Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves. Única sede de tramitación Panamá Oeste y David. Duración 2 años. .

Matrícula Abierta con Doble Titulación

Autorización Legal

Regístrate y obtén la Beca Parcial garantizada
Solicita una Beca para Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves. Única sede de tramitación Panamá Oeste y David. Duración 2 años.

TÉRMINOS Y CONDICCIONES 

  • Servicio Académico en Plataforma: 720 horas mensuales, de lunes a domingo, 24 horas al día (Usted administra su tiempo útil).
  • BECA PARCIAL
  1. Modalidad y Estrategia: Virtual y Asincrónica
  2.  Matrícula y Activación de Usuario y clave: Exonerado (sin pagar).
  3. Valor por cada  Materia del Plan de Estudios: Exonerado (sin pagar).
    • Materia Reprobada: Paga adicional. $75.00 y se cursa el mes siguiente y es una de las 2 del mes. 
  4.  Convalidación: Exonerado (sin pagar) Ver formulario.
  5. Programación Mensual de Materias: Máximo 2 materias en cada técnico superior. Con excepción del Técnico Superior en Técnología e Informática que es una materia por mes.   ​​​​​​​
    • ​​​​​​​Uso Mensual de Plataforma: $70.00 
  6. Para mantener los beneficios de las exoneraciones en cada beca parcial los estudios deben ser continuos mes a mes. La activación de materias debe ser hasta una semana después del cierre de las anteriores. 
  7. Diploma: ​​​​​​​$300.00 

El mercado laboral para los graduados de Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves es específico y especializado, ya que estos profesionales están capacitados para trabajar en áreas relacionadas con la gestión y administración de empresas que brindan servicios a la industria naval y marítima, tanto en el sector público como en el privado.

Algunas de las áreas en las que un graduado de Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves puede trabajar incluyen:

  1. Empresas de reparación y mantenimiento naval: Estos profesionales pueden trabajar en empresas que brindan servicios de reparación y mantenimiento naval, en áreas como la gestión de operaciones de reparación y mantenimiento, la administración de recursos humanos y financieros, y la planificación y coordinación de proyectos.
  2. Empresas de suministro de herramientas navales: También pueden trabajar en empresas que brindan herramientas y suministros a la industria naval, en áreas como la gestión de operaciones comerciales, la administración de inventarios y la planificación y coordinación de la logística de suministros.
  3. Agencias navieras: Los graduados de Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves también pueden trabajar en agencias navieras, en áreas como la gestión de operaciones de buques, la administración de servicios de transporte marítimo y la gestión de documentación para operaciones de buques.
  4. Emprendimiento: Otra opción para estos profesionales es emprender su propio negocio como proveedores de servicios y herramientas para la industria naval, ofreciendo soluciones personalizadas a empresas y organizaciones.
  5. Sector público: También pueden trabajar en el sector público, en áreas como la regulación y control de las operaciones en la industria naval, y en la promoción y desarrollo de la actividad naval y marítima en general.

Los graduados de Técnico Superior en Dirección Empresarial con Énfasis en Administración de Empresas de Herramientas de Buques y Naves tienen múltiples opciones laborales en el campo de la gestión y administración de empresas que brindan servicios a la industria naval y marítima, lo que les permite desarrollar una carrera profesional en una industria especializada y en constante evolución y adaptación a las nuevas tendencias y necesidades del mercado. La demanda de profesionales en esta área sigue en aumento en todo el mundo, lo que hace que el mercado laboral para los graduados en esta área sea estable y seguro.

Contenidos Programáticos

Objetivo General

Que el Participante conceptualice, comprenda, perciba,.analice, relacione y resuelva situaciones, desarrolle el enfoque sistemático que brinda la administración, y que pueda seguir maximizando sus aplicaciones y cumplir exitosamente sus labores profesionales.

Objetivos Específicos

    1. Que el Participante obtenga los conocimientos básicos de la teoría de la administración y su identificación conceptual.
    2. Que el Participante se familiarice con los antecedentes históricos de la administración (inflación).
    3. Que el Participante comprenda los contenidos y objetivos de la administración.
    4. Que el Participante comprenda el papel de la administración en la sociedad moderna.
    1. Que el Participante aprenda los diferentes enfoques que se han desarrollado sobre la administración
    2. Que el Participante comprenda el significado del enfoque Clásico.
    3. Que el Participante comprenda el significado del enfoque Humanista.
    4. Que el Participante comprenda el significado del enfoque Neoclásico.
    5. Que el Participante comprenda el significado del enfoque Estructuralista.
    6. Que el Participante comprenda el significado del enfoque Sistémico.
    1. Que el Participante comprenda el concepto general de empresa, su clasificación, y función.
    2. Que el Participante aprenda los conceptos generales que rigen la existencia de una empresa..
    3. Que el Participante entienda el significado e importancia de la clasificación de una empresa para el logro de su misión y objetivos..
    4. Que el Participante  adquiera una noción básica de la importancia del plan de mercadeo como herramienta fundamental de una óptima administración.
    5. Que el Participante  entienda la necesidad de una mayor competitividad para el logro del éxito económico y su supervivencia..

4.1. Que el Participante aprenda sobre los nuevos tópicos de la administración, como herramientas para una mejor gestión administrativa.

4.2.Que el Participante entienda el significado e importancia de la calidad total en la administración moderna.

    1. Que el Participante entienda el significado e importancia de la implementación de los círculos de calidad en la administración moderna.
    2. Que el Participante entienda el significado e importancia de las Normas ISO 9000 y 14000 en la administración moderna.
    3.  Que el Participante  entienda el significado e importancia de la Reingeniería en la administración moderna.
    1. Que el Participante analice y relacione los valores y criterios para la gestión de organizaciones.
    2. Que el Participante  comprenda el significado e importancia de la racionalidad en la administración.
    3. Que el Participante entienda y pueda aplicar los conceptos de eficiencia y eficacia en las organizaciones.
    4. Que el Participante entienda y pueda aplicar los criterios de productividad y competitividad.
    5. Que el Participante conozca y analice los criterios de espíritu emprendedor, responsabilidad social y ética empresaria.
    1. Que el Participante aprenda cuales son las funciones y responsabilidades gerenciales y las pueda aplicar en el ejercicio de su desarrollo profesional.
    2. Que el Participante aprenda lo que es el proceso de planificación, sus características y su importancia.
    3. Que el Participante comprenda la relación existente entre la estrategia y el procesos de planificación.
    4. Que el Participante conozca los tipos de planes y pueda desarrollar y ejecutar un plan de negocios exitoso.
    5. Que el Participante entienda el significado e importancia de un sistema presupuestario y su ejecución.

