TÉRMINOS Y CONDICCIONES
El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves es específico y especializado, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en áreas relacionadas con la gestión y administración de empresas que brindan servicios a la industria naval y marítima, tanto en el sector público como en el privado.
Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves puede trabajar incluyen:
Los graduados de Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves tienen múltiples opciones laborales en el campo de la gestión y administración de empresas que brindan servicios a la industria naval y marítima, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria especializada y en constante evolución y adaptación a las nuevas tendencias y necesidades del mercado. La demanda de profesionales en esta área sigue en aumento en todo el mundo, lo que hace que el mercado laboral para los graduados en esta área sea estable y seguro.
Objetivo General |
Que el Participante conceptualice, comprenda, perciba,.analice, relacione y resuelva situaciones, desarrolle el enfoque sistemático que brinda la administración, y que pueda seguir maximizando sus aplicaciones y cumplir exitosamente sus labores profesionales. |
Objetivos Específicos |
4.1. Que el Participante aprenda sobre los nuevos tópicos de la administración, como herramientas para una mejor gestión administrativa. 4.2.Que el Participante entienda el significado e importancia de la calidad total en la administración moderna.
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
Unidad 1. Introducción a la teoría general de la administración
Unidad 2. Enfoques de la administración
Unidad 3. La Empresa. 3.1. Conceptos generales: oferta, demanda, servicio, competencia
Unidad 4. Tópicos modernos de la administración.
Unidad 5. Valores y criterios para la gestión de organizaciones.
Unidad 5.El Valor de la Ética en las Decisiones Gerenciales
Unidad 6. Funciones y responsabilidades gerenciales.
|
Objetivo General |
Que el Participante aprenda el dominio en lectura, escritura y pronunciación de las bases del idioma inglés; formas auxiliar, afirmativa, negativa, interrogativa, e interrogativa negativa; tiempos presente, pasado y futuro; lisa de verbos más usados y sus tiempos presente, pasado, participio; las formas en que usualmente se utilizan en la Navegación Marítima.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante comprenda el uso del verbo to be.
1.4. Deletreo de palabras
Que el Participante comrenda el manejo de los sustantivos;
2.4. Parentescos, Profesiones
Que el Participante entienda el manejo de los adjetivos:
3.4. Superlativos.
Que el Participante analice el uso de adverbios y sufijos:
4.4. Nacionalidades.
Que el Participante aorenda el vocabulario esencial en todo lo relacionado al buque y su manejo.
Que el Participante conozca y maneje la terminología adecuada en cuanto a señales, reglamentos, seguridad y prevención de contaminación en la navegación marítima
6.7.Control de contaminación |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1.. Verbo To Be.
2.4. Parentescos, Profesiones
3.3.Características físicas. 3.4.Superlativos.
4.4. Nacionalidades.
|
Objetivo General |
Que el Participante aprenda los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX. |
Objetivos Específicos |
1.Que el Participante estudie y profundice la historia precolombina del istmo panameño Que el Participante conozca:
2.Que el Participante conozca los principales hechos de la llegada de los españoles a suelo panameño Que el Participante estudie :
3.Que el Participante profundice en la época colonial de la historia panameña. Que el Participante estudie:
4.Que el Participante analice la Época Departamental en la historia panameña Que el Participante pueda conocer:
Que el Participante aprenda:
6.Que el Participante evalúe los cambios e impacto de la historia de Panamá en el siglo XX Que el Participante pueda reconocer los cambios vividos y sus repercusiones de:
6.11 Los retos de la nueva etapa democrática |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
2. Unidad 2. La Conquista Espáñola
3. Unidad 3. La Época Colonial
4. Unidad 4. La Época Departamental
5. Unidad 5. La Época Republicana
6. Unidad 6. Panamá en el Siglo XX
|
Objetivo General |
Que el Participante aprenda la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humanas. |
Objetivos Específicos |
1.Que el Participante estudie el concepto de geografía y sus divisiones Que el Participante conozca:: 1.1. Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía
1.4. La descripción y características de cada división de la geografía 2.Que el Participante aprenda la geografía física de Panamá Que el Participante profundice y reconozca:
2.5. Su clima. 3.Que el Participante aprenda y analice la geografía humana y política de Panamá Que el Participante conozca su:
4.Que el Participante conozca la geografía económica de Panamá Que el Participante reconozca y evalúe su:
5.Que el Participante estudie y aprenda sobre las islas, ríos, laos y elevaciones de nuestro país. Que el Participante reconozca: 5.1. Las principales islas: nombre, ubicación, superficie
5.4. Las principales elevaciones: topónino, provincia, elevación 6.Que el Participante conozca el litoral panameño y sus caracteristicas Que el Participante aprenda : 6.1. Su longitud 6.2. Los tipos de costa 6.3. Los accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y encenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos. 6.4. El concepto de integración territorial según el artículo 3 de la Constitución de 1972 |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1. Unidad 1. Las Divisiones de la Geografía 1.1. Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía
1.3.Divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción, geografía posmoderna, geografía del genero.
