillanos en Panamá, Imprenta Julio Mercado Rudas, 2da. ed., Panamá, 1981.
DUSSEL, Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina - Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Mundo Negro-Esquila Misional, 6ta. ed., Madrid, 1992.
ESCOBAR, Leonidas, El Cristo del Pirata Francisco Drake, Litografía e Imprenta Lil, Panamá, 1992.
FABREGA, Jorge, Manuel Joseph de Ayala, "El más Distinguido Jurista Indiano", Plaza & Janes Editores Colombia S.A., 1997.
FRANCO, Jose, Panamá Defendida, Editorial Universitaria, Panamá, 1989.
GALEANO, Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 53ra. ed., Mexico, 1988.
GARCILASO DE LA VEGA, El Inca, Historia General del Perú, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972.
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo I (1503-1903); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999.
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo II (1903-1978); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999.
GONZALEZ-RUIZ, Sergio, Veintiseis Leyendas Panameñas, 2da. ed., Panamá, 1987.
GUIER, Jorge E., Historia del Derecho, Editorial EUNED, San José, 1984.
HERLIHY, Peter H., “Cambios en el Paisaje Cultural de los Indios Emberá y Wounan (Chocoes) del Darién, Panamá”, publicado en la Revista Loteria, No.368 (septiembre - octubre 1997), Panamá, 1987.
HERNANDEZ PEÑALOZA, Guillermo, El Derecho en Indias y en su Metrópoli, Editorial Temis, Bogotá, 1969.
JAMIESON, Martín, "Africanismo en el Español de Panamá", publicada en la Revista Lotería No.384, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1991.
Los Indios de Panamá, Distribuidora Lewis.
LOMBARDO VEGA, Abel, Cronica de la Conquista del Istmo, Ediciones Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1979.
LUCENAN SAMORAL, Manuel, Vasco Nuñez de Balboa, Descubridor del Mar del Sur, Ediciones Anaya, Mexico, 1991.
MEGA, Pedro, Compendio Biográfico de los Ilmos y Excmos. Monseñores Obispos y Arzobispos de Panamá, Ministerio de Educación, Panamá, 1958.
MESA, Carlos Eduardo, Santa María La Antigua del Darién, Primera Diócesis en Tierra Firme, Consejo Episcopal Latinoamericano, Bogotá, 1986.
MENA GARCIA, María del Carmen, Temas de Historia Panameña, Editorial Universitaria, Panamá, 1996.
MENDEZ PEREIRA, Octavio, Nuñez de Balboa, Editorial Espasa-Calpe, 7ma. ed., Madrid, 1975.
MIRANDA, Luis Máximo, "Etnia Guaymí", publicada en la Revista Lotería No.338-339, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1984.
MIRÓ, Rodrigo, La Literatura Panameña (Origen y Proceso), Impenta Trejos Hermanos, San José, 1972.
NUÑEZ CASTILLERO, Manuelita, Nuestra Señora de la Antigua, Primera Devoción Mariana en Panamá, Taller Senda, Panamá, 2001.
OCHARAN, Mauro, Notas Histórico-Religiosas sobre el Darién Sur, Taller de Evangelización de la Diócesis de Colón y Kuna Yala, Colón.
ORTWIN SAUER, Carl, Descubrimiento y dominación Española del Caribe, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
OSORIO OSORIO, Alberto, Historia Eclesiástica de Panamá (1815-1915), obra auspiciada y difundida por la Conferencia Episcopal Panameña, Panamá, 2000.
OSORIO OSORIO, Alberto, "Nata de los Caballeros, Madre de Pueblos", publicada en la Revista Lotería No.387, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1992.
Palacio de las Garzas, Villagas Editores, Santafe de Bogotá, 1999.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “Diversidad Cultural Panameña”, publicada en la Revista Lotería, No.406 (marzo-abril 1996), Panamá, 1996.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “El Proceso de Colonización del Darién y su Impacto en el Medio Ambiente”, publicada en la Revista Lotería, No.420 (septiembre - octubre 1998), Panamá, 1998.
PASTORAL INDIGENA, Tierra-Autonomía-Cultura. Por una Evangelización Inculturada Hacia una Iglesia Autóctona. IV Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, Editorial Chen, Panamá, 1992.
PORRAS, Hernán F., Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá, Editorial Potobelo, Panamá, 1998.
RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Fundación para la Investigación y la Cultura, Cali, 1986.
REVILLA, Angel, Santa María La Antigua - Un Viaje al Pasado, Editorial La Antigua, Panamá, 1985.
RÍOS TORRES, Ricardo Arturo, “Soy el Chagres - Matriz del Devenir Existencial del Hombre Panameño”, publicada en la Revista Lotería, No.409 (noviembre-diciembre 1996), Panamá, 1996.
RUILOBA, Rafael, Vienen de Panamá, Premio de Cuento del Concurso Ricardo Miró de 1990, Editorial Mariano Arosemana, Panamá, 1991.
SOSA, Julio B., La India Dormida, Editorial Manfre, Panamá.
SOSA, Juan B., y ARCE, Enrique, Compendio de Historia de Panamá, Edición Facsimil de la de 1911, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Contactos Culturales entre Mesoamérica y Panamá, en la Época Pre-Hispánica”, publicado en la Revista Lotería, No.173 (abril 1970), Panamá, 1970.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Los Grupos Humanos de Panamá”, publicado en la Revista Lotería, No.314, 315 y 316 (mayo, junio y julio 1982), Panamá, 1982.