Bibliografía

  • Chiavenato, Idalberto. “Introducción a la Teoría General de la Administración”, .Mc Graw-Hill, Colombia, 1999.
  • Fayol, Henry y Taylor, Frederick. “Administración Industrial y General. Principios de la Administración Científica”, El Ateneo, Argentina, 1994.
  • Thompson, Arthur A. Jr. y Strickland III, A. J.  “Dirección y Administración Estratégica”. Addisson Wesley, Estados Unidos, 1994.
  • Barbarano Ruíz, J. y Ortiz Gómez, A. “Presupuestos”, Mc Graw Hill, Colombia, 1995.
  • Christopher, Martín. “Logística, Aspectos Estratégicos”, Limusa, México, 1999..
  • Magretta, Joan. “La Administración en la Nueva Economía”, Oxford University Press, Estados Unidos, 2001.
  • O{hara, Patrick. . “El Plan Empresarial Integral”, Duesto, Argentina, 1993.
  • Stegmann, Juan Pablo. “Estrategias Empresariales Modernas”, Inst. de Estudio para Estrategias Competitivas, España, 2001.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

 

Contenido

Unidad 1.  Introducción a la teoría general de la administración

    1. Concepto de administración
    2. Antecedentes históricos.
    3. Contenido y objetivo de estudio de la administración
    4. La  administración y la sociedad moderna.

Unidad 2.  Enfoques de la administración

    1. Enfoque clásico: Frederick Taylor y Henry Fayol.
    2. Enfoque Humanístico: Elton Mayo
    3. Enfoque Neoclásico: Peter Runker (Eficiencia y eficacia, centralización y descentralización; tipos de organización; departamentalización; procesos de administración; administración por objetivos)
    4. Enfoque Estructuralista: Modelo burocrático (Marx Weber)
    5. Enfoque Sistemático: Cibernética, teoría matemática y teoría de sistemas.

Unidad 3.   La Empresa.

3.1.      Conceptos generales: oferta, demanda, servicio, competencia

    1. Clasificación
    2. Planes de mercadeo: publicidad, fijación de precios, la planeación del producto o servicio, servicio al cliente, estrategias. Los canales de distribución.
    3. Necesidad de una mayor competitividad

Unidad 4.  Tópicos modernos de la administración.

    1. Calidad Total (Definición y enfoque general).
    2. Círculos de calidad (Definición y enfoque general).
    3. Normas ISO 9000 y 14000 (Origen y objetivos).
    4. Reingeniería (Definición y objetivos).

Unidad  5. Valores y criterios para la gestión de organizaciones.

    1. El Conflicto.
    2. Administración del Conflicto.
    3. La Psicología en el Manejo del Conflicto.
    4. La Negociación.
    5. Mecanismos Alternos de Solución de Conflictos.

Unidad 5.El Valor de la Ética en las Decisiones Gerenciales

    1. Racionalidad.
    2. Eficacia y eficiencia.
    3. Productividad y competitividad.
    4. Espíritu emprendedor, Responsabilidad social y ética empresarial.

Unidad 6. Funciones y responsabilidades gerenciales.

    1. Proceso de planificación. Características.
    2. Estrategia de planificación
    3. Tipos de planes.
    4. Plan estratégico
    5. Sistema presupuestario..

Objetivo General

Que el Participante aprenda el dominio en lectura, escritura y pronunciación de las bases del idioma inglés; formas auxiliar, afirmativa, negativa, interrogativa, e interrogativa negativa; tiempos presente, pasado y futuro; lisa de verbos más usados y sus tiempos presente, pasado, participio; las formas en que usualmente se utilizan en la Navegación Marítima.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante logre conjugar verbos en todas las personas, como auxiliar y para los tiempos presente, pasado, futuro.

Que el Participante comprenda el uso del verbo to be.

    1. Uso del verbo como auxiliar.
    2. Lista de verbos en tres tiempos.
    3. Manifestación fonética de fonemas.

      1.4.      Deletreo de palabras

  1. Que el Participante domine sustantivos y nombres de género masculino y femenino, en singular y en plural:  parentescos, días de la semana, granos, meses, ingredientes, áreas de un hotel, animales, trabajadores, profesionales.

Que el Participante comrenda el manejo de los sustantivos;

    1. Cosas y personas
    2. Femenino y masculino.
    3. Singular y Plural.

      2.4.      Parentescos,  Profesiones

  1. Que el Participante domine la estructuración y aplicación de adjetivos en las oraciones:  colores, tamaños, aspectos, características, emociones.

Que el Participante entienda el manejo de los adjetivos:

    1. Colores.
    2. Estados de ánimo.
    3. Características físicas.

     3.4.    Superlativos.

  1. Que el Participante domine la estructuración y aplicación de adverbios en las oraciones, los comparativos y los superlativos.

Que el Participante analice el uso de adverbios y sufijos:

    1. Lugar, tiempo y modo.
    2. Diminutivo, aumentativo.
    3. Números Cardinales y Ordinales

      4.4.      Nacionalidades.

  1. Que el Participante pueda enfrentarse al vocabulario técnico con eficacia utilizándolo con precisión sobre temas técnicos del buque y su manejo

Que el Participante aorenda el vocabulario esencial en todo lo relacionado al buque y su manejo.

    1.     Dimensiones
    2.     Tonelaje
    3.     Líneas de máxima carga
    4.     Tipos de buque
    5.     Buques auxiliares
  1. Que el Participante pueda enfrentarse al vocabulario técnico con eficacia utilizándolo con precisión sobre temas técnicos de reglamentos y señales, seguridad y prevención de contaminación

Que el Participante conozca y maneje la terminología adecuada en cuanto a señales, reglamentos, seguridad y prevención de contaminación en la navegación marítima

    1. Comunicaciones en el mar
    2. Reglamento de abordajes
    3. Guardia de navegación
    4. Emergencias
    5. Equipo salvavidas
    6. Lucha contra incendios

      6.7.Control de contaminación

Bibliografía

  • Blakey, T.N. “English for Marine Studies”, Pergamon Press, Oxford, 1983.
  • Bark, M. “English for Nautical Students”, Glosgow: Brown, Son and Ferguson, 1979.
  • Kemp, J.F. y Young, P. “Semanship Notes”, London: Stanford Maritime, 1987.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.. Verbo To Be.

    1. Uso del verbo como auxiliar.
    2. Lista de verbos en tres tiempos.
    3. Manifestación fonética de fonemas.
    4. Deletreo de palabras
  1. Unidad 2.  Sustantivos.
    1. Cosas y personas
    2. Femenino y masculino.
    3. Singular y Plural.

      2.4.      Parentescos,  Profesiones

  1. Unidad 3.  Adjetivos.
    1. Colores.
    2. Estados de ánimo.

3.3.Características físicas.

3.4.Superlativos.