2. Unidad 2. Geografía Física de Panamá
2.2.Relieve 2.3.Costa 2.4.Hidrografía 2.5.Clima. Características, temperatura, precipitación 3. Unidad 3.Geografía Humana y Política de Panamá
4.Unidad 4. Geografía Económica
5.Unidad 5. Geografía General 5.1. Principales islas: nombre, ubicación, superficie
6.Unidad 6. Litoral Panameño. 6.1. Longitud 6.2. Tipo de costa 6.3. Accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y encenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos. 6.4. Integración territorial. Artículo 3 de la Constitución de 1972.
|
Objetivo General |
Que el Participante adquiera una visión de la influencia de las técnicas matemáticas sobre la Administración de Empresas, enfocado al proceso de toma de decisiones, estadística e investigación operacional, dentro de las actividades en la Navegación Marítima.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante aprenda:
Que el Participante
2.4. Subespacio vectorial
Que el Participante comprenda el concepto de:
3.4. Propiedades de determinantes
Que el Participante analice y entienda:
4.4. El límite funcional y funciones continuas
Que el Participante conozca y evalúe: 5.1. Conceptos.
5.4. Máximos y mínimos
Que el Participante estudie:
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Funciones matemáticas
2.4. Subespacio vectorial
5.1.Conceptos.
5.4. Máximos y mínimos
|
Objetivo General |
Que el Participante conozca y maneje diestramente los diferentes sistemas, paquetes, programas y ambientes para el manejo de computadoras personales que pueden ser utilizadas para facilitar la Administración Empresarial en la Navegación Marítima.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante entienda los conceptos de:
Que el Participante conozca:
Que el Participante reconozca:
3.4. Manejo del Sist. de Inf.
Que el Participante se relacione con:
4.4.Estructuración del Flujo de Información.
Que el Participante evalúe:
5.4.Toma de Decisiones
Que el Participante estudie y comprenda:
6.4.Técnicas y Estrategias |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1 Conceptos generales
3.4. Manejo del Sist. de Inf.
4.4.Estructuración del Flujo de Información.
3.4. Toma de Decisiones
|
Objetivo General |
Que el Participante pueda analizar la conducta humana en el contexto de la organización, las teorías de la motivación, la personalidad y el aprendizaje, con el objetivo de contribuir al logro de la calidad total en su gestión de la administración portuaria |
Objetivos Específicos |
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 2.1. El rol de recursos humanos en los procesos de gestión humana 2.2. Incidencia de la sicología organizacional en las empresas 2.3. Sistemas de medición y evaluación de la gerencia de recursos humanos 2.4. Estrategias, políticas y sistemas de compensación salarial
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 3.1. Negociación competitiva en la gerencia de recursos humanos 3.2. Seguridad industrial integral
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 4.1. El código de trabajo
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 5.1. Reclutamiento de personal
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 6.1. Entrenamiento y capacitación
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Gestión estratégica de la gerencia de Recursos humanos
2.1. El rol de recursos humanos en los procesos de gestión humana 2.2. Incidencia de la sicología organizacional en las empresas 2.3. Sistemas de medición y evaluación de la gerencia de recursos humanos 2.4. Estrategias, políticas y sistemas de compensación salarial
3.1. Negociación competitiva en la gerencia de recursos humanos 3.2. Seguridad industrial integral
|
Objetivo General |
Que el Participante aprenda los fenómenos físicos y los cálculos numéricos necesarios sobre el comportamiento estático y dinámico del buque respecto al fluido que le rodea. Esto incluye el estudio del buque como flotador en reposo, la resistencia al avance, la hidrodinámica de la propulsión y los movimientos del buque. El objetivo final es tener una sólida base para acometer el proyecto de formas de carenas y propulsores y para la estimación de la potencia necesaria para propulsar al buque.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante analice:
Que el Participante se relacione con:
Que el Participante entienda:
Que el Participante se familiarice con:
Que el Participante profundice en:
Que el Participante estudie:
6.4. Planos transversales |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Resistencia de Materiales
|
Objetivo General |
Que el Participante aprenda la lengua española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.
