Técnico Superior en Gestión de Negocios Internacionales. Única sede de tramitación Panamá Oeste. Duración 2 años. .

Matrícula Abierta con Doble Titulación.

Autorización Legal

Regístrate y obtén la Beca Parcial garantizada
Solicita una Beca para Técnico Superior en Gestión de Negocios Internacionales. Única sede de tramitación Panamá Oeste. Duración 2 años.

TÉRMINOS Y CONDICCIONES 

  • Servicio Académico en Plataforma: 720 horas mensuales, de lunes a domingo, 24 horas al día (Usted administra su tiempo útil).
  • BECA PARCIAL
  1. Modalidad y Estrategia: Virtual y Asincrónica
  2.  Matrícula y Activación de Usuario y clave: Exonerado (sin pagar).
  3. Valor por cada  Materia del Plan de Estudios: Exonerado (sin pagar).
    • Materia Reprobada: Paga adicional. $75.00 y se cursa el mes siguiente y es una de las 2 del mes. 
  4.  Convalidación: Exonerado (sin pagar) Ver formulario.
  5. Programación Mensual de Materias: Máximo 2 materias en cada técnico superior. Con excepción del Técnico Superior en Técnología e Informática que es una materia por mes.   ​​​​​​​
    • ​​​​​​​Uso Mensual de Plataforma: $70.00 
  6. Para mantener los beneficios de las exoneraciones en cada beca parcial los estudios deben ser continuos mes a mes. La activación de materias debe ser hasta una semana después del cierre de las anteriores. 
  7. Diploma: ​​​​​​​$300.00 

El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Gestión de Negocios Internacionales es amplio y diverso, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en áreas relacionadas con la gestión de negocios internacionales en empresas y organizaciones, tanto en el sector público como en el privado.

Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Gestión de Negocios Internacionales puede trabajar incluyen:

  1. Empresas internacionales: Estos profesionales pueden trabajar en empresas internacionales, en áreas como la gestión de operaciones comerciales internacionales, el análisis de mercados internacionales, la implementación de estrategias de marketing internacional y la gestión de importaciones y exportaciones.
  2. Consultoría: También pueden trabajar en empresas de consultoría en el área de negocios internacionales, brindando asesoría y servicios de consultoría en la gestión de negocios internacionales a empresas y organizaciones.
  3. Sector público: Los graduados de Técnico Superior en Gestión de Negocios Internacionales también pueden trabajar en el sector público, en áreas como la promoción de la inversión extranjera, la gestión de acuerdos comerciales internacionales y la asesoría a empresas nacionales en la expansión de sus operaciones a nivel internacional.
  4. Emprendimiento: Otra opción para estos profesionales es emprender su propio negocio como proveedores de servicios de gestión de negocios internacionales, ofreciendo soluciones personalizadas a empresas y organizaciones.
  5. Investigación y desarrollo: También pueden trabajar en empresas de investigación y desarrollo, en la identificación y desarrollo de oportunidades de negocios internacionales y en la gestión de proyectos de investigación y desarrollo de negocios internacionales.

Los graduados de Técnico Superior en Gestión de Negocios Internacionales tienen múltiples opciones laborales en el campo de los negocios internacionales, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria en constante evolución y adaptación a las nuevas tendencias y necesidades del mercado global. La demanda de profesionales en esta área sigue en aumento en todo el mundo, lo que hace que el mercado laboral para los graduados en esta área sea estable y seguro.

Contenidos Programáticos

Esta materia permitirá al Participante conocer los motivos y efectos que originan el intercambio mundial de bienes y servicios y de la importancia y consecuencias de las políticas nacionales en esta materia. Adquirirá  nociones sobre los modelos económicos del comercio internacional, los instrumentos de la política internacional, los regímenes y mercados cambiarios, el sistema monetario internacional y la balanza de pagos.

 


Objetivo General

Que el Participante obtenga conocimientos concretos de los motivos y efectos que origina el intercambio mundial de bienes y servicios y de la importancia y consecuencias de las políticas nacionales de los países en esta materia..

Objetivos Específicos

1.      Que el Participante adquiera  conocimientos sobre los diferentes modelos económicos que han regido el comercio internacional a lo largo de los años.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:

1.1.  Las ideas mercantilistas.

1.2.  El modelo de David Ricardo.

1.3.  La sustitución de factores y el modelo de David Ricardo.

1.4.  El modelo de Hecksher – Ohlin

1.5.  Otros modelos de comercio internacional.

 

2.      Que el Participante adquiera una noción amplia y clara de los instrumentos de la política comercial internacional y sus efectos sobre el bienestar económico.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:

2.1.Teoría de los aranceles..

2.2.Subsidios

2.3.Restricciones cuantitativas de importación y restricciones voluntarias de exportación.

2.4.Otras restricciones no arancelarias.

 

3.      Que el Participante aprenda todos los conceptos concernientes a política económica comercial internacional y sus efectos sobre el bienestar económico y el crecimiento.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:

3.1.Libre comercio vs. proteccionismo

      3.2.Negociaciones Internacionales.

3.3. Política comercial de los países en vía de desarrollo.

3.1. Política comercial de los países desarrollados.

 


4.      Que el Participante conozca el funcionamiento y tipos de regímenes y mercados cambiarios.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:

4.1. Mercado de cambios extranjero.

4.2. Sistemas de tipo de cambio..

4.3.Mercado a la vista y futuro.funcionamiento, arbitraje, riesgo, tipos de cambio directos, cruzados, operaciones swap, outrighting descuentos.

4.4. Relación entre mercado de cambios y los mercados de bienes y el modelo de Mundell – Fleming.

 

5.      Que el Participante aprenda los conceptos, clases y características del sistema monetario internacional.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:

5.1. Clases y características de los sistemas monetarios.

5.3.El patrón oro (1870 – 1914) y los años entre las guerras mundiales (1918 – 1939)

5.4.El sistema Bretón Woods (1944- 1971)

5.5.El sistema actual de flexibilidad controlada. Cooperación internacional y los tipos de cambio flotante.

5.6. El mercado global.

 


6.      Que el Participante aprenda  el significado y manejo adecuado de la balanza de pagos.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera y pueda poner en práctica los conocimientos sobre:

6.1. Balanza de pagos

      6.2. Contabilidad de la balanza de pagos

6.3.Equilibrio y desequilibrio de la balanza de pagos.

6.4.Mecanismos de ajuste.

 

Bibliografía

·         Chacholiades, Militades. “Economía Internacional”, Mc Graw-Hill.

·         Kraugman, Paul y Obstfeld, Maurice. “Economía Internacional y Política”, Mc Graw-Hill.

·         Salvatore, Dominick. “Economía Internacional”, Prentice Hall Perason..

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta las claves del entorno económico internacional actual y sus pespectivas de futuro, el entorno jurídico y económico de los negocios internacionales y trascendencia que tiene lpara la empresa estar enclavada en el entorno internacional.

 


Objetivo General

Que el Participante  pueda comprender las claves del entorno económico internacional y sus perspectivas de futuro.

Objetivos Específicos

1)Que el Participante  analice la globalización y el desarrollo económico

Que el Participante estudie:

1.1.El proceso de internacionalizacón económica. Sus principales causas y consecuencias.

1.2.La importancia de las comunicaciones y las nuevas tecnologías.

1.3.“La Nueva Economía”

1.4.Las contradicciones del desarrollo: desempleo, exclusión social.

 

2)Que el Participante estudie la integración económico

Que el Participante analice:

2.1.El fenómeno de regionalización.

2.2.Los tipos de integración económica: zona de libre cambio, unión aduanera, mercado común, unión económica.

2.3.Las ventajas y desventajas de la integración económica.

2.4.Los principales grupos regionales: NAFTA, MERCOSUR, ASEAN, EEE, UE.

 

3)Que el Participante evalúe las otras economias

Que el Participante comprenda el concepto:

3.1.Las desigualdades económicas

3.2.La economía en transición

3.3.Las economías en desarrollo

3.4.Un nuevo concepto de desarrollo humanos sostenible

3.5.El problema del endeudamiento. Perspectivas.

3.6.Los movimientos migratorios hacia los “países ricos.

 

4)Que el Participante comprenda los movimientos internacionales de capital.

Que el Participante analice:

4.1.Las características de los mercados internacionales

4.2.La financiación internacional

4.3.Los movimientos ilegales de capital

4.4.Las inversiones en el extranjero

4.5.Las empresas multinacionales.

 

5)Que el Participante conozca en concepto de comercio internacional

Que el Participante estudie:

5.1.Las teorías y modelo actual del comercio internacional

5.2.El concepto de liberalización en el comercio mundial

5.3.El proteccionismo comercial

5.4.El proteccionismo invisible

5.5.El dumping

5.6.Las subvenciones a la exportación.

 

6)Que el Participante profundice en el estudio de los contratos internacionales

Que el Participantese relacione con::

6.1.Los Contratos Internacionales

6.2.La Compra-Venta Internacional de Mercancías y los INCOTERMS

6.3.Los Contratos Internacionales de Cooperación y Distribución

6.4.Los Contratos de Financiación: Leasing, factoring, SWAP

6.5.El Contrato Individual de Trabajo.

 

Bibliografía

Salvatore, D. “Economía Internacional”, Ed. Mc Graw-Hill, Madrid, 1995.
Schmithoff, C.M. “The Law & Practice of International Trade”, London, Stevens, 1997.
Gray, P. “Global Economic Involvement”, Copenhagen Business School, 1999.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Dado que esta asignatura intenta ser una descripción de la Lengua Española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico objeto de estudio son las denominadas unidades superiores: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.

 


Objetivo General

Que el Participante aprenda la lengua española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.


Objetivos Específicos

(Unidad 1)Pueda  aprender la sintaxis de la oración española.

 

(Unidad 2)Sea capaz de entiender la función del sujeto.

 

(Unidad 3)Estudiar el verbo, sus funciones e importancia.

 

(Unidad 4)Sea capaz de aprender sobre las oración, sus tipos, características y estructura.

 

(Unidad 5)Pueda estudiar y aprender sobre la función complemento.

 

(Unidad 6)Sea capaz de conocer y comprender los grupos oracionales, los tipos de oraciones complejas, sus características y diferencias.