  1. Unidad 4.   Adverbios y Sufijos.
    1. Lugar, tiempo y modo.
    2. Diminutivo, aumentativo.
    3. Números Cardinales y Ordinales

      4.4.      Nacionalidades.

  1. Unidad 5, El buque
    1.     Dimensiones
    2.     Tonelaje
    3.     Líneas de máxima carga
    4.     Tipos de buque
    5.     Buques auxiliares
  2. Unidad 6. Reglamentación, señales, seguridad y prevención de la contaminación
    1. Comunicaciones en el mar
    2. Reglamento de abordajes
    3. Guardia de navegación
    4. Emergencias
    5. Equipo salvavidas
    6. Lucha contra incendios
    7. Control de contaminación

Objetivo General

Que el Participante aprenda los hechos más importantes de la historia de nuestro país desde la época precolombina hasta el siglo XX.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie y profundice la historia precolombina del istmo panameño

Que el Participante conozca:

    1. Las etapas prehistóricas
    2. La ubicación y condiciones geográficas
    3. Las manifestaciones culturales y costumbres sociales
    4. Los grupos aborígenes presentes en el istmo

2.Que el Participante conozca los principales hechos de la llegada de los españoles a suelo panameño

Que el Participante estudie  :

    1. L a epopeya colombina
    2. Llegada de los españoles a panamá
    3. Las Gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla del Oro
    4. La Fundación de Santa maría de la Antigua de Darién
    5. Las Desgracias del gobernador Diegp de Nicuesa
    6. El Descubrimiento del Mar del Sur
    7. El gobierno de Pedro Arias De Dávila
    8. La Primera Diócesis de Tierra Firme
    9. La fundación de las ciudades de Panamá y Nombre de dios
    10. La Resistencia indígena contra los españoles
    11. Las Expediciones de conquista a otros puntos del Istmo
    12. Panamá y la conquista del Perú
    13. El Ducado de Veraguas
    14. Los primeros estudios para la apertura de un canal en el istmo

3.Que el Participante profundice en la época colonial de la historia panameña.

  Que el Participante estudie:

    1. El Régimen Colonial
    2. La Real Audiencia de Panamá
    3. El Sistema de Encomiendas
    4. Los rebeldes a la Corona atacan Panamá
    5. La introducción de los negros en Panamá
    6. La fundación de nuevas poblaciones en el interior del Istmo
    7. Las incursiones de Corsarios y Piratas
    8. Las Ferias de Portóbelo
    9. El contrabando en el Istmo
    10. Henry Morgan y la destrucción de la Ciudad de Panamá
    11. La fundación de la Nueva Ciudad de Panamá
    12. La Colonización Escocesa
    13. Las Letras y Cultura en el Panamá Colonial
    14. La decadencia del Istmo
    15. Los movimientos independistas de España
    16. La instalación del Virreinato en Panamá
    17. El Primer Grito de Independencia
    18. La Independencia de Panamá de España

4.Que el Participante analice la Época Departamental en la historia panameña

Que el Participante pueda conocer:

    1. La creación del Departamento del Istmo
    2. El Congreso Anfitiónico de Panamá
    3. Los Intentos Separatistas de Colombia
    4. El papel de Tomás Herrera y el Estado del Istmo
    5. Los intereses Norteamericanos en Panamá
    6. La Fiebre del Oro en California y el Ferrocarril de Panamá
    7. El Estado Federal de Panamá
    8. El incidente de La Tajada de Sandía
    9. El Canal Francés
    10. El incendio de Colón
    11. El rol de Rafael Núñez y la Constitución Colombiana de 1886
    12. La Guerra de los Mil Días
    13. La participación de Victoriano Lorenzo
    14. Los norteamericanos y el canal
    15. El movimiento separatista de 1903
  1. Que el Participante conozca en detalle la historia de la Época Republicana

Que el Participante aprenda:

    1. El Canal de Panamá y sus origenes
    2. La separación de Panamá de Colombia
    3. Los hechos más destacados del primer cuarto del siglo XX (1903 – 1925)
    4. La formación del Gobierno Provisional
    5. Los Tratados del Canal de Panamá
    6. La Constitución de 1904
    7. La desmilitarización de la República
    8. La inauguración del Canal de Panamá
    9. La Escuela Nacional de Derecho
    10. Las intervenciones norteamericanas en Panamá
    11. Los problemas limítrofes y la Guerra de Coto
    12. El problema inquilinario, sus antecedentes y consecuencias
    13. La República de Tulé

6.Que el Participante evalúe los cambios e impacto de la historia de Panamá en el siglo XX

Que el Participante pueda reconocer los cambios vividos y sus repercusiones de:

    1. La iniciación republicana 1904- 1912
    2. Porras y la modernización de la República 1912 - 1924
    3. El Chiarismo y sus consecuencias 1924 – 1932
    4. El retorno al modelo tradicional 1932 – 1936
    5. Panamá en vísperas, durante y después de la segunda guerra mundial 1936 – 1948
    6. El entronizamiento del poder policiaco  1948 – 1956
    7. El Nacionalismo y radicalismo 1956 - 1968
    8. El Torrijismo y militarismo 1968- 1981
    9. La Narcodictadura y  crisis estructural 1981 – 1989
    10. La invasión de Estados Unidos a Panamá 1989