|
||
Objetivos Específicos |
1.Que el Participante aprenda la sintaxis de la oración española Que el Participante conozca:
1.4. Los procedimientos sintácticos de la oración española 2.Que el Participante entienda la función del sujeto Que el Participante comprenda:
2.5. El sujeto y sustantivos contables 3.Que el Participante estudie el verbo, sus funciones e importancia Que el Participante comprenda: 3.1. La función del verbo como núcleo oracional. 3.2. Sus rasgos sintácticos 3.3. Sus realizaciones sintagmáticas. 3.4. Su importancia 4.Que el Participante aprenda sobre las oración, sus tipos, características y estructura. Que el Participante comprenda y profundice en:
4.6. Las oraciones predicativas: estructura del predicado. La transitividad. 5.Que el Participante estudie y aprenda sobre la función complemento. Que el Participante analice y entienda: .5.1. La función complemento (objeto) directo. Sus rasgos sintácticos y 5.2. La función complemento (objeto) preposicional o suplemento. Sus 5.3. La función complemento (objeto) indirecto. Sus rasgos sintácticos y 5.4. La función complemento (adyacente) circunstancial. Sus rasgos sintácticos y sus realizaciones sintagmáticas 6.Que el Participante conozca y comprenda los grupos oracionales, los tipos de oraciones complejas, sus características y diferencias. Que el Participante estudie y pueda aplicar correctamente: 6.1. La yuxtaposición, coordinación y subordinación. 6.3. Las clases de subordinación. 6.4. Las oraciones complejas-1. Las subordinadas sustantivas. Subordinadas en función de S, CD, CP, CI y A. Subordinadas en función de adyacente nominal. 6.5. Las oraciones complejas-2. Las subordinadas adjetivas o de relativo. 6.6. Las oraciones complejas-3. Las subordinadas comparativas y consecutivas. 6.7.Las oraciones complejas-4. Subordinadas adverbiales propias. Locativas, 6.8. Las oraciones complejas-5. Subordinadas adverbiales impropias.
|
||
Bibliografía |
|
||
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
||
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
||
Contenido |
|
Objetivo General |
Que el Participante pueda comprender la importancia que tiene la integración de la Prevención de Riesgos Laborales, el Medio Ambiente, la Calidad y la Producción en el logro de la excelencia y la competitividad de las empresas.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante estudie:
Que el Participante analice:
Que el Participante comprenda: 3.1. Análisis horizontal de planes. 3.2. Análisis vertical de planes. 3.3. Bases para replaneación. 3.4.Principios para ajuste continuo.
Que el Participante evalúe la utilidad de: 4.1. Resolución de conflicto 4.2. Aprovechamiento de conflicto 4.3. Proceso retroalimentativo
Que el Participante se familiarice con:
Que el Participante analice:
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
3.1. Análisis horizontal de planes. 3.2. Análisis vertical de planes. 3.3. Bases para replaneación. 3.4.Principios para ajuste continuo.
4.1. Resolución de conflicto 4.2. Aprovechamiento de conflicto 4.3. Proceso retroalimentativo
|
Objetivo General |
Que el Participante obtenga los conocimientos básicos para resolver cualquier eventualidad que pueda presentarse a bordo, en puertos o astilleros, habituándose en el manejo de los elementos precisos por medio de la realización de prácticas. Así como los conocimientos esenciales del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el mar (SOLAS) y del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación (MARPOL).
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante estudie:
Que el Participante se relaciones:
Que el Participante reconozca:
Que el Participante comprenda:
Que el Participante evalúe:
Que el Participante estudie:
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Introducción al medio ambiente marino
|
Objetivo General |
Que el Participante aprenda un enfoque sobre las especificaciones jurídicas en el área del Derecho Marítimo. El Participante conocerá sobre convenciones, legislación, jurisprudencia y práctica extranjera, nacional y las perspectivas de desarrollo del transporte marítimo y sus actividades conexas.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 1.1. Definición
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 3.1. Estatuto Jurídico
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar:
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 5.1. Abordaje
Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar y/o aplicar: 6.1. Administración Marítima y Administración Portuaria
6.8.Derecho Marítimo Procesal y Arbitraje |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.1. Definición
Unidad 2. El Naviero
3.Unidad 3. El Buque.