TORRES DE ARAUZ, Reina, AROSEMENA, Marcia, y CONTE PORRAS, Jorge, Antología de la Ciudad de Panamá Tomo II, Ediciones Inac, Panamá, 1977.
WAGUA, Aiban, A la Manera Kuna (Poemas), Ustupu, 1976.
YOUNG, Philip, Etdebali - Un Viaje al Corazón del Pueblo Ngóbé, Acción Cultural Ngóbe, Panamá, 1993
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Presenta un enfoque sobre las especificaciones jurídicas en el área del Derecho Marítimo. El Participante conocerá sobre convenciones, legislación, jurisprudencia y práctica extranjera, nacional y las perspectivas de desarrollo del transporte marítimo y sus actividades conexas.
Objetivo General
Que el Participante aprenda un enfoque sobre las especificaciones jurídicas en el área del Derecho Marítimo. El Participante conocerá sobre convenciones, legislación, jurisprudencia y práctica extranjera, nacional y las perspectivas de desarrollo del transporte marítimo y sus actividades conexas.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante conozca lo que es el derecho marítimo, su importancia y alcance en el ejercicio de su labor profesional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
1.1.Definición.
1.2.Ramas del Derecho Marítimo.
1.3.Derecho Marítimo Privado. Competencia.
1.4.Derecho Marítimo Público.
2. Que el Participante pueda reconocer el papel de El Naviero, su responsabilidad ,sus agentes dentro del negocio portuario y de transporte marítimo.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
2.1.Responsabilidad
2.2.El Consignatario, Mandantes y Agentes Marítimos.
2.3.El Capitán, Funciones y responsabilidades
2.4.Pratícaje.
3. Que el Participante aprenda los estatutos jurídicos y contratos que rigen la administración de un Buque en la industria marítima.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
3.1. Estatuto Jurídico
3.2.Contrato de construcción
3.3.Contrato de compra-venta del buque
3.4.El buque como garantía
3.5. Hipoteca naval.
4. Que el Participante conozca y comprenda la función de los contratos que regulan el uso, manejo y responsabilidades de un Buque.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
4.1.Arrendamiento del buque
4.2.Fletamiento por viaje
4.3.Time Charter y Transporte Marítimo bajo conocimiento
4.4.Pasaje Marítimo
4.5.Remolque. Similitudes y diferencias con el salvamento.
5. Que el Participante conozca las regulaciones que rigen en casos de accidentes..
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
5.1.Abordaje
5.2.Naufragio
5.3.Vías de agua y perdidas totales
5.4.Salvamento y Extracciones Marítimas
5.5.Avería Gruesa.
6. Que el Participante conozca la diferencia entre Derecho Marítimo Privado y Público, y cuales son las áreas de responsabilidad que regula el Derecho Marítimo Público.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
6.1. Administración Marítima y Administración Portuaria
6.2.Costas y Dominio Público Marítimo costero y Portuario
6.3.Derecho Marítimo Internacional
6.4.Derecho del mar
6.5.Derecho marítimo Comunitario
6.6.Derecho Pesquero
6.7.Política marítima Socio-Laboral
6.8.Derecho Marítimo Procesal y Arbitraje
Bibliografía
Código de Derecho Marítimo
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
El participante podrá obtener los conocimientos teórico prácticos con un enfoque logístico del comercio internacional que le permitirán desempeñarse con idoneidad en la elección de la diferentes opciones de la distribución física que indefectiblemente debe tomar ante toda compra-venta internacional.
Objetivo General
Que el Participante comprenda la importancia que tiene el transporte internacional como elemento imprescindible para realizar las operaciones de comercio exterior, como consecuencia de los nuevos paradigmas competitivos en un mundo globalizado, como factor clave para lograr que los bienes puedan comercializarse al menor costo posible, justo a tiempo y con la máxima calidad de servicios, de forma tal de brindar la máxima satisfacción a los clientes, tanto en el ámbito mundial como el nacional o regional.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante valore los aspectos esenciales que representa el sector transporte como parte de la economía de un país y reconozca los elementos de un Sistema de transporte.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar sobre:
1.1.Aspectos básicos de la naturaleza y de la necesidad del transporte.
1.2.Características económicas de planta fija y planta móvil.
1.3.Monopolio. Competencia. Obsolescencia. Externalidades.
1.4.Problemas de ajuste y de demanda..
1.5.Sistema de transporte.. Conceptos y elementos.
1.6.Parámetros básicos en la relación usuario/ transportista/ trafico y afinidad.
2. Que el Participante evalúe las características de las estructuras y las condiciones del transporte marítimo, para comparar cual es la mejor opción en cada tramo de una operación de comercio internacional de su origen a su destino final.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar sobre:
2.1.El buque y su infraestructura. Características principales.
2.2.Influencia de las diferentes políticas y regulaciones internacionales. Factores de la demanda.
2.3.Diferentes tipos de tráfico: regular y transmodal, que influyen en la oferta del transporte marítimo.
2.4.Análisis de la curva de oferta y demanda.