        6.11 Los retos de la nueva  etapa democrática

Bibliografía

  • AGUIAR Y ACUÑA, Rodrigo de, MONTEMAYOR Y CORDOBA DE CUENCA, Juan Francisco, Sumario de la Recopilación General de Leyes de las Indias Occidentales, Universidad Nacional Autónoma de México y Fondo de Cultura Económica, México, 1994.
  • AGUILERA, Luisita, Tradiciones y Leyendas Panameñas, Editora Perez y Perez, 2da. ed., Panamá, 1991.
  • ALBA C., Manuel María, Cronología de los Gobernantes de Panamá 1510-1967, Ministerio de Educación, Panamá, 1967.
  • ALBA C., Manuel María, "El Cacique Urracá", publicada en la Revista Lotería No.277, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1979.
  • ALBA C., Manuel María, Portobelo, Relicario de Piedra, Litho Impresora Panamá S.A., Panamá, 1971.
  • ANONIMO, El Libro de los Libros de Chilam Balam, Fondo de Cultura Económica, México, 2da.ed., 1963.
  • ANONIMO, Popol Vuh, Panamericana, Editorial, 5ta. ed., Santafe de Bogotá, 1996.
  • ARAUZ, Andrés Celestino, y PIZZURNO, Patricia, El Panamá Hispáno, La Prensa, Panamá, 1991.
  • BIBLIOTECA DE AUTORES CRISTIANOS, Historia de la Iglesia en Hispanoamérica y Filipinas, Vol I, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1992.
  • BLANCO MUÑOZ, Fredy Enrique, "Políticas Indigenistas en Panamá", publicado en el Anuario de Derecho No.13, Centro de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Panamá, Panamá, 1984.
  • BRADLEY, Peter T., “Los Bucaneros en el Istmo y Bahía de Panamá (1680-1687)", publicado en la Revista Loteria, No.378 (julio - agosto 1990), Panamá, 1990.
  • CARLES, Ruben D., Panamá La Vieja, Panamá.
  • CASTILLERO CALVO, Alfredo, Historia de dos Casas Coloniales y su Entorno, Publicación del Colegio Panameño de Historiadores y la Universidad de Panamá, Panamá, 1998.
  • CASTILLERO R., Ernesto J., Breve Historia de la Iglesia Panameña, Impresora Panamá S.A., Panamá, 1965.
  • CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de la Comunicación Interoceánica y de su Influencia en la Formación y en el Desarrollo de la Entidad Nacional Panameña, Editora Sibauste S.A., Panamá, 1999.
  • CASTILLERO R., Ernesto J., Historia de Panamá, Editora Renovación, 8va.ed., Panamá, 1982.
  • CASTILLERO R., Ernesto J., Leyendas e Historia de Panamá La Vieja, Producciones Erlizca, Panamá, 1998.
  • CASTRO CAICEDO, Germán, El Hurakán, Planeta Colombiana Editorial, Santafé, 1991.
  • CASTRO VEGA, Oscar, Pedrarias Davila, La Ira de Dios, Litografía e Imprenta Lil, San José, 1996.
  • CEDEÑO CENCI, Diógenes, El Istmo de Panamá en las Cartas de Vasco Nuñez de Balboa, Centro de Impresión Educativa, Panamá.
  • COLON, Cristóbal, Los Cuatro Viajes y Testamento, Alianza Editorial, Madrid, 1986.
  • COOKE, Richard, “El Período Precolombino”, publicada en Visión de la Nacionalidad Panameña, Instituto Latinoamericano de Estudios Avanzados, Panamá, 1991.
  • CHONG, Moises, Historia de Panamá, Ediciones Guadalupe, 2da. ed., Chitré, 1973.
  • DE ERCILLA ZUÑIGA, Alonso, La Araucana, Editorial Nacional, México, 1975.
  • DEL OLMO, D., Colón, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1968.
  • DE LAS CASAS, Bartolomé, Brevísima Relación de la Destrucción de las Indias, Red Editorial Iberoamericana Mexico, 1994.
  • DE LAS CASAS, Bartolomé, Historia de las Indias (Obra en 3 Tomos), Ediciones del Continente, Santo Domingo, 1985.
  • DIAZ LOPEZ, Laurentino, El Derecho en América en el Período Hispánico, Universidad Santa María La Antigua, Panamá, 1989.
  • DIEZ CASTILLO, Luis A., Los Cimarrones y los Negros Antillanos en Panamá, Imprenta Julio Mercado Rudas, 2da. ed., Panamá, 1981.
  • DUSSEL, Enrique, Historia de la Iglesia en América Latina - Medio Milenio de Coloniaje y Liberación (1492-1992), Mundo Negro-Esquila Misional, 6ta. ed., Madrid, 1992.
  • ESCOBAR, Leonidas, El Cristo del Pirata Francisco Drake, Litografía e Imprenta Lil, Panamá, 1992.
  • FABREGA, Jorge, Manuel Joseph de Ayala, "El más Distinguido Jurista Indiano", Plaza & Janes Editores Colombia S.A., 1997.
  • FRANCO, Jose, Panamá Defendida, Editorial Universitaria, Panamá, 1989.
  • GALEANO, Eduardo, Las Venas Abiertas de América Latina, Siglo Veintiuno Editores, 53ra. ed., Mexico, 1988.
  • GARCILASO DE LA VEGA, El Inca, Historia General del Perú, Editorial Ramón Sopena, Barcelona, 1972.
  • GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo I (1503-1903); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999. 
  • GASTEAZORO, Carlos Manuel; ARAUZ, Celestino Andres; MUÑOZ PINZON, Armando; La Historia de Panamá en sus Textos - Tomo II (1903-1978); Editorial Universitaria, 2da ed., Panamá, 1999. 
  • GONZALEZ-RUIZ, Sergio, Veintiseis Leyendas Panameñas, 2da. ed., Panamá, 1987.
  • GUIER, Jorge E., Historia del Derecho, Editorial EUNED, San José, 1984.
  • HERLIHY, Peter H., “Cambios en el Paisaje Cultural de los Indios Emberá y Wounan (Chocoes) del Darién, Panamá”, publicado en la Revista Loteria, No.368 (septiembre - octubre 1997), Panamá, 1987.
  • HERNANDEZ PEÑALOZA, Guillermo, El Derecho en Indias y en su Metrópoli, Editorial Temis, Bogotá, 1969.
  • JAMIESON, Martín, "Africanismo en el Español de Panamá", publicada en la Revista Lotería No.384, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1991.
  • Los Indios de Panamá, Distribuidora Lewis.
  • LOMBARDO VEGA, Abel, Cronica de la Conquista del Istmo, Ediciones Instituto Nacional de Cultura, Panamá, 1979.
  • LUCENAN SAMORAL, Manuel, Vasco Nuñez de Balboa, Descubridor del Mar del Sur, Ediciones Anaya, Mexico, 1991.
  • MEGA, Pedro, Compendio Biográfico de los Ilmos y Excmos. Monseñores Obispos y Arzobispos de Panamá, Ministerio de Educación, Panamá, 1958.
  • MESA, Carlos Eduardo, Santa María La Antigua del Darién, Primera Diócesis en Tierra Firme, Consejo Episcopal Latinoamericano, Bogotá, 1986.
  • MENA GARCIA, María del Carmen, Temas de Historia Panameña, Editorial Universitaria, Panamá, 1996.
  • MENDEZ PEREIRA, Octavio, Nuñez de Balboa, Editorial Espasa-Calpe, 7ma. ed., Madrid, 1975.
  • MIRANDA, Luis Máximo, "Etnia Guaymí", publicada en la Revista Lotería No.338-339, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1984.
  • MIRÓ, Rodrigo, La Literatura Panameña (Origen y Proceso), Impenta Trejos Hermanos, San José, 1972.
  • NUÑEZ CASTILLERO, Manuelita, Nuestra Señora de la Antigua, Primera Devoción Mariana en Panamá, Taller Senda, Panamá, 2001.
  • OCHARAN, Mauro, Notas Histórico-Religiosas sobre el Darién Sur, Taller de Evangelización de la Diócesis de Colón y Kuna Yala, Colón.
  • ORTWIN SAUER, Carl, Descubrimiento y dominación Española del Caribe, Fondo de Cultura Económica, México, 1984.
  • OSORIO OSORIO, Alberto, Historia Eclesiástica de Panamá (1815-1915), obra auspiciada y difundida por la Conferencia Episcopal Panameña, Panamá, 2000.
  • OSORIO OSORIO, Alberto, "Nata de los Caballeros, Madre de Pueblos", publicada en la Revista Lotería No.387, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá, 1992.
  • Palacio de las Garzas, Villagas Editores, Santafe de Bogotá, 1999.
  • PASTOR NUÑEZ, Anibal, “Diversidad Cultural Panameña”, publicada en la Revista Lotería, No.406 (marzo-abril 1996), Panamá, 1996.
  • PASTOR NUÑEZ, Anibal, “El Proceso de Colonización del Darién y su Impacto en el Medio Ambiente”, publicada en la Revista Lotería, No.420 (septiembre - octubre 1998), Panamá, 1998.
  • PASTORAL INDIGENA, Tierra-Autonomía-Cultura. Por una Evangelización Inculturada Hacia una Iglesia Autóctona. IV Encuentro Nacional de Pastoral Indígena, Editorial Chen, Panamá, 1992.
  • PORRAS, Hernán F., Papel Histórico de los Grupos Humanos de Panamá, Editorial Potobelo, Panamá, 1998.
  • RAMOS, Jorge Abelardo, Historia de la Nación Latinoamericana, Fundación para la Investigación y la Cultura, Cali, 1986.
  • REVILLA, Angel, Santa María La Antigua - Un Viaje al Pasado, Editorial La Antigua, Panamá, 1985.
  • RÍOS TORRES, Ricardo Arturo, “Soy el Chagres - Matriz del Devenir Existencial del Hombre Panameño”, publicada en la Revista Lotería, No.409 (noviembre-diciembre 1996), Panamá, 1996.
  • RUILOBA, Rafael, Vienen de Panamá, Premio de Cuento del Concurso Ricardo Miró de 1990, Editorial Mariano Arosemana, Panamá, 1991.
  • SOSA, Julio B., La India Dormida, Editorial Manfre, Panamá.
  • SOSA, Juan B., y ARCE, Enrique, Compendio de Historia de Panamá, Edición Facsimil de la de 1911, Lotería Nacional de Beneficencia, Panamá.
  • TORRES DE ARAUZ, Reina, “Contactos Culturales entre Mesoamérica y Panamá, en la Época Pre-Hispánica”, publicado en la Revista Lotería, No.173 (abril 1970), Panamá, 1970.
  • TORRES DE ARAUZ, Reina, “Los Grupos Humanos de Panamá”, publicado en la Revista Lotería, No.314, 315 y 316 (mayo, junio y julio 1982), Panamá, 1982.
  • TORRES DE ARAUZ, Reina, AROSEMENA, Marcia, y CONTE PORRAS, Jorge, Antología de la Ciudad de Panamá Tomo II, Ediciones Inac, Panamá, 1977.
  • WAGUA, Aiban, A la Manera Kuna (Poemas), Ustupu, 1976.
  • YOUNG, Philip, Etdebali - Un Viaje al Corazón del Pueblo Ngóbé, Acción Cultural Ngóbe, Panamá, 1993