4. Unidad 4. Contratos
|
Objetivo General |
Que el Participante aprenda sobre la Comunidad Internacional y el estatuto jurídico de los sujetos, la creación y aplicación de las normas internacionales, el arreglo pacífico de las contraversias y conflictos internacionales.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante entienda:
1.7. El metodo de Derecho Internacional público
Que el Participante se relacione con:
2.5. La jusrisprudencia internacional y la doctrina cientifica
Que el Participante se familiarice con los conceptos de:
Que el Participante analice:
Que el Participante evalúe:
Que el Participante valore:
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Concepto de derecho Internacional público
|
Objetivo General |
Que el Participante conozca sobre un análisis de tiempo, y a analizar y pronosticar el estado de la mar de viento y mar de fondo, sobre los mapas de superficie recibidos a través de las estaciones faax de la OMI.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante estudie:
Que el Participante analice:
Que el Participante evalúe:
Que el Participante comprenda:
Que el Participante
Que el Participante se relacione con:
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Observaciones meteorológicas
|
Objetivo General |
Que el Participante conozca sobre sobre el origen y desarrollo práctico y normativo del Derecho del Mar; el régimen jurídico de los espacios marítimos; las aguas interiores, puertos y bahías; el Mar Territorial y la Zona Contigua del Estado; los estrechos utilizados para la navegación internacional ; la zona económica exclusiva; el Alta Mar, la plataforma continental y la zona internacional de los fondos marinos y otros espacios de interés internacional.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante estudie:
Que el Participante analice:
2.4. Espacios marítimos y estatuto de buques y aeronaves
Que el Participante comprenda:
Que el Participante se relacione con:
Que el Participante conozca:
Que el Participante comprenda:
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Origen y desarrollo Práctico y Normátivo del Derecho del Mar.
|
Objetivo General |
Que el Participante adquiera los conocimientos básicos de la gestión marítima como la nomenclatura náutica, seguridad, navegación, propulsión, el Convenio Internacional para prevención de abordajes, balizamientos y Legislación vigente.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante comprenda:
Que el Participante analice:
Que el Participante evalúe:
Que el Participante se relacione con:
Que el Participante se familiarice con:
Que el Participante profundice en el estudio de los conceptos de:
6.4. Marcas cardinales |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Nomenclatura naútica
|
Objetivo General |
Que el Participante obtenga los conocimientos básicos en cartografía náutica, navegación por estima y costera, los equipos náuticos de navegción, documentación y publicaciones náuticas, cinemática naval, servicios de tráfico marítimo, navegación astonómica, astronomía de posición y mareas y navegación radio electrónica.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante estudie:
Que el Participante aprenda sobre:
Que el Participante evalúe:
3.2. Instalación de la aguja a bordo 3.3. Aguja magistral y aguja de gobirno 3.4.Diferentes clases de agujas
Que el Participante se relacione con:
4.7. Dirección y conversión de rumbos
Que el Participante se familiarice con:
5.10. Cálculo de la corrección total: diversos procedimientos
Que el Participante estudie:
6.7. Catalogos de cartas. Organización de las cartas a bordo. |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Introducción a la Geodesia
3.2. Instalación de la aguja a bordo 3.3. Aguja magistral y aguja de gobirno 3.4.Diferentes clases de agujas
|
Objetivo General |
Que el Participante conozca como manejar las instalaciones del buque, cuidando de su funcionamiento y que este sea de máximo rendimiento con el mínimo de coste y la máxima seguridad posible. Así como las tareas de reparación y de los distintos mantenimientos necesarios, con los medios de que disponga , principalmente en cuanto a los mantenimientos programados, predictivo y técnicas actuales en cuanto a gestión de mantenimiento se refiere, de acurdo a las normativas y reglamentos vigentes.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante estudie: 1.1. Mantenimiento correctivo. 1.2. Mantenimiento preventivo o sistemático. 1.3.Mantenimiento predictivo o condicional. 1.4. Mantenimiento productivo total (TPM)
Que el Participante evalúe: 2.1. Sistemas de adquisición de datos y sensores. 2.2. Técnicas de verificación mecánica. 2.3. Teoría de vibraciones. 2.4. Análisis predictivo de vibraciones. 2.5. Análisis de espectros de vibración
Que el Participante comprenda:
Que el Participante se relacione con:
Que el Participante comprenda:
5.4. La evaluación del mantenimiento
Que el Participante se familiarice con:
6.4. Ventajas y desventajas |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Formas y tipos de mantenimiento 1.1.. Mantenimiento correctivo. 1.2. Mantenimiento preventivo o sistemático. 1.3.Mantenimiento predictivo o condicional. 1.4. Mantenimiento productivo total (TPM) 7.Unidad 2. Técnicas del mantenimiento preventivo y predictivo. 2.1. Sistemas de adquisición de datos y sensores. 2.2. Técnicas de verificación mecánica. 2.3. Teoría de vibraciones. 2.4. Análisis predictivo de vibraciones. 2.5. Análisis de espectros de vibración 3.Unidad 3. Organización y mantenimiento del buque
|
Objetivo General |
Que el Participante conozca el régimen jurídico aplicable al medio técnico del comercio marítimo, como lo son los temas de las averias marítimas, el concepto y delimitación del acto de avería gruesa, el abordaje, la responsabilidad por daños de abordaje, la obligación de indemnizar, y el salvamento marítimo.