3. Que el Participante evalúe las características de las estructuras y las condiciones del transporte terrestre, para comparar cual es la mejor opción en cada tramo de una operación de comercio internacional de su origen a su destino final.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar sobre:
3.1.Sistema ferroviario. Ventajas y desventajas.
3.2.Tarifas y comercialización.
3.3.Documentos.
3.4.Transporte automotor. Características y regulación.
3.5.Fletes y documentos.
4. Que el Participante pueda analizar las posibilidades de la contenerización de las cargas y la elección que optimice los embarques.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar sobre:
4.1.Materiales de construcción, dimensiones, capacidades.
4.1.Tipos: contenedor standard, técnicos, especiales, nuevas tecnologías.
4.2.Su adaptación a diferentes mercaderias.
4.3.Terminales de contenedores: distinciones según ubicación geográfica y función aduanera.
5. Que el Participante conozca el manejo y los requisitos que debe cumplir la inserción del contenedor en el comercio y transporte internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar sobre:
5.1.Objetivos de su utilización.
5.2.Influencia en el comercio internacional.
5.3.Desventajas de su uso para diferentes países, bloques económicos y regiones.
5.4.Condiciones de transporte de carga en contenedores por vía marítima: FCL/FCL, FCL/LCL, LCL/LCL.
5.5.Servicio puerta a puerta.
5.6.Agentes Transitorios: Su función y forma de operar.
6. Que el Participante evalúe las características de las estructuras y las condiciones del transporte aéreo, para comparar cual es la mejor opción en cada tramo de una operación de comercio internacional de su origen a su destino final.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar sobre:
6.1.Agentes de carga internacional “IATA”. Actividades, estructura, obligaciones y derechos.
6.2.Guía aérea internacional: valor comercial, numeración, distribución de sus diferentes originales y copias. Confección de las mismas.
6.3.“IATA” su origen y funcionamiento
6.4.Consolidaciones y desconsolidaciones en el transporte aéreo.
6.5.Las tarifas aéreas. Diferentes opciones
Bibliografía
· Roquero, Diego y Musolino Luis. “El Transporte Internacional y la Logística Integrada”, Editorial Poligrafk, Buenos Aires.
· Zudwijk, Antonio, J. “Contenedores, buques y puertos”, Edición del autor, Buenos Aires.
· Sciarretta, Oscar. “Manual de carga Aérea”, Edición propia.
· Ruibal, Alberto. “Gestión Logística de la Distribución Física Internacional”, Editorial Norma, Bogotá, 1994.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Presentará al Participante la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humanas. Aprenderá los datos más importantes sobre su población, etnia, la división política de sus provincias y comarcas, sus capitales, número de habitantes, superficie y densidad; los principales lagos, ríos, elevaciones e islas con sus dimensiones, ubicación y superficie.
Objetivo General
Que el Participante aprenda la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humana.
Objetivos Específicos
1.Que el Participante estudie el concepto de geografía y sus divisiones
Que el Participante conozca:
1.1.Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía
1.2.La geografía humana
1.3.Las divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción, geografía posmoderna, geografía del género.
1.4.La descripción y características de cada división de la geografía
2.Que el Participante aprenda la geografía física de Panamá
Que el Participante profundice y reconozca:
2.1.Su morfología
2.2.Su relieve
2.3.Su costa
2.4.Su hidrografía
2.5.Su clima.
3.Que el Participante aprenda y analice la geografía humana y política de Panamá
Que el Participante conozca su:
3.1.Población
3.2.Etnia
3.3. Religión
3.4. División política. Provincias y Comarcas
4.Que el Participante conozca la geografía económica de Panamá
Que el Participante reconozca y evalúe su:
4.1. Descripción
4.2.Recursos
4.3.Transporte
4.4.Turismo
4.5.Exportaciones
4.6. Importaciones
5.Que el Participante estudie y aprenda sobre las islas, ríos, lagos y elevaciones de nuestro país.
Que el Participante reconozca:
5.1.Las principales islas: nombre, ubicación, superficie
5.2.Los principales lagos: nombre, ubicación, superficie
5.3.Los principales ríos: nombre, ubicación, superficie de cuenca, longitud del río
5.4.Las principales elevaciones: topónino, provincia, elevación
6.Que el Participante conozca el litoral panameño y sus características
Que el Participante aprenda :
6.1.Su longitud
6.2.Los tipos de costa
6.3.Los accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y ensenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos.
6.4.El concepto de integración territorial según el artículo 3 de la Constitución de 1972.
Bibliografía
Velásquez, Judith Q. De. “Panamá y su Geografía”, Editorial Norma Educativa, Colombia, 1997.
Troya C., Demóstenes. “Geografía de Panamá”, Editora Géminis, S.A., Colombia, 1997.
Ortega Valcárcel, J. “Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.” Barcelona. Ariel Geografía, 2000.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Proporciona el marco conceptual que permite comprender y manejar las variables sobre las posibilidades que brindan las vías navegables en cuanto a capacidad y economía, facilitando el acceso de cargas a centros de producción y a las grandes terminales marítimas y la necesidad de instalaciones especializadas que permitan conseguir grandes rendimientos en el manejo de la carga. Se presentarán casos de experiencias vividas en diferentes países de la región, para una mayor comprensión del tema.