Bibliografía

·  ALARCOS LLORACH, E. “Gramática Española”, Madrid,(1994),Real Academia Española, Espasa Calpe.GUTIÉRREZ ARAUS, M. L..  “Estructuras Sintácticas del Español Actual” , Madrid, S.G.E.L. , (1995)

·   GOMEZ MANZANO, P. CUESTA MARTINEZ, P., GARCIA-PAGE, M., ESTÉVEZ RODRIGUEZ, A.. “ Ejercicios de Gramática y de Expresión” (con nociones teóricas), Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S. A., 2.a edición. , 2002

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta asignatura enseña al Participante la influencia del cambio técnico y la tecnología en la competitividad de las empresas, tanto si estas pertenecen a sectores emergentes, como a sectores tradicionales.

 


Objetivo General

Que el Participante conozca la influencia del cambio técnico y la tecnología en la competitividad de las empresas, tanto si estas pertenecen a sectores emergentes, como a sectores tradicionales.

 

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante aprenda el concepto de estrategia empresarial y el proceso de dirección estratégica

Que el Participante estudie:

1.1.  La evolución de los sistemas de dirección de la empresa

1.2.  Las bases teóricas de la dirección de la empresa

1.3.  Una visión actual de la dirección estratégica

1.4.  La definición y niveles de estrategia

1.5.  Los elementos básicos de la estrategia

1.6.  La determinación del problema estratégico de la empresa

1.7.  Las fases del proceso estratégico.

 

2)      Que el Participante evalúe el análisis estratégico del entorno, su concepto e importancia.

Que el Participante se relacione:

2.1.Una aproximación conceptual al estudio del entorno

2.2.La incertidumbre ambiental

2.3.La distribución de recursos

2.4.Una propuesta de definición conceptual del entorno y sus niveles

2.5.El concepto de entorno general

2.6.Los factores clave del entorno: económico, político y socio-cultural

2.7.Los métodos prospectivos en el análisis del entorno: métodos de escenarrios.

2.8.La empresa y sociedad: la legitimación de la empresa.

 

3)      Que el Participante reflexione sobre el análisis del sector, su concepto y basas.

Que el Participante comprenda:

3.1.El sector: concepto y bases de clasificación

3.2.Los determinantes de la competencia en el sector: el núcleo competitivo

3.3.El análisis de la estructura y evolución del sector

3.4.La competencia y cooperación.

 

4)      Que el Participante conozca sobre la importancia  del análisis de los competidores

Que el Participante profundice en:

4.1.El análisis de la situación estratégica

4.2.Los objetivos, estrategías y comportamiento de los competidores

4.3.Las fortalezas y debilidades de los competidores

4.4.La recapitulación: el complejo papel de los competidores.

 

5)      Que el Participante se relacione con el análisis interno de la empresa en materia de recursos y capacitación

Que el Participante estudie:

      5.1.La auditoria de negocio: concepto y elementos

      5.2.La cadena de valor añadido y la ventaja competitiva de la empresa

      5.3.El análisis de recursos y capacidades

      5.4.La asignación de recursos: balance de capacidades

      5.5.Las fuentes de ventajas competitivas sostenible.

 

6)      Que el Participante aprenda sobre el valor y el desarrollo del análisis de la posición competitiva

Que el Participante estudie:

      6.1.La auditoria interna corporativa: concepto y elementos

      6.2.El análisis de la cartera de negocios

      6.3.La pantalla de negocios

      6.4.Las posibilidades de análisis de la pósición competitiva

      6.5. El diagnóstico interno de la empresa: análisis funcional y perfil estratégico.

Bibliografía

Hax, A.C. y Majluf, N.S. “Estrategías para el Liderazgo Competitivo; de la Visión a los Resultados”, Editorial Gránica, Barcellona, 1994.
Faulkner, D. “Strategic Aliances. Co-operating to Compete”, Ed. Mc Graw-Hill, Londres, 1995.
Ghemawat, P. “Strategy and The Business Landscape”, Addison – Wesley, 1999.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El contenido de esta asignatura cubre las expresiones diarias. Comandos esenciales del ingles. ¿Soy o estoy? Yo, nosotros y ustedes. Verbalizando. Reglas ortográficas y de pronunciación. Mi diccionario. ¿Hora, días, meses y años? ¡Se contar! Puntuaciones: ¿En qué parte era que se ponía? Preguntas y respuestas: ¿Qué tan largas o qué tan cortas?.

 


Objetivo General

Que el Participante  aprenda cuatro componentes básicos del inglés como segunda lengua: escuchar, hablar, leer y escribir

Objetivos Específicos

1.Que el Participante aprenda los conceptos básicos del lenguaje.

Que el Participante estudie:

1.1.  Communication and Language.

1.2. Different units of analysis: words, utterances, sentences, and propositions.

1.3. Meaning and the word. Different dimensions of meaning.

1.4. Types of meaning.

1.5. Methodological issues: an introduction.

 

2.Que el Participante comprenda el significado de semántica y otras ciencias afines en el idioma inglés

Que el Participante analice:

2.1. Introduction.
2.2. Semantics and mental representational approaches to meaning.
2.3. Semantics and logic.
2.4. Semantics an AI.
2.5. Semantics and Pragmatics.

 

3.Que el Participante  comprenda las relaciones paradigmáticas entre palabra y texto para el significado de mensajes orales y escritos

Que el participante conozca:

3.1. Lexical meaning.
3.2. Word meanings and concepts.
3.3. Grammatical meaning.

3.4. Sense relations.
3.5. Semantic fields, word fields, semantic nets, and lexical domains.

 

4.Que el Participante aprenda sobre el significado, la ilación de las frases para una correcta estructura gramatical

Que el Participante estudie:

4.1. Lexical decomposition.
4.2.Argument structure and semantic functions.

4.3.. Four layers of meaning in a sentence.
4.4. Sentence meaning and situations.

 

5.Que el Participante estudie la semántica del inglés y su adecuada aplicación

Que el Participante comprenda:

5.1. The relationship between linguistic knowledge and cognition.
5.2.  Objectivism vs. experientialism.
5.3.  The issue of categorization.

5.4. Cognitve semantics.

 

6.Que el Participante  estudie los modelos cognitivos en el idioma inglés para su apropiada práctica

Que el Participante evalúe y aplique:

6.1. The notion of idealized cognitive model.
6.2. Metaphor.
6.3. Image-schemas.
6.4. Polysemy.
6.5. Blending theory.

 

Bibliografía

Hopkins,  Andy  y   Potter, Jocelyn.” Look Ahead 1” (libro de clase y actividades),  Ed. Longman
Hodgson Burnett, Frances. “The Secret Garden”, Ed. Penguin Readers
Soars, Liz y John. “Elementary New Headway English Course”, Oxford.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta materia brinda al Participante los conocimientos básicos sobre las ciencias, normas, leyes y tratados internacionales que regulan las aduanas y el comercio exterior, con una visión de competencia empresarial.

 


Objetivo General

Que el Participante obtenga los conocimientos  teóricos y nociones básicas a nivel macroeconómico del comercio internacional.

Objetivos Específicos

1.      Que el participante obtenga una noción clara de lo que es el comercio internacional como actividad económica.

1.1.   Que el Participante conozca los beneficios que brinda el comercio internacional en la economía.

1.2.   Que el Participante comprenda la definición de los territorios aduaneros y su papel el comercio exterior..

1.3.   Que el Participante  entienda los conceptos de importaciones y exportaciones de mercaderías y sus regulaciones.

1.4.   Que el Participante aprenda el papel de las zonas francas, y su función en el comercio internacional.

 

2.      Que el Participante conozca las funciones de cada uno de los sujetos intervinientes en la parte operativa del comercio exterior.

2.1.   Que el Participante comprenda el concepto de la Aduana y sus funciones en el desenvolvimiento del comercio internacional.

2.2.   Que el Participante conozca el Código Aduanero, sus funciones y la descripción de su contenido.

2.3.   Que el Participante obtenga una noción del papel de los Agentes Auxiliares del servicio aduanero, como operadores del comercio internacional.

2.4.   Que el Participante sepa cuales son los requisitos esenciales para importar y exportar mercaderías, los nomenciadores arancelarios, la designación y codificación de mercaderías y las funciones que cumplen.

 

3.       Que el Participante  aprenda las reglamentaciones y restricciones internacionales y la importancia de su aplicación.

3.1.   Que el Participante conozca las restricciones al comercio exterior existentes en su área de desenvolvimiento y los postulados a favor y en contra de los mismos.

3.2.   Que el Participante estudie y comprenda los aranceles aduaneros vigentes en la ejecución de sus actividades comerciales.

3.3.   Que el Participante entienda lo que son las medidas arancelarias y para-arancelarias.

3.4.   Que el Participante conozca los conceptos de Dumping y subsidios, Tasas y Contribuciones, recaudaciones aduaneras y su influencia en el ejercicio de las transacciones comerciales.

 

4.      Que el Participante aprenda y pueda aplicar las Políticas de Comercio Exterior.

4.1.   Que el Participante sea capaz de evaluar las políticas de comercio exterior..

4.2.   Que el Participante conozca las sub-políticas monetarias, sus características y regímenes vigentes.

4.3.   Que el Participante conozca la sub política Comercial y sus regímenes aplicables.

4.4.   Que el Participante conozca la sub política Promocional y sus regímenes de promoción.

 

5.      Que el Participante aprenda las diferentes estrategias de comercialización internacional.

5.1.   Que el Participante aprenda el valor de la integración y cooperación económica.

5.2.   Que el Participante conozca los diferentes organismos internacionales de cooperación económica y su papel.

5.3.   Que el Participante sepa las diferentes etapas de la integración económica.

5.4.   Que el Participante pueda hacer un análisis de los principales acuerdos de integración económica: MERCOSUR, Nafta, Unión Europea.

 

6.      Que el participante domine el manejo de los INCOTERMS y los conceptos básicos sobre medios de pago.

6.1.   Que el Participante aprenda sobre las Cotizaciones internacionales.

6.2.   Que el participante aprenda y entienda las razones de existencia las cotizaciones internacionales.

6.3.   Que el Participante conozca cada uno de los medios de pago de orden internacional.

6.4.   Que el participante conozca la función y ventajas de cada uno de los medios de pago de orden internacional.

 

Bibliografía

·         Código Aduanero Nacional

·         Fratalocchi, Aldo. “Cómo Exportar e Importar”, Buenos Aires, 2003.

·         Ledesma, Carlos. “Negocios y Comercialización internacional”, Buenos Aires, 1998.

·         Incoterms 2000.

·         Salvatore, Dominic.  “Economía Internacional”.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Muestra al Participante el papel de las empresas internacionalizadas en la economía mundial en un contexto altamente dinámico de flujos de inversión, alianzas estratégicas, diversas alternativas de penetración de mercados y circulación de factores y bienes, en una empresa con las complejidades en el contexto de los negocios internacionales.