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

  1. Unidad 1.  El Panamá Precolombino
    1. Etapas prehistóricas
    2. Ubicación y condiciones geográficas
    3. Manifestaciones culturales y costumbres sociales
    4. Grupos aborígenes

2. Unidad 2.  La Conquista Espáñola

    1. La epopeya colombina
    2. Llegada de los españoles a panamá
    3. Las Gobernaciones de Nueva Andalucía y Castilla del Oro
    4. Fundación de Santa maría de la Antigua de Darién
    5. Desgracias del gobernador Diegp de Nicuesa
    6. Descubrimiento del Mar del Sur
    7. El gobierno de Pedro Arias De Dávila
    8. La Primera Diócesis de Tierra Firme
    9. Fundación de las ciudades de Panamá y Nombre de dios
    10. Resistencia indígena contra los españoles
    11. Expediciones de conquista a otros puntos del Istmo
    12. Panamá y la conquista del Perú
    13. El Ducado de Veraguas
    14. Estudios para la apertura de un canal en el istmo

3. Unidad 3. La Época Colonial

    1. El Régimen Colonial
    2. La Real Audiencia de Panamá
    3. El Sistema de Encomiendas
    4. Rebeldes a la Corona atacan Panamá
    5. Introducción de los negros en Panamá
    6. Fundación de nuevas poblaciones en el interior del Istmo
    7. Corsarios y Piratas
    8. Las Ferias de Portóbelo
    9. El contrabando en el Istmo
    10. Henry Morgan y la destrucción de la Ciudad de Panamá
    11. Fundación de la Nueva Ciudad de Panamá
    12. La Colonización Escocesa
    13. Letras y Cultura en el panamá Colonial
    14. Decadencia del Istmo
    15. Movimientos independistas
    16. Instalación del Virreinato en Panamá
    17. Primer Grito de Independencia
    18. Independencia de Panamá de España

4. Unidad 4.  La Época Departamental

    1. Creación del Departamento del Istmo
    2. El Congreso Anfitiónico de Panamá
    3. Intentos Separatistas
    4. Tomás Herrera y el Estado del Istmo
    5. Intereses Norteamericanos en Panamá
    6. La Fiebre del Oro en California y el Ferrocarril de Panamá
    7. El Estado Federal de Panamá
    8. El incidente de La Tajada de Sandía
    9. El Canal Francés
    10. El incendio de Colón
    11. Rafael Núñez y la Constitución Colombiana de 1886
    12. La Guerra de los Mil Días
    13. Victoriano Lorenzo
    14. Los norteamericanos y el canal
    15. El movimiento separatista de 1903

5. Unidad 5. La Época Republicana

    1. El Canal de Panamá
    2. Separación de Panamá de Colombia
    3. Primer cuarto del siglo XX (1903 – 1925)
    4. Formación del Gobierno Provisional
    5. Los Tratados del Canal de Panamá
    6. La Constitución de 1904
    7. Desmilitarización de la República
    8. Inauguración del Canal de Panamá
    9. La Escuela Nacional de Derecho
    10. Intervenciones norteamericanas en Panamá
    11. Problemas limítrofes y la Guerra de Coto
    12. el problema inquilinario
    13. La República de Tulé

6. Unidad 6. Panamá en el Siglo XX

    1. La iniciación republicana 1904- 1912
    2. Porras y la modernización de la República 1912 - 1924
    3. El Chiarismo y sus consecuencias 1924 – 1932
    4. El retorno al modelo tradicional 1932 – 1936
    5. Panamá en vísperas, durante y después de la segunda guerra mundial 1936 – 1948
    6. El entronizamiento del poder policiaco  1948 – 1956
    7. Nacionalismo y radicalismo 1956 - 1968
    8. Torrijismo y militarismo 1968- 1981
    9. Narcodictadura y  crisis estructural 1981 – 1989
    10. Estados Unidos invade Panamá
    11. Los retos de la etapa democrática

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda la geógrafa de Panamá, sus principales conceptos, sus características físicas, política, económica y humanas.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante estudie el concepto de geografía y sus divisiones

Que el Participante conozca::

1.1.      Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía

    1. La geografía humana
    2. Las divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción,  geografía posmoderna, geografía del genero.

     1.4.   La descripción y características de cada división de la geografía

2.Que el Participante aprenda la geografía física de Panamá

Que el Participante profundice y reconozca:

    1. Su morfología
    2. Su relieve
    3. Su costa
    4. Su hidrografía

        2.5.         Su clima.

3.Que el Participante aprenda y analice la geografía humana y política de Panamá

Que el Participante conozca su:

    1. Población
    2. Etnia
    3. Religión
    4. División política. Provincias y Comarcas

4.Que el Participante conozca la geografía económica de Panamá

Que el Participante reconozca y evalúe su:

    1. Descripción
    2. Recursos
    3. Transporte
    4. Turismo
    5. Exportaciones
    6. Importaciones

5.Que el Participante estudie y aprenda sobre las islas, ríos, laos y elevaciones de nuestro país.

Que el Participante reconozca:

5.1. Las principales islas: nombre, ubicación, superficie

    1. Los principales lagos: nombre, ubicación, superficie
    2. Los principales ríos: nombre, ubicación, superficie de cuenca, longitud del río

5.4. Las principales elevaciones: topónino, provincia, elevación

6.Que el Participante conozca el litoral panameño y sus caracteristicas

Que el Participante aprenda :

6.1. Su longitud

6.2. Los tipos de costa

6.3. Los accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y encenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos.