Objetivo General
Que el Participante aprenda el concepto de transporte multimodal, las posibilidades que brindan las vías navegables en cuanto a capacidad y economía, la necesidad de instalaciones, operaciones y operadores eficientes para lograr el éxito en la cadena de transporte, la rentabilidad de la empresa y el servicio al cliente .
Objetivos Específicos
1. Que el Participante aprenda el concepto del transporte multimodal, su función y beneficios en la economía del transporte para todos los entes involucrados en su operación.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
1.1. Concepto
1.2. Su objetivo
1.3. Motivos de desarrollo
1.4. Ventajas y desventajas.
2. Que el Participante obtenga una noción clara de la función del Operador de Transporte Multimodal, su papel en la estructura de desempeño del transporte multimodal, los diferentes tipos de OTM y el papel que desempeñan, para que puedan aplicar dichos conocimientos en la administración de una empresa portuaria y/o transporte multimodal.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
2.1. Definición y servicios que ofrece.
2.2. Clasificación del Operador de Transporte Multimodal (OTM).
2.3. Su función en la logística del Transporte Operatoria Multimodal.
2.4. Documentación del transporte multimodal.
3. Que el Participante conozca y pueda aplicar en su desempeño profesional, los convenios que regulan el transporte intermodal internacional de mercancías.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar
3.1. . Definición y aspectos básicos del Convenio de Transporte Internacional de Mercancias.(Ginebra, mayo de 1989)
3.2. Limites de responsabilidad.
3.3. Países firmantes.
3.4. Reglas de la UNCTAD Y la Cámara de Comercio Internacional (1991).
3.5. Ventajas de la regulación.
4. Que el Participante aprenda las diferencias existentes entre el transporte multimodal e intermodal y los beneficios y desventajas que brindan ambas modalidades en su manejo y uso en el transporte de varga internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
4.1. Antecedentes del transporte Intermodal (EAU 1984).
4.2. Descripción y características.
4.3. Diferencias con el transporte multimodal.
4.4. Ventajas y desventajas.
4.5. International Marketing Companies: Ente integrador de servicios. Funciones.
5. Que el participante pueda aplicar el concepto de intermodalidad al manejo portuario.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
5.1. El origen de la intermodalidad en los puertos.
5.2. Los puertos como centros logísticos.
5.3. Funciones de intermodalidad en puertos.
5.4. Ventajas y desventajas de la intermodalidad en puertos.
6. Que el Participante pueda aprender la experiencia del transporte intermodal aplicado al servicios portuario en otros países latinoamericanos, como fuente de inspiración y modelo en el ejercicio de su profesión.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
6.1. Experiencias y resultados en los puertos panameños.
6.2. Experiencias y resultados en los puertos españoles.
6.3. Experiencias y resultados en los puertos colombianos.
6.4. Experiencias y resultados en los puertos venezolanos.
Bibliografía
· http://www.mapis.com.co/elpuerto.htm
· http://www.gestiopolos.com
· http://www.eclac.cl/transporte/noticias/bolfall/9/5019/fal161.htm
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta materia proporcionará a los participantes los conocimientos, actitudes y especialización suplementaria que requieren los profesionales de la administración en las organizaciones actuales que estén relacionadas a la gestión portuaria y del transporte intermodal.. Conocerán la importancia de relacionarse con todas las áreas de la empresa, para conseguir un ambiente abierto y participativo, un trabajo fluido en equipo, en el que se elaboren los planes y programas de progreso de la empresa, que llevarán el éxito sostenido.
Objetivo General
Que el Participante obtenga los conocimientos, actitudes y especialización suplementaria que requieren los profesionales de la calidad en las organizaciones de la rama portuaria y del transporte
Objetivos Específicos
1. Que el Participante pueda conceptuar y valorar los principios de Calidad total en el manejo de empresas de servicio.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
1.1. La Calidad desde el punto de vista del consumidor
1.2. La Calidad desde el punto de vista de la empresa
1.3. Normalización y certificación
1.4. La aplicación de la Calidad Total en empresas de servicio.
2. Que el Participante conozca la importancia de relacionarse con todas las áreas de la empresa. para la optima aplicación del concepto de la calidad total, el continuo mejoramiento y la competitividad.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
2.1. . Un modelo de implementación de la Calidad Total
2.2. El mejoramiento continuo
2.3. Estrategias de mejoramiento continuo
2.4. Los círculos de Calidad.
3. Que el Participante le brinde el debido valor a conseguir un ambiente abierto y participativo, un trabajo fluido en equipo, en el que se elaboren los planes y programas de progreso de la empresa, que llevarán el éxito sostenido y a su competitividad a nivel nacional e internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
3.1. La formación de equipos de trabajo
3.2. Las herramientas para el mejoramiento continuo
3.3. Herramientas para el desarrollo de la creatividad y la innovación
3.4. La formación de equipos de trabajo.
4. Que el Participante aprecie la Calidad total y Mejora Continua como una forma de reducir costos y lograr la excelencia en el servicio y la competitividad en el entorno interno y externo..