 


Objetivo General

Que el Participante  conozca el papel de las empresas internacionalizadas en la economía mundial en un contexto altamente dinámico de flujos de inversión, alianzas estratégicas, diversas alternativas de penetración de mercados y circulación de factores y bienes, en una empresa con las complejidades en el contexto de los negocios internacionales

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante estudie las implicaciones de la globalización del entorno empresarial

Que el Participante se familiarice con: :

1.1.   La internacionalización

1.2.   La imagen país e internacionalización

1.3.   La competencia internacional

1.4.   La ventaja competitiva en el comercio internacional.

 

2)      Que el Participante  conozca el proceso de internacionalización de la empresa

Que el Participante estudie:

2.1.   La teoría general de la internacionalización

2.2.   La Teoría Ecléctica

2.3.   Las fases del proceso de internacionalización

2.4.   La internacionalización como innovación

2.5.   Los procesos no secuenciales de internacionalización.

 

3)      Que el Participante evalúe el análisis de las estrategias de entrada en mercados exteriores.

Que el Participante conozca:

3.1.La evolución de las estrategias y estructuras multinacionales

3.2.La exportación

3.3.Los agentes

3.4.Los distribuidores

3.5.La licencia

3.6.La franquicia

3.7.Las alianzas internacionales

3.8.Las operaciones directas en el exterior.

 

4)      Que el Participante profundice en la importancia de la cooperación en la estrategia internacional

Que el Participante reconozca:

4.1.Los tipos básicos de acuerdos cooperativos

4.2.El análisis de socios potenciales

4.3.La negociación de acuerdos de negociación

4.4.La estructura organizativa. Los órganos de dirección.

 

5)      Que el Participante comprenda el valor de los recursos humanos para la internacionalización de la empresa

Que el Participante estudie:

5.1.Los recursos humanos como ventaja competitiva

5.2.La función estratégica de las asignaciones internacionales

5.3.La gestión de la expatriación

5.4.Un análisis de la normativa nacional.

 

6)      Que el Participante entienda el proceso de decisiones de producción en el comercio internacional

Que el Participante analice:

6.1.La estrategia internacional

6.2.La transferencia de tecnología

6.3.La localización de las instalaciones

6.4.El suministro externo

6.5.Los competidores de clase mundial.

 

Bibliografía

Duran Herrera, J.J.”Estrategía y Economía de la Empresa Multinacional”, Ed. Piramide, Madrid, 2001.
Guisado Tato, M. “Internacionalización de la Empresa”, Ed. Piramide, Madrid, 2002.
Canals, J. “La Internacionalización de la Empresa: cómo evaluar la penetración en mercados exteriores”, Mc Graw-Hill, Madrid, 1994.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El Participante aprenderá los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX. Conocerá los grupos aborígenes, su ubicación y condiciones geográficas, manifestaciones culturales y costumbres sociales del Panamá Precolombino; la época de la conquista española desde la llegada de los españoles a Panamá, su colonización y colonizadores, descubrimiento del Mar del Sur, la resistencia indigena contra los españoles, los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo, la época colonial, la independencia de Panamá de España; la unión de Panamá a Colombia, los intereses norteamericanos en Panamá, las fases de la construcción del canal y el movimiento separatista de 1903; la época republicana  y sus precusores, la inauguración del Canal de Panamá y el Panamá de la segunda mitad del siglo XX, analizando el Torrijismo y militarismo, la narcodictadura, la invasión a Panamá y la vuelta a la democracia.

 


Objetivo General

Que el Participante aprenda los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie y profundice la historia precolombina del istmo panameño

Que el Participante conozca:

1.1.Las etapas prehistóricas

1.2.La ubicación y condiciones geográficas

1.3.Las manifestaciones culturales y costumbres sociales

1.4.Los grupos aborígenes presentes en el istmo

 

2.Que el Participante conozca los principales hechos de la llegada de los españoles a suelo panameño

Que el Participante estudie:

2.1.La epopeya colombina

2.2.Llegada de los españoles a panamá

2.3.Las Gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla del Oro

2.4.La Fundación de Santa maría de la Antigua de Darién

2.5.Las Desgracias del gobernador Diegp de Nicuesa

2.6.El Descubrimiento del Mar del Sur

2.7.El gobierno de Pedro Arias De Dávila

2.8.La Primera Diócesis de Tierra Firme

2.9.La fundación de las ciudades de Panamá y Nombre de dios

2.10.La Resistencia indígena contra los españoles

2.11.Las Expediciones de conquista a otros puntos del Istmo

2.12.Panamá y la conquista del Perú

2.13.El Ducado de Veraguas

2.14.Los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo

 

3.Que el Participante profundice en la época colonial de la historia panameña.

Que el Participante estudie:

3.1.El Régimen Colonial

3.2.La Real Audiencia de Panamá

3.3.El Sistema de Encomiendas

3.4.Los rebeldes a la Corona atacan Panamá

3.5.La introducción de los negros en Panamá

3.6.La fundación de nuevas poblaciones en el interior del Istmo

3.7.Las incursiones de Corsarios y Piratas

3.8.Las Ferias de Portóbelo

3.9.El contrabando en el Istmo

3.10.Henry Morgan y la destrucción de la Ciudad de Panamá

3.11.La fundación de la Nueva Ciudad de Panamá

3.12.La Colonización Escocesa

3.13.Las Letras y Cultura en el Panamá Colonial

3.14.La decadencia del Istmo

3.15.Los movimientos independistas de España

3.16.La instalación del Virreinato en Panamá

3.17.El Primer Grito de Independencia

3.18.La Independencia de Panamá de España

 

4.Que el Participante analice la Época Departamental en la historia panameña

Que el Participante pueda conocer:

4.1.La creación del Departamento del Istmo

4.2.El Congreso Anfitiónico de Panamá

4.3.Los Intentos Separatistas de Colombia

4.4.El papel de Tomás Herrera y el Estado del Istmo

4.5.Los intereses Norteamericanos en Panamá

4.6.La Fiebre del Oro en California y el Ferrocarril de Panamá

4.7.El Estado Federal de Panamá

4.8.El incidente de La Tajada de Sandía

4.9.El Canal Francés

4.10.El incendio de Colón

4.11.El rol de Rafael Núñez y la Constitución Colombiana de 1886

4.12.La Guerra de los Mil Días

4.13.La participación de Victoriano Lorenzo

4.14.Los norteamericanos y el canal

4.15.El movimiento separatista de 1903

 

5.Que el Participante conozca en detalle la historia de la Época Republicana

Que el Participante aprenda:

5.1.El Canal de Panamá y sus orígenes

5.2.La separación de Panamá de Colombia

5.3.Los hechos más destacados del primer cuarto del siglo XX (1903 – 1925)

5.4.La formación del Gobierno Provisional

5.5.Los Tratados del Canal de Panamá

5.6.La Constitución de 1904

5.7.La desmilitarización de la República

5.8.La inauguración del Canal de Panamá

5.9.La Escuela Nacional de Derecho

5.10.Las intervenciones norteamericanas en Panamá

5.11.Los problemas limítrofes y la Guerra de Coto

5.12.El problema inquilinario, sus antecedentes y consecuencias

5.13.La República de Tulé

 

6.Que el Participante evalúe los cambios e impacto de la historia de Panamá en el siglo XX

Que el Participante pueda reconocer los cambios vividos y sus repercusiones de:

6.1.La iniciación republicana 1904- 1912

6.2.Porras y la modernización de la República 1912 - 1924

6.3.El Chiarismo y sus consecuencias 1924 – 1932

6.4.El retorno al modelo tradicional 1932 – 1936

6.5.Panamá en vísperas, durante y después de la segunda guerra mundial 1936 – 1948

6.6.El entronizamiento del poder policiaco  1948 – 1956

6.7.El Nacionalismo y radicalismo 1956 - 1968

6.8.El Torrijismo y militarismo 1968- 1981

6.9.La Narcodictadura y  crisis estructural 1981 – 1989

6.10.La invasión de Estados Unidos a Panamá 1989

6.11Los retos de la nueva  etapa democrática

 