6.4. El concepto de integración territorial según el artículo 3 de la Constitución de 1972

Bibliografía

  • Velásquez, Judith Q. De. “Panamá y su Geografía”, Editorial Norma Educativa, Colombia, 1997.
  • Troya C., Demóstenes. “Geografía de Panamá”, Editora Géminis, S.A., Colombia, 1997.
  • Ortega Valcárcel, J. “Los Horizontes de la Geografía. Teoría de la Geografía.” Barcelona. Ariel Geografía, 2000.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1. Unidad 1. Las Divisiones de la Geografía

1.1.      Las ramas de la geografía física: geomorfología, climatología, hidrogeografía y biogeografía

    1. La geografía humana

1.3.Divisiones de la geografía humana: geografía social, geografía económica, geografía política, geopolítica, geografía histórica, geografía rural, geografía urbana, geografía de la percepción,  geografía posmoderna, geografía del genero.

    1. Descripción y características de cada división de la geografía

2. Unidad 2.  Geografía Física de Panamá

    1. Morfología

2.2.Relieve

2.3.Costa

2.4.Hidrografía

2.5.Clima. Características, temperatura, precipitación

3. Unidad 3.Geografía Humana y Política de Panamá

    1. Población
    2. Etnia
    3. Religión
    4. División política. Provincias y Comarcas: capitales, número de habitantes, superficie y densidad

4.Unidad 4.  Geografía Económica

    1. Descripción
    2. Recursos
    3. Transporte
    4. Turismo
    5. Exportaciones
    6. Importaciones

5.Unidad 5. Geografía General

5.1. Principales islas: nombre, ubicación, superficie

    1. Principales lagos: nombre, ubicación, superficie
    2. Principales ríos: nombre, ubicación, superficie de cuenca, longitud del río
    3. Principales elevaciones: topónino, provincia, elevación

6.Unidad 6. Litoral Panameño.

6.1. Longitud

6.2. Tipo de costa

6.3. Accidentes costeros: océano Atlántico, océano Pacífico. Bahías y encenadas, golfos, lagunas, penínsulas, puntas y cabos.

6.4. Integración territorial. Artículo 3 de la Constitución de 1972.

 

Objetivo General

Que el Participante adquiera  una visión de la influencia de las técnicas matemáticas sobre la Administración de Empresas, enfocado al proceso de toma de decisiones, estadística e  investigación operacional, dentro de las actividades en la Navegación Marítima.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante pueda aplicar las funciones matemáticas en la solución de problemas, así como su representación gráfica.

Que el Participante aprenda:

    1. Definición
    2. Dominio y rango
    3. Funciones multivariadas
    4. Representación gráfica
    5. Formula pendiente intersección
  1. Que el Participante Participante conozca y domine las diferentes operaciones matemáticas que se llevan a cabo para la Administración de Empresas, como son los espacios vectoriales.

Que el Participante

    1. Definiciones.
    2. Dependencia lineal.
    3. Dimensión finita.

           2.4. Subespacio vectorial

  1. Que el Participante pueda aplicar la notación de una matriz para la representación matricial de datos.

Que el Participante comprenda el concepto de:

    1. Matrices.
    2. Operaciones.
    3. Matriz inversa.

            3.4. Propiedades de determinantes

  1. Que el Participante pueda aplicar los diferentes métodos de solución de sistemas de ecuaciones para resolver problemas

Que el Participante analice y entienda:

    1. Representación matricial.
    2. La recta y el plano.
    3. Sucesiones y series.

      4.4. El límite funcional y  funciones continuas

  1. Que el Participante pueda aplicar las reglas de integración

Que el Participante conozca y evalúe:

5.1. Conceptos.

    1. Teoremas.
    2. Crecimiento y decrecimiento.

      5.4. Máximos y mínimos

  1. Que el Participante pueda conocer y aplicar la trigonometría para resolver e interpretar problemas sobre cuestiones económicas y administrativas.

Que el Participante estudie:

    1. Razones trigonometricas de un ángulo
    2. Relaciones entre las razones trigonométricas de un mismo ángulo
    3. Resolución de triángulos rectángulos
    4. Problemas de aplicación

 

Bibliografía

  • Budnick, Frank S. “Matemáticas Aplicadas para Administración, Economía y Ciencias Sociales”, Editorial, Mc Graw-Hill.
  • Draper, J.E. “Matemáticas para Administración y Economía”, Editorial Harla.
  • Haeussier Jr., Ernest, y Paul, Richar S. “Matemáticas ppara Administración, Economía, Ciencias Sociales y de la Vida”, Editorial Prentice – Hall.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1. Funciones matemáticas

    1. Definición
    2. Dominio y rango
    3. Funciones multivariadas
    4. Representación gráfica
    5. Formula pendiente intersección
  1. Unidad 2. Espacios vectoriales.
    1. Definiciones.
    2. Dependencia lineal.
    3. Dimensión finita.

     2.4. Subespacio vectorial

  1. Unidad 3.  Matrices y determinantes.
    1. Matrices.
    2. Operaciones.
    3. Matriz inversa.
    4. Propiedades de determinantes
  2. Unidad 4. Ecuaciones Lineales.
    1. Representación matricial.
    2. La recta y el plano.
    3. Sucesiones y series.
    4. El límite funcional y  funciones continuas.
  3. Unidad 5.  Derivación e Integración.

5.1.Conceptos.

    1. Teoremas.
    2. Crecimiento y decrecimiento.

      5.4. Máximos y mínimos

  1. Unidad 6.Trigonometría
    1. Razones trigonometricas de un ángulo
    2. Relaciones entre las razones trigonométricas de un mismo ángulo
    3. Resolución de triángulos rectángulos
    4. Problemas de aplicación

 

 

Objetivo General

Que el Participante conozca y maneje diestramente los diferentes sistemas, paquetes, programas y ambientes para el manejo de computadoras personales que pueden ser utilizadas para facilitar la Administración  Empresarial en la Navegación Marítima.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante aprenda los conceptos generales de informática

Que el Participante entienda los conceptos de:

    1. Informática y computadoras. Conceptos básicos
    2. Representación de la información
    3. Estructura funcional de una computadora
    4. Clasificación de las computadoras
    5. Soporte físico (hardware y soporte lógico (software)
    6. Aplicaciones de la informática
  1. Que el Participante estudie los componentes de la computadora : hardware y software

Que el Participante conozca:

    1. Definición de software
    2. Clasificación del software
    3. Sistemas operativos
    4. Ofimática y sistema ofimático
    5. Herramientas ofimáticas
    6. Seguridad y virus informáticos
    7. Definición de hardware
    8. Placa base (mainboard)
    9. Dispositivos de almacenamiento masivo
    10. Dispositivos de entrada y salida
  1. Que el Participante analice la naturaleza de la informática

Que el Participante reconozca:

    1. Origen del Sist.de  Inf.
    2. Ventajas del Sist. de Inf.
    3. Ambiente del Sist.de Inf.

    3.4. Manejo del Sist. de Inf.

  1. Que el Participante comprenda el manejo y concepto del flijo de información.

Que el Participante se relacione con:

    1. Elementos de Diagrama.
    2. Lógica del Flujo de Inf.
    3. Modelos de Comunicación

4.4.Estructuración del Flujo de Información.