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
4.1. Concepto moderno de productividad
4.2. Servicio al cliente como arma competitiva
4.3. Los costos de la no calidad
4.4. Cálculo.
5. Que el Participante pueda comprender el significado e importancia de las Normas ISO, su aplicación y exigencias en el mercado marítimo y portuario.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
5.1. El lenguaje de la calidad
5.2. Normas ISO 9000 (Breve reseña)
5.3. Normas ISO1400 (Breve reseña)
5.4. Las normas internacionales y el manejo portuario.
6. Que el Participante pueda comprender los modelos de implementación de la calidad Total en las empresas de servicios.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
6.1. Requerimientos y aplicación de la Norma ISO 9000 y 2000
6.2. Desarrollo de la documentación de sistemas de calidad
6.3. Estrategias para el involucramiento en prácticas de calidad
6.4. Diseño e implementación de planes de calidad.
Bibliografía
· Berry, T. “Cómo Gerenciar la Transformación Hacia la Calidad Total”., Mc Graw-Hill, México, 1992.
· Harrington, H. “Cómo Incrementar la Calidad Productiva en su Empresa”, Mc Graw-Hill, México, 1990.
· Ishikawa, K. “¿Qué es la Calidad Total?”; Ed. Norma, México, 1986.
· Walton, M. “¿Cómo Administrar con el Método Deming?”, Ed. Norma, México, 1988.
· Juai, M. “Kaizen”, Edit. Cersa, 1989.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Enseña a habituarse con los principios éticos y con la responsabilidad social en el desempeño gerencial. Conocer los fundamentos éticos que deben regir el desempeño de todo líder empresarial. Comprender la importancia de los principios éticos y de la responsabilidad social en la conducta de las personas dentro de toda empresa; los valores éticos de la prevención de riesgos laborales y preservación del ambiente.
Objetivo General
Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre el código de ética del administrador de empresas, que le permitan desarrollar su profesión recordándole cuál es su origen y función dentro de la sociedad.
Objetivos Específicos
1) Que el Participante comprenda el significado de Ética y su aplicación en el ramo profesional.
1.1.Que el Participante aprenda el significado de los conceptos de ética y sobre profesión.
1.2.Que el Participante pueda apreciar lo santo de la ética profesional
1.3.Que el Participante pueda apreciar lo espiritual de la ética profesional
1.4.Que el Participante pueda apreciar lo noble de la ética profesional
1.5.Que el Participante pueda apreciar lo agradable de la ética profesional
2) Que el Participante aprenda sobre el concepto de Código de Ética y su importancia.
2.1.Que el Participante comprenda la necesidad y fundamentos de los códigos de ética
2.2.Que el Participante comprenda la relación de la ética profesional y la empresa y su impacto social.
2.3.Que el Participante entienda el sentido de la ética empresarial y su relación con la sociedad y su entorno interno.
2.4.Que el Participante pueda reconocer que la ética no es una limitante para los negocios.
3) Que el Participante conozca sobre los cánones de un Código de Ética y su razón de ser.
3.1.Que el Participante conozca los cánones del código de ética para el administrador
3.2.Que el Participante comprenda los conceptos de analizar y ejecutar para el administrador.
3.3.Que el Participante comprenda los conceptos de demostrar y convencer para el administrador.
3.4.Que el Participante conozca el significado del lenguaje ético y el valor intrínseco de la ética.
3.5.Que el Participante pueda diferenciar los conceptos de trabajo y empleo.
4) Que el Participante analice el sentido y concepto de la Ética Profesional.
4.1.Que el Participante aprecie el sentido de la ética empresarial
4.2.Que el Participante conozca el código de ética del administrador de empresas como servidor público
4.3.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador en el servicio privado.
4.4.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador como profesional independiente.
5) Que el participante comprenda el significado de valores éticos en el campo profesional.
5.1. Que el Participante conozca los valores éticos en el campo empresarial
5.2.Que el Participante comprenda el significado e importancia de los valores éticos, la moral y la confianza en el ejercicio de su profesión.
5.3.Que el Participante valore el concepto de respeto en el ejercicio de sus profesión.
5.4.Que el Participante valore el concepto y cumplimiento de la justicia en el ejercicio de su profesión.
6) Que el participante visualice la ética profesional como una fuente de valores y ventajas que brinden un valor agregado en el mundo empresarial.
6.1.Que el Participante perciba la ética empresarial como fuente de ventajas competitivas en la toma de decisiones..
6.2.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer nuevos clientes.
6.3.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer personal de primer nivel
6.4.Que el Participante valore la importancia de la ética profesional como un punto de apoyo en el desarrollo de negocios internacionales.
Bibliografía
http://www.gestipolis.com.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Esta materia permitirá al Participante las herramientas necesarias para aprender las coberturas de seguros vinculadas al comercio internacional y al transporte, analizando las más importantes coberturas y los procesos de denuncia, liquidación y cobro.
Objetivo General
Que el Participante adquiera un marco conceptual que le permita comprender y manejar las coberturas de seguros vinculadas al comercio exterior y al transporte internacional.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante obtenga las herramientas conceptuales necesarias para la comprensión de las coberturas de seguros vinculadas al comercio internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
1.1. Antecedentes históricos del seguro y su vinculación con el transporte marítimo y el comercio.
1.2.De Lombard Street al Lloyd’s: Los underwriters y la influencia en el seguro. Papel de los Lombardos en la práctica del seguro marítimo de Lloy’ds: Antecedentes y actualidad. Compañías de seguros.