Bibliografía

AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo de, MONTEMAYOR Y CORDOBA DE CUENCA, Juan Francisco, Sumario de la Recopilación General de Leyes de las Indias Occidentales, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
AGUILERA, Luisita, Tradiciones y Leyendas Panameñas, Editora Pérez y Pérez, 2da. ed., Panamá, 1991.
ALBA C., Manuel María, Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Ministerio de Educación, Panamá, 1967.
ALBA C., Manuel María, "El Cacique Urracá", publicada en la Revista Lotería No.277, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1979.
ALBA C., Manuel María, Portobelo, Relicario de Piedra, Litho Impresora Panamá S.A., Panamá, 1971.
ANONIMO, El Libro de los Libros de Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México, 2da.ed., 1963.
ANONIMO, Popol Vuh, Panamericana, Editorial, 5ta. ed., Santafe de Bogotá, 1996.
ARAUZ, Andrés Celestino, y PIZZURNO, Patricia, El Panamá Hispáno, La Prensa, Panamá, 1991.
BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1992.
BLANCO MUÑOZ, Fredy Enrique, "Políticas Indigenistas en Panamá", publicado en el Anuario de Derecho No.13, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Panamá, 1984.
BRADLEY, Peter T., “Los Bucaneros en el Istmo y Bahía de Panamá (1680-1687)", publicado en la Revista Loteria, No.378 (julio - agosto 1990), Panamá, 1990.
CARLES, Ruben D., Panamá La Vieja, Panamá.
CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia de dos Casas Coloniales y su Entorno, Publicación del Colegio Panameño de Historiadores y la Universidad de Panamá, Panamá, 1998.
CASTILLERO R., Ernesto J., Breve Historia de la Iglesia Panameña, Impresora Panamá S.A., Panamá, 1965.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de la Comunicación Interoceánica y de su Influencia en la Formación y en el Desarrollo de la Entidad Nacional Panameña, Editora Sibauste S.A., Panamá, 1999.
CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de Panamá, Editora Renovación, 8va.ed., Panamá, 1982.
CASTILLERO R., Ernesto J., Leyendas e Historia de Panamá La Vieja, Producciones Erlizca, Panamá, 1998.
CASTRO CAICEDO, Germán, El Hurakán, Planeta Colombiana Editorial, Santafé, 1991.
CASTRO VEGA, Oscar, Pedrarias Davila, La Ira de Dios, Litografía e Imprenta Lil, San José, 1996.
CEDEÑO CENCI, Diógenes, El Istmo de Panamá en las Cartas de Vasco Nuñez de Balboa, Centro de Impresión Educativa, Panamá.
COLON, Cristóbal, Los Cuatro Viajes y Testamento, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
COOKE, Richard, “El Período Precolombino”, publicada en Visión de la Nacionalidad Panameña, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, Panamá, 1991.
CHONG, Moises, Historia de Panamá, Ediciones Guadalupe, 2da. ed., Chitré, 1973.
DE ERCILLA ZUÑIGA, Alonso, La Araucana, Editorial Nacional, México, 1975.
DEL OLMO, D., Colón, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1968.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, Red Editorial Iberoamericana Mexico, 1994.
DE LAS CASAS, Bartolomé, Historia de las Indias (Obra en 3 Tomos), Ediciones del Continente, Santo Domingo, 1985.
DIAZ LOPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico, Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 1989.
DIEZ CASTILLO, Luis A., Los Cimarrones y los Negros Antillanos en Panamá, Imprenta Julio Mercado Rudas, 2da. ed., Panamá, 1981.
DUSSEL, Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina - Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Mundo Negro-Esquila Misional, 6ta. ed., Madrid, 1992.
ESCOBAR, Leonidas, El Cristo del Pirata Francisco Drake, Litografía e Imprenta Lil, Panamá, 1992.
FABREGA, Jorge, Manuel Joseph de Ayala, "El más Distinguido Jurista Indiano", Plaza & Janes Editores Colombia S.A., 1997.
FRANCO, Jose, Panamá Defendida, Editorial Universitaria, Panamá, 1989.
GALEANO, Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 53ra. ed., Mexico, 1988.
GARCILASO DE LA VEGA, El Inca, Historia General del Perú, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972.
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo I (1503-1903); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999. 
GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo II (1903-1978); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999. 
GONZALEZ-RUIZ, Sergio, Veintiseis Leyendas Panameñas, 2da. ed., Panamá, 1987.
GUIER, Jorge E., Historia del Derecho, Editorial EUNED, San José, 1984.
HERLIHY, Peter H., “Cambios en el Paisaje Cultural de los Indios Emberá y Wounan (Chocoes) del Darién, Panamá”, publicado en la Revista Loteria, No.368 (septiembre - octubre 1997), Panamá, 1987.
HERNANDEZ PEÑALOZA, Guillermo, El Derecho en Indias y en su Metrópoli, Editorial Temis, Bogotá, 1969.
JAMIESON, Martín, "Africanismo en el Español de Panamá", publicada en la Revista Lotería No.384, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1991.
Los Indios de Panamá, Distribuidora Lewis.
LOMBARDO VEGA, Abel, Cronica de la Conquista del Istmo, Ediciones Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1979.
LUCENAN SAMORAL, Manuel, Vasco Nuñez de Balboa, Descubridor del Mar del Sur, Ediciones Anaya, Mexico, 1991.
MEGA, Pedro, Compendio Biográfico de los Ilmos y Excmos. Monseñores Obispos y Arzobispos de Panamá, Ministerio de Educación, Panamá, 1958.
MESA, Carlos Eduardo, Santa María La Antigua del Darién, Primera Diócesis en Tierra Firme, Consejo Episcopal Latinoamericano, Bogotá, 1986.
MENA GARCIA, María del Carmen, Temas de Historia Panameña, Editorial Universitaria, Panamá, 1996.
MENDEZ PEREIRA, Octavio, Nuñez de Balboa, Editorial Espasa-Calpe, 7ma. ed., Madrid, 1975.
MIRANDA, Luis Máximo, "Etnia Guaymí", publicada en la Revista Lotería No.338-339, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1984.
MIRÓ, Rodrigo, La Literatura Panameña (Origen y Proceso), Impenta Trejos Hermanos, San José, 1972.
NUÑEZ CASTILLERO, Manuelita, Nuestra Señora de la Antigua, Primera Devoción Mariana en Panamá, Taller Senda, Panamá, 2001.
OCHARAN, Mauro, Notas Histórico-Religiosas sobre el Darién Sur, Taller de Evangelización de la Diócesis de Colón y Kuna Yala, Colón.
ORTWIN SAUER, Carl, Descubrimiento y dominación Española del Caribe, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
OSORIO OSORIO, Alberto, Historia Eclesiástica de Panamá (1815-1915), obra auspiciada y difundida por la Conferencia Episcopal Panameña, Panamá, 2000.
OSORIO OSORIO, Alberto, "Nata de los Caballeros, Madre de Pueblos", publicada en la Revista Lotería No.387, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1992.
Palacio de las Garzas, Villagas Editores, Santafe de Bogotá, 1999.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “Diversidad Cultural Panameña”, publicada en la Revista Lotería, No.406 (marzo-abril 1996), Panamá, 1996.
PASTOR NUÑEZ, Anibal, “El Proceso de Colonización del Darién y su Impacto en el Medio Ambiente”, publicada en la Revista Lotería, No.420 (septiembre - octubre 1998), Panamá, 1998.
PASTORAL INDIGENA, Tierra-Autonomía-Cultura. Por una Evangelización Inculturada Hacia una Iglesia Autóctona. IV Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, Editorial Chen, Panamá, 1992.
PORRAS, Hernán F., Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá, Editorial Potobelo, Panamá, 1998.
RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Fundación para la Investigación y la Cultura, Cali, 1986.
REVILLA, Angel, Santa María La Antigua - Un Viaje al Pasado, Editorial La Antigua, Panamá, 1985.
RÍOS TORRES, Ricardo Arturo, “Soy el Chagres - Matriz del Devenir Existencial del Hombre Panameño”, publicada en la Revista Lotería, No.409 (noviembre-diciembre 1996), Panamá, 1996.
RUILOBA, Rafael, Vienen de Panamá, Premio de Cuento del Concurso Ricardo Miró de 1990, Editorial Mariano Arosemana, Panamá, 1991.
SOSA, Julio B., La India Dormida, Editorial Manfre, Panamá.
SOSA, Juan B., y ARCE, Enrique, Compendio de Historia de Panamá, Edición Facsimil de la de 1911, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Contactos Culturales entre Mesoamérica y Panamá, en la Época Pre-Hispánica”, publicado en la Revista Lotería, No.173 (abril 1970), Panamá, 1970.
TORRES DE ARAUZ, Reina, “Los Grupos Humanos de Panamá”, publicado en la Revista Lotería, No.314, 315 y 316 (mayo, junio y julio 1982), Panamá, 1982.
TORRES DE ARAUZ, Reina, AROSEMENA, Marcia, y CONTE PORRAS, Jorge, Antología de la Ciudad de Panamá Tomo II, Ediciones Inac, Panamá, 1977.
WAGUA, Aiban, A la Manera Kuna (Poemas), Ustupu, 1976.
YOUNG, Philip, Etdebali - Un Viaje al Corazón del Pueblo Ngóbé, Acción Cultural Ngóbe, Panamá, 1993
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta el manejo de los conceptos y teorías básicas que explican el comercio y las relaciones financieras internacionales: economía de escala y competencia imperfecta, políticas comerciales, integración comercial y la balanza de pagos y el mercado de divisas.

 


Objetivo General

Que el Participante aprenda el manejo de los conceptos y teorías básicas que explican el comercio y las relaciones financieras internacionales: economía de escala y competencia imperfecta, políticas comerciales, integración comercial y la balanza de pagos y el mercado de divisas.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante conozca el concepto de un modelo general del comercio internacional

Que el Participante estudie:

1.1.  Los elementos del modelo

1.2.  El equilibrio del comercio y la relación real de intercambio

1.3.  La ventaja comparativa

1.4.  La dotación de recursos productivos.

 

2)      Que el Participante  entienda la economía de escala y la competencia impefecta

Que el Participante evalúe:

      2.1.Las economias de escala y estructura del mercado.

      2.2.La competencia monopolistica y el comercio intraindustrial

      2.3.El dumping

      2.4.Las economías externas.

 

3)      Que el Participante estudie la política comercial internacional

Que el Participante estudie

3.1. El arancel

3.2. Otros instrumentos de política comercial

3.3.Los argumentos a favor del libre comercio

3.1.Los argumentos en contra del libre comercio.

 

4)      Que el Participante profundice en el concepto de integración comercial

Que el Participante se relacione con:

4.1.Tipos de integración

4.2.Los costes de la integración comercial

4.3.Los beneficios de la integración comercial

4.4.Los efectos sobre el crecimiento económico.

 

5)      Que el Participante estudie la balanza de pagos y el mercado de divisas

Que el Participante estudie

5.1.La contabilidad nacional en una economía abierta

5.2.La balanza de pagos

5.3.El mercado de divisas

5.4.Sus aspectos fundamentales.

 

6)      Que el Participante estudie y comprenda los diferentes tipos de cambio

Que el Participante estudie

6.1. El tipo de cambio a corto plazo. El equilibrio interno, externo y el modelo IS-LM-BP

6.2. El tipo de cambio a largo plazo. La oferta monetaria, los precios y el tipo de cambio a largo plazo. Lapridad del poder adquisitivo y los factores reales.

6.3. El tipo de cambio a corto plazo con expectativas. La paridad descubierta de intereses, el modelo completo con expectativas y la política monetaria

     6.4. La interdependencia y coordinación internacional

Bibliografía

Krugman, P. y Obsfeld, M. “Economía Internacional. Teoría y Política”, 5ª. Edición, Addison Wesley, 2001.
Tugores, J. “Economía Internacional . Globalización e Integración Regional”, 4ª. Edición, Mc Graw-Hill, 1999.
Bajo, O. “Teorías del Comercio Internacional”, A. Bosch, 1991.
Dahesa, D. de la. “Comprender la Globalización”, Ed. Alianza, 2000.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presenta el entorno de la exportación en el principio de un proceso de internacionalización de la empresa y las diferentes formas y soluciones para encarar en el proceso de internacionalización de la empresa, adem´sd del modelo de exportación.

 


Objetivo General

Que el Participante conozca el entorno de la exportación en el principio de un proceso de internacionalización de la empresa y las diferentes formas y soluciones para encarar en el proceso de internacionalización de la empresa, adem´sd del modelo de exportación.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante adquiera nociones sobre el marketing internacional

Que el Participante estudie:

1.1.   La globalización de los mercados

1.2.   Los retos, motivaciones y mentalidades de la administración de compañias multinacionales

1.3.   Una estrategia realmente global

1.4.   La internacionalización del mercado mundial

1.5.   La iniciación a las estrategias de internacionalización.

 

2)      Que el Participante analice la iniciación a la exportación

Que el Participante se relacione con:

2.1.El inicio de la internacionalización

2.2.La exportación. Un factoe de estrategia

2.3.La introducción a las exportaciones

2.4.La función de exportación en la estructura administrativa.