  1. Que el Participante aprenda los tupos y usos de la información

Que el Participante evalúe:

    1. Base de Datos.
    2. Diseñadores Gráficos.
    3. Procesador de Palabras

     5.4.Toma de Decisiones

  1. Que el Participante profundice en la administración de la información.

Que el Participante estudie y comprenda:

    1. Estaciones de Servicio.
    2. Análisis de la Información.
    3. Distribución de la Información

      6.4.Técnicas y Estrategias

Bibliografía

  • Gómez, A. y Suárez, C. “Sistemas de Información. Herramientas Prácticas para la Gestión Empresarial”, Ra-Ma, 2003.
  • Landon, K.C. y Landon, J.P. “Sistemas de Información Gerencial: Organización y Tecnología de la Empresa Conectada en red”, Prencice – Hall, 2002.
  • Oz, E. “Administración de Sistemas de Información”, Yhompson, 2001.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1 Conceptos generales

    1. Informática y computadoras. Conceptos básicos
    2. Representación de la información
    3. Estructura funcional de una computadora
    4. Clasificación de las computadoras
    5. Soporte físico (hardware y soporte lógico (software)
    6. Aplicaciones de la informática
  1. Unidad 2.Componentes de la computadora: software y hardware
    1. Definición de software
    2. Clasificación del software
    3. Sistemas operativos
    4. Ofimática y sistema ofimático
    5. Herramientas ofimáticas
    6. Seguridad y virus informáticos
    7. Definición de hardware
    8. Placa base (mainboard)
    9. Dispositivos de almacenamiento masivo
    10. Dispositivos de entrada y salida
  2. Unidad 3. . Naturaleza.
    1. Origen del Sist.de  Inf.
    2. Ventajas del Sist. de Inf.
    3. Ambiente del Sist.de Inf.

      3.4. Manejo del Sist. de Inf.

  1. Unidad 4. Flujo de Información.
    1. Elementos de Diagrama.
    2. Lógica del Flujo de Inf.
    3. Modelos de Comunicación

4.4.Estructuración del Flujo de Información.

  1. Unidad 5. Tipo y Uso de la Informacoón.
    1. Base de Datos.
    2. Diseñadores Gráficos.
    3. Procesador de Palabras

      3.4.     Toma de Decisiones

  1. Unidad 6. Administración de la Información.
    1. Estaciones de Servicio.
    2. Análisis de la Información.
    3. Distribución de la Información
    4. Técnicas y Estrategias.

 

Objetivo General

Que el Participante pueda analizar la conducta humana en el contexto de la organización, las teorías de la motivación, la personalidad y el aprendizaje, con el objetivo de contribuir al logro de la calidad total en su gestión de la administración portuaria

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante pueda organizar, dirigir y controlar el área de Recursos Humanos en organizaciones públicas o privadas como responsable del área de recursos humanos o como asesor.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

    1. Nuevos enfoques y esquemas de la gerencia de recursos humanos en las organizaciones
    2. Gestión del Recurso humano en un ambiente dinámico y competitivo
    3. Administración de la calidad y normalización
    4. Gestión financiera en la gestión de recursos Humanos
    5. Planeación estratégica de la gestión del Recurso Humano
  1. Que el Participante pueda asistir al nivel gerencial participando en el análisis y formulación de planes estratégicos que potencien las fortalezas de la empresa.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

2.1. El rol de recursos humanos en los procesos de gestión humana

2.2.  Incidencia de la sicología organizacional en las empresas

2.3.  Sistemas de medición y evaluación de la gerencia de recursos humanos

      2.4.  Estrategias, políticas y sistemas de compensación salarial

  1. Que el Participante reflexione en torno a las tendencias actuales y futuras de cómo se visualiza y vivencia al recurso humano producto de la inversión de la pirámide organizacional, de un marco funcional, al pleno desarrollo del capital intelectual.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

3.1. Negociación competitiva en la gerencia de recursos humanos

3.2.  Seguridad industrial integral

    1. Seguridad activa y pasiva
    2. Superintendencia de vigilancia y seguridad privada
    3. Seguridad industrial y salud ocupacional
  1. Que el Participante conozca los aspectos y perfiles de la gestión del desarrollo humano alineado por competencias a lo largo y ancho de las diferentes unidades de negocio, definiendo sus roles y áreas claves de éxito.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

4.1. El código de trabajo

    1. El contrato de trabajo
    2. El poder disciplinario del empleador
    3. Suspensión del contrato de trabajo.
    4. Terminación del contrato de trabajo
    5. Derecho y obligaciones de la mujer embarazada
  1. Que el Participante conozca los diferentes procesos típicos de gestión humana, su marco legal laboral, como el marco legal en la definición de indicadores de gestión y el impacto en la retribución individual y de equipo, que permitan diseñar una política de compensación salarial desde el plano interno, externo con soporte en la equidad interna y competitividad externa.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

5.1. Reclutamiento de personal

    1. Selección del personal
    2. Análisis y descripción del puesto
    3. Sistema de valoración
  1. Que el Participante pueda fomentar y desarrollar habilidades administrativas relacionadas con el manejo, selección y capacitación del personal humano.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

6.1. Entrenamiento y capacitación

    1. Desarrollo y organización
    2. Remuneración
    3. Programa de incentivo
    4. Beneficio

 

Bibliografía

  • Wither, Jr. William B.. y Heith, Davis. “Administración de los Recursos Humanos, Ed. Mc Graw-Hill.
  • Pertrick, J. “Calidad Total en la Dirección de Recursos Humanos”
  • Thomas, Mark.  “Máster de Recursos Humanos
  • Butteriss, Margaret. “Reinventando Recursos Humanos
  • Robbins, Stephen P. “La Verdad sobre la Dirección de Personas

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Gestión estratégica de la gerencia de Recursos humanos

    1. Nuevos enfoques y esquemas de la gerencia de recursos humanos en las organizaciones
    2. Gestión del talento humano en un ambiente dinámico y competitivo
    3. Administración de la calidad y normalización
    4. Gestión financiera en la gestión del talento humano
    5. Planeación estratégica de la gestión del talento
  1. Unidad 2.  Dirección y desarrollo de habilidades en la administración del talento humano

2.1.  El rol de recursos humanos en los procesos de gestión humana

2.2.  Incidencia de la sicología organizacional en las empresas

2.3.  Sistemas de medición y evaluación de la gerencia de recursos humanos

2.4.  Estrategias, políticas y sistemas de compensación salarial

  1. Unidad 3.  Negociación y manejo legal de la gestión humana

3.1.  Negociación competitiva en la gerencia de recursos humanos

3.2.  Seguridad industrial integral

    1. Seguridad activa y pasiva
    2. Superintendencia de vigilancia y seguridad privada
    3. Seguridad industrial y salud ocupacional
  1. Unidad 4.Legislación laboral
    1. El código de trabajo
    2. El contrato de trabajo
    3. El poder disciplinario del empleador
    4. Suspensión del contrato de trabajo. Causas
    5. Terminación del contrato de trabajo
    6. Derecho y obligaciones de la mujer embarazada
  2. Unidad 5. Reclutamiento, selección del personal y valoración de puestos de trabajo
    1. Reclutamiento de personal
    2. Selección del personal
    3. Análisis y descripción del puesto
    4. Sistema de valoración
  3. Unidad 6. Capacitación, desarrollo y compensación del talento humano.
    1. Entrenamiento y capacitación
    2. desarrollo y organización
    3. Remuneración
    4. Programa de incentivo
    5. Beneficio