1.3.El autoseguro en el comercio exterior y sus consecuencias.
1.4. Análisis conceptual de los riesgos de responsabilidad que afectan la operación de comercio exterior.
2. Que el Participante conozca la base del concepto de los seguros con el fin de lograr la profesionalización de la cobertura asegurativa en el comercio exterior, tendiendo a eliminar la nociva práctica del autoseguro.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
2.1. Definición de seguro. Concepto y especies..
2.2. Interés asegurable. Riesgo asegurado. Prima. Siniestro.
2.3. Principios de Buena Fe. Reticencia y Agravación de Riesgo.
2.4. Formación del contrato. Las partes. Los Provisorios y la Póliza.
2.5. Obligaciones y cargas del asegurado..
2.6. Prestación del asegurador. La indemnización..
2.7. El Contrato de Reaseguro: Concepto, especies
3. Que el Participante se familiarice con los aspectos generales que regulan los seguros en el transporte marítimo.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
3.1. Disposiciones generales y normas aplicables.
3.2.Régimen del coseguro. Compañía piloto. Legitimación activa y los 2 coaseguradores. Responsabilidad de los coaseguradores.
3.3.Pólizas en idioma extranjero. Interpretación. Sujeción al derecho y práctica extranjeros. Distintas posturas.
3.4.Cláusulas oscuras o ambiguas y otros criterios hermenéuticos. Importancia de entregar una póliza clara.
3.5.Régimen del seguro por tiempo anterior a su celebración.
3.6.Asesores-Productores de Seguros: Concepto, clases, funciones, retribución, responsabilidad.
4. Que el Participante conozca el concepto, normativa y funcionamiento de las pólizas tradicionales que rigen el transporte marítimo internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
4.1. Análisis de las Pólizas en uso en Panamá.. Importación, Exportación.
4.2.Pólizas tradicionales: Contra Todo Riesgo, Con Avería y Libertad Particular. La cobertura y responsabilidad del transportador marítimo. El principio de la universalidad o tipos de riesgo de la navegación en el derecho continental..Interpretación anglosajona de los peligros del mar y sus restricciones. Alcance de la cobertura.
4.3.Vigencia téinporo-espacial de la cobertura.
4.4.La cláusula “Sue and Labor”. Historia. Fundamentos. Operatividad..
4.5. Documentación exigible en caso de siniestro
5. Que el participante aprenda las nuevas pólizas de seguros que rigen el transporte marítimo, su contenido, sus ventajas y desventajas en relación a las pólizas tradicionales .
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
5.1. La evolución hacia las nuevas pólizas.
5.2.Estructura de las nuevas pólizas. Consideraciones técnicas.
5.3.Alcances de las coberturas.
5.4.Exclusiones y vigencia témporo- espacial de la cobertura.
5.5.Cláusulas de cobertura de gastos de reexpedición.
5.6.Otras cláusulas importantes.
6. Que el Participante aprenda los riesgos más importantes que deben cubrir las pólizas de seguro marítimo.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
6.1. Pérdidas o daños materiales causados a los bienes directamente por incendio, rayo, explosión o por varadura, hundimiento o por colisión del barco transportador..
6.2.La perdida de bultos por entero caídos durante las maniobras de carga, trasbordo o descarga.
6.3.Amparo a los bienes mientras sean transportados hasta o desde el buque principal en embarcaciones auxiliares.
6.4. Otros riegos adicionales: robo, mojaduras, manchas, oxidación, contaminación, roturas, derrame, todo riesgo, huelgas y alborotos populares
Bibliografía
· Uria González, Rodrigo,. “El Seguro Marítimo”, Barcelona, 1940.
· Zunino, Jorge Osvaldo. “Régimen de Seguros”, Buenos Aires, 1994.
· Halperin, Isaac y Modandi, Juan Carlos. “Seguros”, Buenos Aire, Editorial Depalma, 1986.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Destaca la importancia del medio ambiente en el desarrollo portuario como estrategia para el cumplimiento de la política mundial del Desarrollo Sostenible y las estrategias de gestión ambiental que se deben implementar a la luz de las nuevas tendencias de desregulación de la actividad portuaria.
Objetivo General
Que el Participante conozca la importancia del medio ambiente en el desarrollo portuario como estrategia para el cumplimiento de la política mundial del Desarrollo Sostenible y las estrategias de gestión ambiental que se deben implementar a la luz de las nuevas tendencias de desregulación de la actividad portuaria.
.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante pueda conocer el alcance, áreas de competencia e importancia de la seguridad portuaria y protección ambiental
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
1.1. Antecedentes.
1.2. Definición.
1.3. Importancia.
1.4. Áreas de competencia.
2. Que el Participante comprenda el significado y categorías de la protección de la seguridad portuaria, tomando como marco la situación geo-política mundial.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
2.1. Objetivos.
2.2.Categorías de protección: Gobiernos, buques, compañías navieras, puertos.
2.3.El Código Internacional para la Protección Marítima de los Buques y de las Instalaciones Portuarias (ISPS).