 

3)      Que el Participante conozca las estrategias de entrada a la exportación

Que el Participante evalúe:

      3.1. Las estrategias de penetración del mercado

3.2.Sus modos de entrada

3.3.La exportación directa

3.4.La estructura y poder de la exportación.

 

4)      Que el Participante comprenda el concepto, tipos y características de las alianzas estratégicas.

Que el Participante estudie

4.1.Sus características y vinculación con la internacionalización

4.2.Las alianzas estratégicas internacionales. La lógica.

4.3.Las alianzas informales y contractuales

4.4.La potenciación de las ventas.

 

5)      Que el Participante analice el concepto de las adquisiciones internacionales

Que el Participante estudie

5.1.Las inversiones minoritarias

5.2.La inversión directa

5.3.El check list

5.4.Los procedimientos de internacionalización.

 

6)      Que el Participante entienda sobre la organización y control del marketing internacional

Que el Participante se familiarice con:

6.1.La organización e implementación global

6.2.Las facetas de la implementación global

6.3.La organización y control del marketing internacional

6.4.Los conflictos y su resolución.

 

Bibliografía

Bartlett, C. y Goshal, C. (1996)  LA EMPRESA SIN FRONTERAS.  Mc- Graw-Hill.
Canals, J. (1994) LA INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA. Mc- Graw-Hill.
Daniels, J.D. y Radebaugh, L.H. (1999) NEGOCIOS INTERNACIONALES. CONTEXTOS Y OPERACIONES. Addison Wesley.
Durán Herrera, J.J. (2001) ESTRATEGIA Y ECONOMÍA DE LA EMPRESA MULTINACIONAL. Pirámide.
Guisado Tato, M. (2002) INTERNACIONALIZACIÓN DE LA EMPRESA: ESTRATEGIAS DE ENTRADA EN LOS MERCADOS EXTRANJEROS. Pirámide.
Guisado Tato, M. (2003) ESTRATEGIAS DE MULTINACIONALIZACIÓN Y POLÍTICAS DE EMPRESA. Pirámide.
Young, S.; Hamill, J.; Wheeler, C. y Davis, J.R. (1991) PENETRACIÓN Y DESARROLLO DE LOS MERCADOS INTERNACIONALES. Plaza&Janes Editores
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El tema central de esta materia es la determinación del costo y del precio de una operación internacional y la influencia que ejercen los impuestos, los aspectos comerciales, las restricciones a la importación y exportación.

 


Objetivo General

Que el Participante aprenda la determinación del costo y del precio de una operación internacional y la influencia que ejercen los impuestos, los aspectos comerciales y las restricciones a la importación y exportación, etc. Que pueda vincular  aspectos diversos provenientes de la empresa, el mercado, la competencia doméstica e internacional para la correcta determinación del costeo y del precio de toda operación de productos locales y extranjeros en nuestro y otros mercados.

Objetivos Específicos

1.   Que el Participante obtenga los conocimientos teóricos necesarios que le permitan un diagnostico y pronostico del ambiente comercial de los negocios internacionales, como lo son la documentación internacional.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar  y/o aplicar:

1.1.Conceptos. Alcances.

1.2.Dificultades que se plantean por la incorrecta tramitación.

1.3.Documentos que tramita el importador y el exportador.

1.4.Otros documentos necesarios.

 

2.      Que el Participante  conozca los aspectos conceptuales, elementos, tipos y responsabilidades inherentes en un contrato.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar  y/o aplicar:

2.1.Inicio de la investigación. Procedimiento administrativo.

2.2.Medidas provisionales.

2.3.Liquidación del derecho

2.4.Aspectos conceptuales. Elementos del contrato.

2.5.Obligaciones de las partes de un contrato

2.6.Acciones por incumplimiento

2.7.Solución de conflictos. Mecanismos y alternativas.

2.8.Tipos de contratos. Aspectos esenciales de los diferentes tipos de contratos.

2.9.Ley y jurisdicción aplicable

2.10.Etapas en la negociación de contratos

 

3.     Que el Participante se familiarice con el sistema económico y financiero internacional, los organismos internacionales que los regulan y sus procedimientos de ejecución.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar  y/o aplicar:

3.1.Detalle y funciones del sistema económico y financiero internacional

3.2.Organismos Internacionales

3.3.Mecanismos de financiación

3.4. Garantías requeridas por los entes financieros para gestiones comerciales de diferente índole.

 

4.      Que el Participante conozca el significado del Dumping y Subsidios y las ventajas y desventajas de cada uno de ellos y como le podrían afectar en la ejecución de sus transacciones nacionales e internacionales.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar  y/o aplicar:

4.1.Dumping. Conceptos

4.2.Requisitos para la aplicación del derecho antidumping

4.3.Determinación del daño.

4.4.Dumping oblicuo

4.5.Inicio de la investigación. Procedimiento administrativo.

4.6.Medidas provisionales.

4.7.Liquidación del derecho antidumping. Retroactividad.

4.8.Reglamentación nacional e internacional.

4.9.Subsidios. Concepto.

4.10.Tipos de subsidios. Impuestos directos e indirectos.

4.11.Requisitos para la aplicabilidad del derecho compensatorio

4.12.Determinación del daño.

4.13.Inicio de la investigación. Procedimiento administrativo.

4.14.Medidas provisionales.

4.15.Liquidación del derecho compensatorio. Retroactividad.

4.16.Productos primarios.

4.17.Reglamentación nacional e internacional.

 

5.      Que el Participante se relacione y conozca los conceptos de importación y exportación, sus diferencias, la manera  mas adecuada de calcular sus costos en relación con el entorno interno y externo y su adecuada ejecución.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar  y/o aplica.

5.1.Importación. Secuencia.

5.2.Costo de importación

5.3.Metodología para la determinación del costo de importación.

5.4.Calculo del costo –precio del mercado interno.

5.5.Presupuesto financiero. Ejercitación

5.6.Exportación. Secuencia.

5.7.Costo-precio de una exportación.

5.8.Metodología para la determinación del costo de exportación

5.9.Análisis de los componentes del precio.

5.10.Presupuesto financiero. Ejercitación.

 

6.      Que el participante aprenda la logística internacional que regula el comercio internacional.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de determinar  y/o aplicar:

6.1.Análisis estructural y funcional

6.2.Análisis de la distribución física internacional

6.3.Elección de la cadena DFI adecuada

6.4.Análisis de los rubros de la cadena.

6.5.Funciones de los agentes auxiliares en la importación.

 

Bibliografía

Granell. “Exportaciones y Mercados Internacionales”, Editorial Hispanoamericana.
Canalis. “Internacionalización de la Empresa”, Editorial Mc Graw- Hill
 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Presentará al Participante la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humanas. Aprenderá los datos más importantes sobre su población, etnia, la división política de sus provincias y comarcas, sus capitales, número de habitantes, superficie y densidad; los principales lagos, ríos, elevaciones e islas con sus dimensiones, ubicación y superficie.

 


Objetivo General

Que el Participante aprenda la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humana.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie el concepto de geografía y sus divisiones

Que el Participante conozca:

1.1.Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía

1.2.La geografía humana

1.3.Las divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción,  geografía posmoderna, geografía del género.

1.4.La descripción y características de cada división de la geografía

 

2.Que el Participante aprenda la geografía física de Panamá

Que el Participante profundice y reconozca:

2.1.Su morfología

2.2.Su relieve

2.3.Su costa

2.4.Su hidrografía

2.5.Su clima.

 

3.Que el Participante aprenda y analice la geografía humana y política de Panamá

Que el Participante conozca su:

3.1.Población

3.2.Etnia

3.3. Religión

3.4.  División política. Provincias y Comarcas

 

4.Que el Participante conozca la geografía económica de Panamá

Que el Participante reconozca y evalúe su:

4.1. Descripción

4.2.Recursos

4.3.Transporte

4.4.Turismo

4.5.Exportaciones

4.6. Importaciones

 

5.Que el Participante estudie y aprenda sobre las islas, ríos, lagos y elevaciones de nuestro país.

Que el Participante reconozca:

5.1.Las principales islas: nombre, ubicación, superficie

5.2.Los principales lagos: nombre, ubicación, superficie

5.3.Los principales ríos: nombre, ubicación, superficie de cuenca, longitud del río

5.4.Las principales elevaciones: topónino, provincia, elevación

 

6.Que el Participante conozca el litoral panameño y sus características

Que el Participante aprenda :

6.1.Su longitud

6.2.Los tipos de costa

6.3.Los accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y ensenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos.

6.4.El concepto de integración territorial según el artículo 3 de la Constitución de 1972.

Bibliografía

Velásquez, Judith Q. De. “Panamá y su Geografía”, Editorial Norma Educativa, Colombia, 1997.
Troya C., Demóstenes. “Geografía de Panamá”, Editora Géminis, S.A., Colombia, 1997.
Ortega Valcárcel, J. “Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.” Barcelona. Ariel Geografía, 2000.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta asignatura transmite al Participante una metodología para convencer de la factibilidad de proyectos internos en una empresa o fuera de ella; independientemente de que se refiera a inversiones, compra, renta, mantenimiento, conservación, etc. 

Analiza conceptos como la importancia, origen y definición de proyectos, su clasificación, el estudio de mercados, estudio del proyecto, análisis económico, estudio financiero evaluación económica y administración del proyecto.

Objetivo General

Que el Participante aprenda. una metodología para  poder formular, convencer de la factibilidad y evaluar los resultados  de proyectos internos en una empresa o fuera de ella; independientemente de que se refiera a inversiones, compra, renta, mantenimiento, conservación, etc

 

Objetivos Específicos

1)        Que el Participante conozca los aspectos fundamentales de los proyectos, su formulación, evaluación y aspectos relacionados como el valor del dinero.

Que el Participante entienda:

1.1.   La importancia, definición y origen de un proyecto

1.2.   El plan global de desarrollo

1.3.   Los tipos de estudio de inversión.

1.4.   La clasificación de los proyectos

1.5.   Las etapas en el desarrollo de un proyecto

1.6.   El esquema general de evaluación.

 

2)   Que el Participante conozca las características del producto o servicio que pretende desarrollar, su impacto en el mercado y la competencia a la que se enfrentará

Que el Participante analice:

2.1.El estudio del producto

2.2.El estudio del mercado. Oferta y demanda

2.3.El análisis de precios

      2.4.El análisis de la comercialización.