|
Objetivos Específicos |
Que el Participante estudie:
Que el Participante analice:
2.5. Contribución a la averia gruesa
Que el Participante reconozca:
3.4. Concepto y delimitación
Que el Participante se familiarice con:
4.7. Supuestos especiales
Que el Participante se relacione con:
5.7. Obligaciones del capitan en relación del abordaje
Que el Participante entienda:
6.9. Distribución de la remuneración |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Las averias marítimas
|
Objetivo General |
Que el Participante adquiera y comprenda los principios básicos de operador general y operador restringido de SMSSM, estudiando las fuentes de alimentación, las características de las frecuencias, el servicio móvil marítimo, la comunicación de socorro y seguridad, la identificación de las estaciones, los procedimientos de llamadas selectivas, el Convenio SEVIMAR, y diferentes sistemas de comunicación |
Objetivos Específicos |
Que el Participante estudie:
Que el Participante analice:
2.4. Comunicaciones de socorro y seguridad
Que el Participante se relacione con:
3.5.Convenio SEVIMAR
Que el Participante se familiarice con:
Que el Participante evalúe:
5.4. La llamada intensificada a buques
Que el Participante se familiarice con: 6.1. Sistema Cospas-Sarsat
6.8. Usos del Nomenclator |
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
1.Unidad 1. Fuentes de alimentación y características de las frecuencias
|
Objetivo General |
Que el Participante aprenda los conocimientos básicos del inglés comercial para que pueda desempeñarse tanto en forma hablada como escrita en su rama profesional en negocios y proyectos internacionales. |
Objetivos Específicos |
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
|
Objetivo General |
Que el Participante conozca sobre la ética como filosofía de la práctica y de la acción y la investigación desde una visión de las organizaciones y su papel en la sociedad y con su propio entorno. |
Objetivos Específicos |
1.Que el Participante conozca el significado de la ética. Que el Participante comprenda:
1.4. Etica Profesional 2. Que el Participante conozca los valores éticos en el centro de la cultura corporativa. Que el Participante analice :
Que el Participante evalué :
3.4. Implementación del código de ética en las organizaciones
Que el Participante estudie: 4.1. Quién es el Ombdusman corporativo 4.2 El Ombdusman, su función en la organización
Que el Participante analice: 5.1. Los valores corporativos como un arma competitiva
5.3 Las propuestas de la organización a clientes y su personal como fuentes que motivan y energizan.
Que el Participante analice: 6.1. Definición de ética personal 6.2 Definición de ética profesional 6.3 La importancia de la ética profesional en el ejercicio de la profesión de Técnico Superior de Comunicación Corporativa 6.4 Sus connotaciones en el ámbito social
|
Bibliografía |
|
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
Unidad 1. El significado de ética
Unidad 2. Los valores éticos en el centro de la cultura corporativa
Unidad 3. Significado e implementación de un código de ética en las organizaciones.
Unidad 4. El papel del Ombdusman 4.1 Quién es el Ombdusman corporativo 4.2 El Ombdusman, su función en la organización 4.3. El Ombdusman y sus objetivos en una organización. 4.4.Las ventajas de su presencia en las organizaciones Unidad 5: Cómo inciden los valores organizacionales en el desempeño corporativo
5.3 Las propuestas de la organización a clientes y su personal como fuentes que motivan y energizan. 5.4.La excelencia en los valores éticos de la empresa y su mejor relación con el entorno. Unidad 6: El significado de la ética profesional como futuro profesional en el área de Comunicación Corporativa. 6.1 Definición de ética personal 6.2 Definición de ética profesional 6.3 La importancia de la ética profesional en el ejercicio de la profesión de Técnico Superior de Comunicación Corporativa 6.4 Sus connotaciones en el ámbito social
|
Objetivo General |
Que el Participante cree su propia micro, pequeña o mediana empresa. |
Objetivos Específicos |
Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera. Que el Participante genere su propio empleo Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá. |
Bibliografía |
Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera. |
Estrategia Didáctica |
Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes. |
Actividades a Desarrollar |
Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente. Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje. |
Contenido |
Asesoramiento especializado al Participante para diseñar, desarrollar y ejecutar su proyecto de micro, pequeña o mediana empresa especializada. |