2.4. Documentos requeridos y certificaciones.
3. Que el Participante conozca los requerimientos y responsabilidades que deben tenerse en el lugar o área de trabajo.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
3.1.Prevención de riesgos laborales
3.2.Derecho a la prevención
3.3.Seguridad en el trabajo
3.4.Planes de emergencia y autoprotección
3.5.Higiene industrial: Conceptos y objetivos
3.6.Agentes químicos, físicos y biológicos
3.7.Medicina del trabajo
3.8. Ergonomía y psicología aplicada.
4. Que el Participante entienda la importancia de la protección del medio ambiente en el desarrollo portuario.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
4.1.La importancia del medio ambiente en el desarrollo portuario.
4.2.Medio ambiente y la política mundial de Desarrollo Sostenible.
4.3.Deberes y compromisos de los países.
4.4.Estrategias de gestión ambiental.
5. Que el Participante comprenda el impacto ambiental que sufren las costas en el desarrollo portuario, su importancia y las medidas que deben implementarse.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
5.1.La contaminación y la disminución de los recursos.
5.2.Causas: el dragado y la disposición de material, el paso de lanchas sobre especies vegetales acuáticas, los derrames fortuitos, el mal manejo de residuos sólidos, la falta de controles ambientales
5.3.La disminución de la contaminación ambiental (hídrico, aire y suelo). Medidas.
5.4.Normas ISO 1400.
6. Que el Participante conozca sobre las nuevas políticas y estrategias de protección ambiental que se están promoviendo e implementando a nivel mundial.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
6.1.Protección ambiental y desarrollo portuario
6.2.Estudios ambientales y gestión portuaria
6.3.Lineamientos de manejo ambiental
6.4.Protección medio ambiental
6.5. Mecanismos de comunicación
Bibliografía
http://www.eclac.cl/Transporte/noticias/bolfall5/15435/FALL216.htm
http://gestiopolis.com
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Se presenta un panorama de las transformaciones del sistema económico mundial con base en marcos teóricos y categorías de análisis, que presentan luces sobre el desempeño, crecimiento y crisis del comercio internacional, la circulación de mercancías y por tanto del sector portuario. Se hace énfasis sobre las condiciones de América latina y su relación con los bloques comerciales que determinan los flujos comerciales.
Objetivo General
Que el Participante adquiera un panorama de las transformaciones del sistema económico mundial con base en marcos teóricos y categorías de análisis, que presenten luces sobre el desempeño, crecimiento y crisis del comercio internacional, la circulación de mercancías y por tanto del sector portuario. Se hará énfasis sobre las condiciones de América latina y su relación con los bloques comerciales que determinan los flujos comerciales.
Objetivos Específicos
1. Que el Participante adquiera una visión sobre el rol cambiante de los puertos latinoamericanos, sus antecedentes y futuro, para comprender su futuro y establecer políticas cónsonas para su logro.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
1.1. Antecedentes
1.2. Causas: Desarrollo tecnológico, ciencias de la comunicación y del transporte, la producción, la apertura económica y la liberalización.
1.3. Concepción estratégica de puertos de nueva generación
1.4. .Desarrollo y uso del contenedor
1.5. Los mega buques
1.6. Alianzas estratégicas entre navieras
1.7. Nueva modalidad de administración y operación de terminales portuarios.
1.8. La integración económica.
2. Que el Participante conozca las reformas portuarias que se han ido desarrollando en los países de la región latinoamericana, su evolución, y sus indicadores de eficiencia, para aprender de su ejemplo.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
2.1.Argentina. Antecedentes. Indicadores de eficiencia.
2.2. Chile. Antecedentes. Indicadores de eficiencia
2.3. Brasil. Antecedentes. Indicadores de eficiencia
2.4. Colombia. Antecedentes. Indicadores de eficiencia
2.5. México. Antecedentes. Indicadores de eficiencia.
2.6. Panamá. Antecedentes. Indicadores de eficiencia
2.7. Venezuela . Antecedentes. Indicadores de eficiencia
2.8. Conclusiones.
3. Que el Participante conozca y comprenda las prioridades políticas de la industria marítima y portuaria de la región. Y los pasos futuros sugeridos a seguir.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
3.1. Costos del transporte de su comercio internacional.
3.2.Empresas navieras nacionales y su rol.
3.3.Políticas marinas y portuarias.
3.4. Recomendaciones.
4. Que el Participante conozca los costos del transporte internacional, sus ventajas y desventajas a nivel nacional e internacional.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
4.1. Su incidencia en el desarrollo de los países latinoamericanos.
4.2. Promedio mundial de fletes y seguros.
4.3. Política de determinación de fletes.
4.4. Recomendaciones.
5. Que el Participante obtenga una visión completa sobre los puertos y el transporte marítimo latinoamericano, sus características, potencial a futuro, en el mundo globalizado del siglo XXI.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
5.1. Rendimiento de los principales puestos centroamericanos
5.2.Participación privada en puertos públicos latinoamericanos
5.3.Desarrollo portuario sostenible: Reformas laborales y la participación privada.
5.4. Recomendaciones.
6. Que el Participante comprenda el concepto de la modernización portuaria y su relación con el desarrollo sostenible de los países latinoamericanos presente y futuro.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
6.1. Rendimiento de los principales puestos centroamericanos
6.2.Participación privada en puertos públicos latinoamericanos
6.3.Desarrollo portuario sostenible: Reformas laborales y la participación privada
6.4.Recomendaciones.