 

3)   Que el Participante pueda decidir las características del proyecto, su capacidad, localización y proceso.

Que el Participante evalúe:

3.1.La magnitud del proyecto

3.2.La localización del proyecto

3.3.La ingeniería del proyecto

3.4.La organización de la producción.

 

4)   Que el Participante conozca la cantidad necesaria a invertir para desarrollar el proyecto, así como para operarlo.

Que el Participante

4.1.El costo total de la inversión física

4.2.El costo total de la operación

4.3.Los costos unitarios

4.4.El análisis de portafolio de inversión.

 

5)   Que el Participante conozca el costo del dinero en base a cantidades de inversión para los proyectos y la rentabilidad de los mismos.

Que el Participante profundice  :

5.1.Su inversión y financiamiento

5.2.Los puntos de equilibrio

5.3.Los presupuestos

5.4.La estructura y fuentes de financiamiento

5.5.El cuadro de fuentes y uso de fondos.

 

6)   Que el Participante conozca la rentabilidad  del proyecto por medio de diferentes métodos de evaluación y como consolidar el seguimiento del proyecto en base a una gestión adecuada de los recursos.

Que el Participante comprenda:

6.1.Los métodos de análisis de evaluación

6.2.El análisis de sensibilidad del proyecto

6.3.Su evaluación social

6.4.Los problemas generales de la organización

6.5.La programación del proyecto.

 

Bibliografía

Inzunza Inzunza, Vicente. “Formulación y Evaluación de Proyectos de Inversión”., Editorial Unison,.
Baca Urbina, G. “Evaluación de Proyectos”, Editorial Mc Graw-Hill, 2000.
Baca Urbina, G. “Evaluación de Proyectos- Análisis y Administración de Riesgos”, Editorial Mc Graw-Hill, 1990.
Sapag Ghain, Nassir.  “Criterios de Evaluación de Proyectos”, Editorial Mc Graw-Hill, 1999.
Sapag Ghain, Nassir. “Preparación y Evaluación de Proyectos”, Editorial Mc Graw-Hill, 1993.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Explica la importancia de los principales procesos de negociación en el campo internacional. Brinda conceptos, herramientas y filosofías para encarar las negociaciones internacionales y para resolver los conflictos en que debe intervenir en diferentes culturas e idiosincrasias.

 


Objetivo General

Que el Participante  aprenda la importancia de los principales procesos de negociación en el campo internacional.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante la importancia de la información en el proceso de negociación

Que el Participante analice:

1.1.   El concepto y evolución de las ideas sobre negociación

1.2.   Su importancia y objetivos

1.3.   La captura, desarrollo, análisis y utilización en el comercio internacional

1.4.   La microeconomía y macroeconomía

1.5.   El enfoque de la negociación

1.6.   Los efectos del poder adquisitivo del dinero y financiero.

 

2)      Que el Participante aprenda sobre la preparación de la negociación

Que el Participante conozca sobre:

2.1.La recepción de extranjeros

2.2.Los viajes a otros países

2.3.Los planes de acción

2.4.Los costos

2.5.La teleconferencia o telenegociación

2.6.Los soportes.

 

3)      Que el Participante profundice en las negociaciones comerciales internacionales

Que el Participante comprenda:

3.1.Su concepto

3.2.La cultura: confianza, emociones, lenguaje, percepción del tiempo y del espacio

3.3.La comunicación intercultural

3.4.El ciclo de negociación.

 

4)      Que el Participante pueda reconocer los diferentes estilos negociadores

Que el Participante se relacione con:

4.1.La colaboración v.s. competición

4.2.El comportamiento

4.3.Los tipos de comportamiento.: dependiente, dominante, distante

4.4.La proactividad.

 

5)      Que el Participante evalúe cómo deben establecerse las relaciones con otras culturas

Que el Participante se relacione con:

5.1.Cómo comportarse y el tratamiento de diferencias

5.2.La sensibilidad

5.3.La hotelería y gastronomía

5.4.Los efectos de la globalización

5.5.Las diferencias fundamentales entre occidente y oriente.

 

6)      Que el Participante conozca sobre lñas negociaciones en otras culturas

Que el Participante evalúe las características, diferencias y similitudes entre:

6.1.Rusia

6.2.Japón

6.3.Musulmanes

6.4.Estados Unidos

6.5.Canadá

6.6.China

6.7.Europa

6.8.MERCOSUR

6.9.Latinoamérica

6.10.                   Africa

6.11.                   Asia

6.12.         Oceania.

Bibliografía

Arrabal, Pablo. “La negociación de Contratos Internacionales”, Editorial Deusto, Buenos Aires, 1993.
Beltramino, Juan carlos M. “Cómo Negociar Internacionalmente – Entre Gobiernos, Entre Empresas, En Organismos y Conferencias”, Editorial Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1994.
Kennedy, Gavin. “Cómo Negociar en el Mercado Internacional”, Editorial Deisto, Bilbao, 1987.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Proporciona los conocimientos básicos, que desde la perspectiva jurídica, informan la contratación internacional: los contratos internacionales, normativas, ámbito de aplicación, compraventas internacionales, el contrato internacional de seguros, el contrato de concesión internacional, contratos de transferencia económica y resolución de litigios internacionales.

 


Objetivo General

Que el Participante  conozca los conocimientos básicos, que desde la perspectiva jurídica, informan la contratación internacional.

 

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante aprenda los aspectos generales de la contratación internacional

Que el Participante entienda:

1.1.La noción de contrato internacional

1.2.La problemática especifica de la contratación internacional

1.3.El régimen general de los contratos internacionales. El Convenio de Roma del 19 de junio de 1980.

1.4.El ámbito de aplicación

1.5.La determinación de la Ley que rige el fondo del contrato

1.6.El ámbito de la Ley del contrato

1.7.La Ley aplicable a otras cuetiones.

 

2)      Que el Participante conozca el contrato de compraventa internacional de mercancias de

Que el Participante analice:

2.1.El ámbito material de aplicación de la Convención de Viena de 1980.

2.2.Las compraventas internacionales

2.3.La aplicabilidad de la Convención

2.4.El carácter dispositivo de la Convención

2.5.La interpretación de la voluntad de las partes

2.6.La interpretación de la convención

2.7.La formación del contrato

2.8.La posición jurídica del vendedor

2.9.Las disposiciones comunes a vendedor y comprador.

 

3)      Que el Participante aprenda sobre el contrato internacional de seguro

Que el Participante evalúe:

3.1.Sus aspectos generales

3.2.La armonización comunitaria del Derecho del seguro

3.3.La determinación de la Ley aplicable al contrato del seguro

3.4.La transposición de las normas de conflicto amortizadas al Derecho panameño.

 

4)      Que el Participante comprenda el concepto de contrato de agencia

Que el Participante se relacione con:

      4.1.Su concepto

4.2.Las fuentes de regulación

4.3.Su caracterización

4.4.El contenido del contrato.

 

5)      Que el Participante entienda el concepto contrato de concesión comercial

Que el Participante profundice en el estudio de:

5.1.Su concepto y caracteres

5.2.Su régimen jurídico

5.3.La formación del contrato

5.4.El contenido del contrato.

 

6)      Que el Participante evalúe los contratos de transfrencia de tecnología

Que el Participante analice:

6.1.La tipología de los contratos de transferencia de tecnología

6.2.Su régimen jurídico

6.3.La formación del contrato

6.4.Las obligaciones del licenciante

6.5.Las obligaciones del licenciatario

6.6.Las obligaciones comunes.

 

Bibliografía

.Calvo Caravaca, A. L. y  Fernández De la Gandara, L. “Contratos Internacionales”, Ed. Tecnos, Madrid, 1997.
Cabello Gonzalez, José Miguel. “La Contratación Internacional. Guía Práctica”, Editorial ESIC,  2000.
Ball, Don. “Negocios Internacionales”, Ed. Mc Graw-Hill, 5ª. Edición, México, 1997.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta asignatura enseña al Participante la logística internacional, su carácter prioritario en la mercadotecnia, operación y optimización del transporte, la operación aduanal y las importaciones temporales.


Objetivo General

Que el Participante  conozca la logística internacional, su carácter prioritario en la mercadotecnia, operación y optimización del transporte, la operación aduanal y las importaciones temporales.

 

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante aprenda el concepto de logística internacional

Que el Participante entienda:

1.1. Las diferencias entre logística nacional e internacional

1.2.La definición de logística internacional

1.3.La logística y el comercio internacional

1.4.La integración logística de las empresas

1.5.La comercialización de servicios logísticos internacionales.

 

2)      Que el Participante conozca las estrategias logísticas

Que el Participante analice:

      2.1.El plan estratégico

      2.2.El inventario como herramienta estratégica

      2.3.El empaque internacional

      2.4.La unitarización y contenedorización

      2.5.Los círculos operativos de importaciones y exportaciones.

 

3)      Que el Participante  entienda la importancia del manejo estratégico del almacen

Que el Participante evalúe:

3.1. Su instalación

3.2.Las zonas de comercio

3.3.La terminología especializada

3.4.Los conceptos y señales.

 

4)      Que el Participante comprenda la operación del transporte internacional

Que el Participante se relacione con:

4.1.El transporte internacional

4.2.La política internacional de transporte

4.3.El lenguaje del transporte

4.4.El transporte y sus tipos.

 

5)      Que el Participante entienda el concepto de operación y optimización del transporte

Que el Participante profundice en el estudio de:

5.1.Su infraestructura

5.2.La disponibilidad de medios: transporte ferroviario, vial, aéreo, marítimo y fluvial

5.3.Las opciones de medios

5.4.Las tarifas e infraestructura

5.5.El tiempo de tránsito

5.6.Los factores no económicos

5.7.La infraestructura y equipamiento de la cadena logística

5.8.El transporte Inter.-multimodal.

 

6)      Que el Participante evalúe la operación aduanal internacional

Que el Participante analice:

6.1.Las herramientas informáticas

6.2.La normalidad aduanera de acciones logísticas

6.3.La responsabilidad hacendaria – seguros – fianzas

6.4.La devolución de impuestos de importación

6.5.Las importaciones temporales

6.6. Pitey, maquiladoras y mercancías a importar.

 

Bibliografía

Keegan, Womend. “Marketing Global”, Ed, Pearson, México, 1997.
Daniels, John. “Negocios Internacionales”, Ed. Pearson, México, 1999.
 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Proporciona un panorama del entorno internacional de Marketing que permita crear estrategias de penetración de mercados globales atendiendo al marketing mix específico de cada región.


Objetivo General

Que el Participante  conozca un panorama del entorno internacional de Marketing que permita crear estrategias de penetración de mercados globales atendiendo al marketing mix específico de cada región.

 

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante aprenda sobre el entorno del marketing internacional

Que el Participante entienda:

1.1.El papel del entorno en el marketing internacional

1.2.El dinámico entorno del marketing internacional

1.3.El entorno económico, competitivo y tecnológico

1.4.El entorno pólitico y legal

1.5.El entorno social y cultural.

 

2)      Que el Participante conozca las decisiones claves en la formulación de estrategias de marketing internacional

Que el Participante analice:

2.1.El proceso evolutivo en la formulación de estrategias de Marketing

2.2.Los parámetros de la formulación de estrategias de marketing internacional

2.3.Las fases en la formulación de estrategias de marketing internacional

2.4.La estandarización o adopción de las estrategias de marketing internacional.

 

3)      Que el Participante evalúe el sistema de información de marketing en los mercados internacionales.

Que el Participante evalúe:

3.1.La importancia del sistema de información en los mercados internacionales

3.2.Las cinco reglas para la investigación internacional

3.3.Las etapas de una investigación de mercados internacional

3.4.La investigación en internet: una nueva oportunidad.

 

4)      Que el Participante comprenda los conceptos de  segmentación, penetración y posicionamiento en los mercados internacionales.

Que el Participante se relacione con:

4.1.La segmentación internacional.

4.2.Las estrategias para la penetración y expansión en los mercados internacionales.

4.3.Los modos de operación: indirecto, directos y mixtos.

4.4.El posicionamiento en los mercados internacionales.

 

5)      Que el Participante entienda el concepto de marketing mix internacional y las decisiones sobre el producto

Que el Participante profundice en el estudio de:

5.1.El producto internacional.

5.2.Las incidencias del enfoque estandarización – adaptación.

5.3.Los atributos del producto internacional. Envase y embalaje, etiqueta, marca.

5.4.El marketing de servicios a escala global.

 

6)      Que el Participante evalúe las decisiones sobre la fijación de precios, distribución y comunicación en los mercados internacionales

Que el Participante analice:

6.1.Los enfoques en la determinación de precios a nivel internacional

6.2.La importancia del establecimiento de precios en los mercados internacionales.

6.3.El concepto de distribución internacional

6.4.Las funciones y estructuras de los canales de distribución internacionales

6.5.La selección de los canales de distribución

6.6.La logística y fuerza de ventas

6.7.La estrategia internacional de comunicación

6.8.Los elementos de la comunicación internacional

6.9.La publicidad internacional

6.10.La promoción de ventas

 

Bibliografía

Careora, P.R. y Graham, J.L. “Marketing Internacional”., Mc Graw-Hill, 10ª. Edición, 2001.
García Cruz, R. “Marketing Internacional”, ESIC, 1998.
Keegan, W.J. “Marketing Global”, Prentice-Hall, 5a. Edición, 1997.
Bradley, F. “International Marketing Management”, Prentice – Hall, 1995.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

En este curso los participantes podrán analizar el marco conceptual y práctico de los mercados financieros globales y como entender los instrumentos de protección contra el riesgo cambiario en las negociaciones internacionales. Asimismo, las principales estrategias y técnicas financieras que sirven para dirigir las finanzas internacionales.


Objetivo General

Que el Participante  pueda analizar el marco conceptual y práctico de los mercados financieros globales y como entender los instrumentos de protección contra el riesgo cambiario en las negociaciones internacionales. Asimismo, las principales estrategias y técnicas financieras que sirven para dirigir las finanzas internacionales.

 

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante aprenda sobre el dinero y los tipos de cambio

Que el Participante entienda:

1.1. Su definición y principales características

1.2.La demanda de dinero y el tipo de intereses de quilibrio

1.3.El tipo de cambio de equilibrio en un mercado libre

1.4.Las relaciones entre los mercados monetarios y los tipos de cambio

1.5.El sistema de tipo de cambio fijo.

 

2)      Que el Participante conozca la balanza de pagos y el tipo de cambio

Que el Participante analice:

 2.1. La estructura de la balanza de pagos. Los saldos de las balanza de pagos.

2.2.Los principios contables de la balanza de pagos

2.3.Los tipos de cambio y balanza de pagos

2.4.Los efectos de la política económica.

 

3)      Que el Participante  conozca acerca del mercado de divisas.

Que el Participante evalúe:

3.1.La dimensión del mercado de divisas

3.2.Los participantes del mercado. La mecanica del mercado de divisas.

3.3.La aplicación del arbitraje

3.4.Los riesgos de pago en divisas. El tipo de cambio a plazo y margen swap

3.5.Los tipos de interés implícito y arbitraje de intereses

3.6.La paridad del Poder de Compra

3.7.El tipo a plazo como predictor del tipo de cambio de contacto

3.8.Un análisis de las desviaciones de paridad.

 

4)      Que el Participante comprenda el futuro en divisas

Que el Participante se relacione con:

4.1.Los contratos de futuros. Elementos del mercado

4.2.La formación del tipo de cambio a futuros

4.3.La comparación entre los contratos a plazo y de futuros en divisas

4.4.La racionalidad económica de los contratos de futuros en divisas.

 

5)      Que el Participante entienda el concepto futuro de divisas

Que el Participante profundice en el estudio de:

5.1. El contrato de opción. Principales características

5.2.Los fundamentos del contrato de opciones en divisas

5.3.La cobertura y especulación con opciones en divisas

5.4.Las relaciones de paridad

5.5.La valoración de opciones

5.6.Algunas opciones singulares.

 

6)      Que el Participante evalúe los Swaps en divisas

Que el Participante analice:

6.1.El contrato Swap

6.2.Los prestamos paralelos y prestamos reciprocos

6.3.Los Swaps de divisas

6.4.La valoración de Swaps en divisas

 

Bibliografía

.Duran Herrera, J.J. “Mercado de Divisas y Riesgo de Cambio”, Ed. Pirámide, Madrid, 1997.
Diez Mier, M.A. “Técnicas de Comercio Exterior”, Ediciones Pirámide, Madrid, 2001.
Eiteman, D.K. Stonehill, A.J. y Moffett, M.H. “Las Finanzas en las Empresas Multinacionales”, Prentice-Hall, 8ª. Edición, Madrid, 2001.
Martinez Estévez, A. “Mercados Financieros Internacionales”, Civitas, Madrid, 2000.
Varela, M. y Varela, F. “Sistema Monetario y Financiero Internacional”, Ed. Pirámide, Madrid, 1996.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

La asignatura se preocupará de estudiar el conjunto de Organizaciones Internacionales que tienen una trascendencia decisiva en la marcha de la economía mundial, así como analizar críticamente su funcionamiento y el resultado de sus políticas y el conocimiento de las grandes líneas maestras que condicionan el funcionamiento de la economía mundial.


Objetivo General

Que el Participante aprenda sobre el conjunto de Organizaciones Internacionales que tienen una trascendencia decisiva en la marcha de la economía mundial, así como analizar críticamente su funcionamiento y el resultado de sus políticas y el conocimiento de las grandes líneas maestras que condicionan el funcionamiento de la economía mundial.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante conozca los antecedentes y conceptos de los Organismos Económicos Internacionales

Que el Participante comprenda:

1.1.   El entorno global de la economía

1.2.   Los actores de la economía mundial

1.3.   Los retos de la economía mundial

1.4.   La Organización de Naciones Unidas.

 

2)      Que el Participante evalúe la cooperación comercial y sus resultados

Que el Participante estudie:

2.1.El libre cambio y proteccionismo. Una larga batalla.

2.2.El Acuerdo General sobre Aranceles de Aduanas y Comercio. Rondas de negociaciones comerciales.

2.3.La Organización Mundial del Comercio (OMC)

2.4.Los bloques comerciales. El espacio económico europeo; el Tratado de Comercio de Norte América (TLCAN); el Área Libre de Comercio de las Américas (ALCA); la Cuenca del Pacífico.

 

3)      Que el Participante entienda el concepto de cooperación mometaria

Que el Participante se relacione con:

3.1.Los patrones comerciales

3.2.El patrón-oro y su crísis

3.3.El Acuerdo de Bretón Woods y la creación del Fondo Monetario Internacional (FMI)

3.4.La crisis del sistema Brettpn Woods y el patrón monetario de tipo de cambio flexible.

 

4)      Que el Participante profundice en el concepto de ayuda al desarrollo

Que el Participante analice:

4.1.El Grupo del Banco Mundial

4.2.Los Bancos regionales de desarrollo

4.3.El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

4.4.La Conferencia de las Naciones Unidas para el Comercio y el Desarrollo (UNCTAD)

4.5.El Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

 

5)      Que el Participante evalúe el papel de las organizaciones sectoriales

Que el Participante se familiarice con el papel y conceptos que rigen:

5.1.La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI)

5.2.La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y Alimentción (FAO)

5.3.Sus funciones

5.4.Su apoyo al desarrollo económico y perspectivas futuras.

 

6)      Que el Participante conozca las organizaciones de estudio y propuestas y sus aportes en los últimos años.

Que el Participante aprenda sobre:

6.1.La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). El Cómite de Ayuda al Desarrollo (CAD) en la OCDE.

6.2.El Banco de Pagos Internacionales de Basilea (BPI)

6.3.Las Comisiones Económicas de las Naciones Unidas para Europa, Africa y América latina

6.4.La Organización Internacional del Trabajo (PIT)

6.5 Los organismos económicos internacionales y el medio ambiente.

 

Bibliografía

Calvo Hornero, M.A. “Organización Ecómica Internacional”, Estudios Ramón Areces, Madrid, 2001.
González, S. “Temas de Organización Económica Internacional”, Mc Graw-Hill, Madrid, 1993.
Ginzález Fernández, S. “Organización Económica Internacional: Relaciones y Organismos Fundamentales”, Ed. Pirámide, Madrid, 2002.
Varela, M. “Organización Económica Internacional. Problemas Actuales de la Economía Mundial”, Ediciones Pirámide, Madrid. 1991.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Esta materia permitirá al participante adquirir conocimientos de las herramientas de marketing avanzado, la teoría y experiencias internacionales en el ámbito especifico del mercado de países vecinos; las formas de competencia de mercados de alto dinamismo e inestables, y formas de integración y alternativas ante el fenómeno de globalización de mercados y los frecuentes cambios.