Bibliografía
· Gallegos, Carlos M. “Reformas Portuarias en las Américas”.
· http://www.seic.gov.do/marmere/DomRepCamCom.htm
· http://www.agroeconomico.el/articulos_detalle.php?articulo=908
· http://www.aaai.org.ar/n-in-nac02.htm
· Suman, Daniel. “Evolution of Coastal Management in Panama”, The Dante B. Facsell North-South Center, Septiembre 2002.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje
Con esta materia se pretende lograr que los Participantes conozcan los mecanismos de costeo aptos para cada tipo de actividad relacionada con las actividades comerciales de la empresa u organización y la adaptabilidad ante los cambios que se realicen en la gestión de costos y resultados. Se pondrá énfasis en la determinación, calculo y control de los presupuestos y los ejecutados o reales y en diseñar un sistema que permita controlar la gestión y eficiencia de las áreas de responsabilidad definida.
Objetivo General
Que el Participante obtenga los conocimientos, actitudes y habilidades para dominar el ámbito donde se desenvuelve el mundo de los negocios en el actuar de la globalización de la economía.
Objetivos Específicos
1.Que el Participante obtenga un conocimiento del contenido genérico
de costos y control presupuestario para una buena concepción de la
misma.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
Concepto económico del costo
1.1.El costo de producción y los ciclos económicos-
1.2.Clasificación de los costos: En relación con los desembolsos que losorigina, con la función productiva, con la identificación de la unidad de costeo, con el comportamiento de los costos con los niveles de actividad, con el tipo de industria, y con el fin que persiguen.
1.3.Análisis e importancia.
2.Que el Participante conozca los mecanismos de costeo aplicables para
cada tipo de actividad, su encuadre dentro del sistema y la
adaptabilidad ante los cambios que se realicen en la aplicación de
costos y resultados.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
2.1.Estados de costos.
2.2.Elementos del costo de producción.
2.3.Elementos del costo de distribución.
2.4.Sistemas de costeo.: Costo por absorción y costeo variable. Diferencias.
3.Que el Participante aprenda sobre los diferentes elementos que
determinan los costos, como lo son la mano de obra y la materia prima,
su valuación y clasificación para una exitosa gestión de costos y control
presupuestario.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
3.1.Materias primas y materiales
3.2.Concepto y clasificación
3.3.Valuación. Métodos.
3.4.Gestión de stocks. Ratios.
3.5.Concepto de Just in Time.
3.6.Mano de obra: Sueldos, jornales, cargas sociales. Cálculo de la matriz.
4.Que el Participante aprenda como influyen los costos indirectos
de fabricación dentro de los costos globales, su control y
planificación.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
4.1.Conceptos integrantes.
4.2.Clasificación departamental y por su condición de fijos y variables.
4.3.Distribución de los costos indirectos de fabricación.
4.4.Método ABC (Activity –base- costing). Costeo por actividad.
5.Que el Participante aprenda sobre la determinación, calculo, control
de los rubros presupuestados y los ejecutados o reales y el análisis de
las desviaciones.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
5.1.Naturaleza del presupuesto
5.2.Conceptos básicos.
5.3.Requisitos.
5.4.Preparación del presupuesto su programa y metodología.
5.5.Tipos de presupuesto
5.6.Esquema de presupuesto
5.7.Presupuesto económico, financiero y Balance proyectado.
5.8.Moneda de presupuesto: Constante, corriente y extranjera.
5.9.Control presupuestario y análisis de las variaciones.
6.Que el Participante aprenda a diseñar un sistema que permita
mediante la información que presente el sistema de costos, controlar la
gestión y la eficiencia de las áreas de responsabilidad definida.
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
6.1.Costos en el proceso de toma de decisiones.
6.2.Los costos y la evaluación de actividades
6.3.Análisis y contribución marginal.
6.4.Análisis de equilibrio. Punto de equilibrio y punto de cierre.
6.5.Mezcla de ventas y análisis de equilibrio con multiproductos.
6.6.Planeamiento de resultados.
6.7.Combinación optima de productos.
Bibliografía
· Giménez, Carlos M. Y Colaboradores. ”Costos para Empresarios” , Editorial Macchi.
· Horngrein, Charles T., Foster, George y Datar, Srikant, M. “Contabilidad de Costos – Un Enfoque Gerencial”; Editorial Prentice Hall.
· Mallo, C.,Kaplan, R., Meljem, S. Y Jiménez, C. “Contabilidad de Costos y estrategias de gestión”, Prentice Hall, Madrid, 2000.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
El participante realizará una práctica profesional dirigida dentro de organizaciones relacionadas en los campos de la administración, producción y el negocio marítimo, portuario y de transporte intermodal, y que involucre el manejo del talento humano y atención al cliente, a fin de familiarizarse con los principios impartidos en cada una de las materias de esta carrera.
Objetivo General
Que el Participante cree su propia micro, pequeña o mediana empresa.
Objetivos Específicos
Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.
Que el Participante genere su propio empleo
Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.
Bibliografía
Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.
Estrategia Didáctica
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.
Actividades a Desarrollar
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.
Contenido
Asesoramiento especializado al Participante para diseñar, desarrollar y ejecutar su proyecto de micro, pequeña o mediana empresa especializada.