 


Objetivo General

Que el Participante este capacitado para implementar y coordinar la aplicación de herramientas de Marketing avanzado, la teoría y experiencias internacionales en el ámbito especifico de mercado y países internacionales del área.

Objetivos Específicos

1.      Que el Participante comprenda la importancia del marketing en la economía global.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos relevantes del marketing su importancia actual y los principales elementos que lo conforman:

1.1.   Naturaleza y ámbito del marketing.

1.2.   Importancia del Marketing en la economía global.

1.3.   Perspectiva Internacional.

1.4.   Las 4 P del Marketing.

 

2.      Que el Participante aprenda las características principales que debe reunir un producto o servicio, su desarrollo, planificación

 y presentación para su éxito en mercados locales e internacionales.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos relevantes sobre:

2.1. Planeamiento y desarrollo del producto.

2.2.Packaging.

2.3.Similitudes y diferencias entre productos y servicios.

2.4.Ciclo de vida del producto o servicio.

2.5. Cambios del producto inducidos por la oferta y la demanda.

 

3.      Que el Participante aprenda la importancia de establecer una política de precios adecuada que sea competitiva y rentable en su entorno y a nivel internacional .

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos relevantes sobre:

3.1. Determinación de una estrategia de precios.

3.2.Concepto de elasticidad.

3.3.Análisis del punto de equilibrio en ventas.

3.4.Implicaciones de los costos fijos y los costos variables.

3.5.Distintos métodos para la fijación de precios.

 

4.      Que el Participante adquiera una clara noción del mercado nacional e internacional en el que estará presente su producto o servicio, cómo afectan la globalización, la deuda externa y los problemas de integración de los mercados.

Que el Participante pueda analizar, interpretar y hacer recomendaciones acertadas, tomando en cuenta las siguientes variables:

4.1. Efectos de la globalización en lo económico, social y político.

4.2.Deuda externa. Efecto en nuestros mercados.

4.3.Los problemas de integración.

4.4. Análisis de las fuerzas competitivas.

 

5.      Que el Participante entienda la importancia de los canales de distribución del producto, sus características y tipos, para el logro de la competitividad y éxito.

Que el Participante pueda analizar, interpretar y hacer recomendaciones acertadas, tomando en cuenta las siguientes variables:

5.1. Canales de distribución. Clasificación.

5.2.Características.

5.3.Tipos.

5.4.Importancia en el ciclo de comercialización del producto o servicio.

 

6.      Que el Participante aprenda el concepto e importancia de la promoción y la publicidad de un producto o servicio para su éxito en la comercialización del mismo.

Que el Participante pueda analizar, interpretar,  hacer recomendaciones acertadas e implementar un plan de publicidad y mercadeo, tomando en cuenta las siguientes variables:

6.1. Distintos tipos de medios. Características, cobertura y costos.

6.2.Concepto de campaña. Publicidad institucional y de productos.

6.3.Diferencias y ventajas entre promoción y publicidad.

6.4.Técnicas de presentación. Tipo de audiencia. Secuenciación. Mensaje y cierre.

Bibliografía

·         Porter, Michael. “Estrategía Compettiva”, Editorial C:E:C:S:A:

·         Staton, W., Etzel, M. y Walker, B. “Fundamentos de Marketing”, Mc Graw-Hill.

·         Kotler, Phillip. “Dirección de Mercadotecnia”, Ediciones Diana..

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Explica la importancia del Derecho comercial en el ejercicio de cualquier profesión relacionada con negocios internacionales. El Participante aprenderá conceptos como: El Derecho Comercial, su concepto y origen; Sociedad Comercial: los Sujetos del derecho Comercial y las Sociedades Comerciales.

 


Objetivo General

Que el Participante  aprenda sobre la Comunidad Internacional y el estatuto jurídico de los sujetos, la creación y aplicación de las normas internacionales, el arreglo pacífico de las contraversias y conflictos internacionales.

 

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante aprenda el concepto de Derecho Internacional Público

Que el Participante entienda:

1.1.   La Sociedad Internacional y el Derecho de Gentes: una perspectiva fistórica

1.2.   La estructura de la sociedad internacional contemporanea

1.3.   El concepto de ordenamiento internacional

1.4.   Las funciones del ordenamiento internacional

1.5.   Las características del derecho Internacional Público

1.6.   El contenido del derecho Internacional público

1.7.   El metodo de Derecho Internacional público.

 

2)      Que el Participante conozca el ordenamiento jurídico de la sociedad internacional

Que el Participante se relacione con:

2.1.La sstructura formal del ordenamiento Internacional

2.2.Las fuentes del ordenamiento internacional

2.3.La codificación del ordenamiento internacional

2.4.Los principios generales del ordenamiento internacional

2.5.La jusrisprudencia internacional y la doctrina científica.

 

3)      Que el Participante profundice en las normas consuetudinarias

Que el Participante se familiarice con los conceptos de:

3.1.Los comportamientos de los estados

3.2.Los actos unilaterales

3.3.La costumbre: la creación de las normas consuetudinarias

3.4.La acumulación e interacción de las fuentes normativas.

 

4)      Que el Participante evalúe las normas tradicionales y el Derecho de los Tratados.

Que el Participante analice:

4.1.Los tratados internacionales. Concepto y clases

4.2.La conclusión de los tratados

4.3.Las reservas de los tratados

4.4.La interpretación de los tratados

4.5.La entrada en vigor de los tratados y aplicación provisional

4.6.El depósito, registro y publicación de los tratados

4.7.La enmienda y modificación de los tratados

4.8.La nulidad, terminación y suspensión de los tratados.

 

5)      Que el Participante conozca el Derecho  de las Organizaciones Internacionales

Que el Participante evalúe:

5.1.Su concepto

5.2.El tratado constitutivo

5.3.Los actos de las organizaciones internacionales

5.4.Casos práctico.

 

6)      Que el Participante comprenda la relación entre el derecho Internacional y los Derechos Internos.

Que el Participante valore:

6.1.Sus consideraciones generales

6.2.La recepción de las normas internacionales en el orfenamiento interno

6.3.La jerarquia de las normas internacionales en el orfenamiento interno

6.4.La ejecución de las normas internacionales en el orfenamiento interno.

 

Bibliografía

Díez de Velasco, M. “Instituciones de derecho Internacional público”, 14ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2003.
Díez de Velasco, M. “Las Organizaciones Internacionales”, 13ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2003.
Pastor Ridruejo, J,A. “Curso de derecho Internacional Público y Organizaciones internacionales”, 8ª. Edición, editorial Tecnos, Madrid, 2002.
Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Enseña a habituarse con los principios éticos y con la responsabilidad social en el desempeño gerencial.  Conocer los fundamentos éticos que deben regir el desempeño de todo líder empresarial. Comprender la importancia de los principios éticos y de la responsabilidad social en la conducta de las personas dentro de toda empresa; los valores éticos de la prevención de riesgos laborales y preservación del ambiente.

 


Objetivo General

Que el Participante adquiera los conocimientos necesarios sobre el código de ética del administrador de empresas, que le permitan desarrollar su profesión recordándole cuál es su origen y función dentro de la sociedad.

Objetivos Específicos

1)      Que el Participante comprenda el significado de Ética y su aplicación en el ramo profesional.

1.1.Que el Participante  aprenda el significado de  los conceptos de ética y sobre profesión.

1.2.Que el Participante pueda apreciar lo santo de la ética profesional

1.3.Que el Participante pueda apreciar lo espiritual de la ética profesional

1.4.Que el Participante pueda apreciar lo noble de la ética profesional

1.5.Que el Participante pueda apreciar lo agradable de la ética profesional

 

2)      Que el Participante aprenda sobre el concepto de Código de Ética y su importancia.

2.1.Que el Participante comprenda la necesidad y fundamentos de los códigos de ética

2.2.Que el Participante comprenda la relación de la ética profesional y la empresa y su impacto social.

2.3.Que el Participante entienda el sentido de la ética empresarial y su relación con la sociedad y su entorno interno.

2.4.Que el Participante pueda reconocer que la ética no es una limitante para los negocios.

 

3)      Que el Participante conozca sobre los cánones de un Código de Ética y su razón de ser.

3.1.Que el Participante conozca los cánones del código de ética para el administrador

3.2.Que el Participante comprenda los conceptos de analizar y ejecutar para el administrador.

3.3.Que el Participante comprenda los conceptos de demostrar y convencer para el administrador.

3.4.Que el Participante conozca el significado del lenguaje ético y el valor intrínseco de la ética.

3.5.Que el Participante pueda diferenciar los conceptos de trabajo y empleo.

 

4)      Que el Participante analice el sentido y concepto de la Ética Profesional.

4.1.Que el Participante aprecie el sentido de la ética empresarial

4.2.Que el Participante conozca el código de ética del administrador de empresas como servidor público

4.3.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador en el servicio privado.

4.4.Que el Participante conozca los principios que rigen el código de ética del administrador como profesional independiente.

 

5)      Que el participante comprenda el significado de valores éticos en el campo profesional.

5.1. Que el Participante conozca los valores éticos en el campo empresarial

5.2.Que el Participante comprenda el significado e importancia de los valores éticos, la moral y la confianza en el ejercicio de su profesión.

5.3.Que el Participante valore el concepto de respeto en el ejercicio de sus profesión.

5.4.Que el Participante valore el concepto y cumplimiento de la justicia en el ejercicio de su profesión.

 

6)      Que el participante visualice la ética profesional como una fuente de valores y ventajas que brinden un valor agregado en el mundo empresarial.

6.1.Que el Participante perciba la ética empresarial como fuente de ventajas competitivas  en la toma de decisiones..

6.2.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer nuevos clientes.

6.3.Que el Participante pueda entender la ética profesional como una herramienta para atraer personal de primer nivel

6.4.Que el Participante valore la importancia de la ética profesional como un punto de apoyo en el desarrollo de negocios internacionales.

 

Bibliografía

http://www.gestipolis.com.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

El participante realizará una práctica profesional dirigida dentro de organizaciones relacionadas en los campos de la administración, producción de bienes o servicios, y que involucre el manejo del talento humano y atención al cliente, a fin de familiarizarse con los principios impartidos en cada una de las materias de esta carrera.

 

Objetivo General

Que el Participante esté preparado para crear su propio centro educativo.

 

Objetivos Específicos

Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.
Que el Participante genere su propio empleo
Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.
Que el Participante domine los asuntos estratégicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos legales relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos mercadológicos relativos a la creación de un centro educativo.
Que el Participante domine los asuntos financieros relativos a la creación de un centro educativo.
 

Bibliografía

Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.