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda los fenómenos físicos y los cálculos numéricos necesarios sobre el comportamiento estático y dinámico del buque respecto al fluido que le rodea. Esto incluye el estudio del buque como flotador en reposo, la resistencia al avance, la hidrodinámica de la propulsión y los movimientos del buque. El objetivo final es tener una sólida base para acometer el proyecto de formas de carenas y propulsores y para la estimación de la potencia necesaria para propulsar al buque.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante conozca sobre la resistencia de materiales en un buque

Que el Participante analice:

    1. Propiedades geométricas . Momentos estáticos.
    2. Tracción y compresión
    3. Costadura
    4. Pandeo
    5. Flexión. Calculo de las tensiones.
  1. Que el Participante aprenda la estructura del buque

Que el Participante se relacione con:

    1. Características de los buques. Definición, condiciones, dimensiones, características comerciales, económicas y técnicas.
    2. Esfuerzos a que esta sometida la estructura del buque.Xx
    3. Tipos de buques
    4. Materiales aplicados en C.N.
    5. Soldaduras
  1. Que el Participante evalúe la descripción general del buque

Que el Participante entienda:

    1. Sistemas de construcción
    2. Fondo y doble fondo
    3. Forros
    4. Cubiertas y puntales
    5. Mamparos
  1. Que el Participante reconozca los gobiernos del buque

Que el Participante se familiarice con:

    1. Timones
    2. Fuerzas actuantes
    3. Centro de presión
    4. Partes del timón
    5. Pala, Mecha, Pinzote
    6. Tipos de timones
    7. Normas generales acerca de la construcción de timones
    8. Servomotores
  1. Que el Participante aprenda los equipos y servicios del buque.

Que el Participante profundice en:

    1. Características generales
    2. Equipos y servicios de máquinas
    3. Servicios de casco y carga
    4. Equipo de cubierta
  1. Que el Participante reconozca los diversos tipos de buques.

Que el Participante estudie:

    1. Descripción
    2. Cuaderna maestra
    3. Planos longitudinales

       6.4. Planos transversales

Bibliografía

  • Aláez Zuzurca, J.A. “Teoría del Buque”.Ed. Etsin, UPM.
  • Godino Gil, C. “Teoría del Buque y sus Aplicaciones”, 2 Vols., Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1956.
  • Olivella, J. “Teoriía del Buque. Flotabilidad y Estabilidad”, Edit. UPC, Barcelona, 1994.
  • Pérez Gómez, G. “Principios de Teoría del Buque (Complemento I de Resistencia y Propulsión), Edit. Etsin, UPM.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Resistencia de Materiales

    1. Propiedades geométricas . Momentos estáticos.
    2. Tracción y compresión
    3. Costadura
    4. Pandeo
    5. Flexión. Calculo de las tensiones.
  1. Unidad 2.  Estructura del buque
    1. Características de los buques. Definición, condiciones, dimensiones, características comerciales, económicas y técnicas.
    2. Esfuerzos a que esta sometida la estructura del buque.Xx
    3. Tipos de buques
    4. Materiales aplicados en C.N.
    5. Soldaduras
  2. Unidad 3.  Descripción general del buque
    1. Sistemas de construcción
    2. Fondo y doble fondo
    3. Forros
    4. Cubiertas y puntales
    5. Mamparos
  3. Unidad 4.  Gobiernox
    1. Timones
    2. Fuerzas actuantes
    3. Centro de presión
    4. Partes del timón
    5. Pala, Mecha, Pinzote
    6. Tipos de timones
    7. Normas generales acerca de la construcción de timones
    8. Servomotores
  4. Unidad 5. Equipos y servicios
    1. Características generales
    2. Equipos y servicios de máquinas
    3. Servicios de casco y carga
    4. Equipo de cubierta
  5. Unidad 6. Diversos tipos de buques
    1. Descripción
    2. Cuaderna maestra
    3. Planos longitudinales
    4. Planos transversales

Objetivo General

Que el Participante aprenda la lengua española desde el punto de vista gramatical, las unidades del signo lingüístico: la oración, el sintagma, la palabra y el morfema, cuyas disciplinas son la Sintaxis, que se ocupa de la oración, sus componentes funcionales, estructura, variedades y clases; la Sintagmática, que trata de los sintagmas, su estructura, combinaciones y sus funciones dentro de la oración; y la Morfología gramatical, que estudia los morfemas, sus componentes y combinaciones.

 

Objetivos Específicos

1.Que el Participante aprenda la sintaxis de la oración española

Que el Participante conozca:

    1. El enunciado
    2. La  oración.
    3. La sintaxis de la oración española.

      1.4. Los procedimientos sintácticos de la oración española

2.Que el Participante entienda la función del sujeto

Que el Participante comprenda:

    1. El sujeto y  su concordancia.
    2. Las realizaciones sintagmáticas del sujeto.
    3. El sujeto y la  impersonalidad.
    4. El Sujeto y  el uso de la preposición.

     2.5.  El sujeto y sustantivos contables

3.Que el Participante estudie el verbo, sus funciones e importancia

Que el Participante comprenda:

 3.1. La función del verbo como núcleo oracional.

3.2. Sus rasgos sintácticos

3.3. Sus realizaciones sintagmáticas.

3.4. Su importancia

4.Que el Participante aprenda sobre las oración, sus tipos, características y estructura.

Que el Participante comprenda y profundice en:

    1. Las Oraciones atributivas.
    2. La función atributo.
    3. Los adyacentes atributivos.
    4. La pasividad y atribución.
    5. La voz o diátesis en español.

4.6.     Las oraciones predicativas: estructura del predicado. La transitividad.

5.Que el Participante estudie y aprenda sobre la función complemento.

Que el Participante analice y entienda:

.5.1.  La función complemento (objeto) directo. Sus rasgos sintácticos y
sus realizaciones sintagmáticas. Objetos directos con a. Objetos
directos de medida, peso, duración y precio.

5.2. La función complemento (objeto) preposicional o suplemento. Sus
rasgos sintácticos y sus realizaciones sintagmáticas.

5.3. La función complemento (objeto) indirecto. Sus rasgos sintácticos y
sus realizaciones sintagmáticas.

5.4. La función complemento (adyacente) circunstancial. Sus rasgos sintácticos y sus realizaciones sintagmáticas

6.Que el Participante conozca y comprenda los grupos oracionales, los tipos de oraciones complejas, sus características y diferencias.

Que el Participante estudie y pueda aplicar correctamente:

6.1. La yuxtaposición, coordinación y subordinación.
6.2. Las clases de coordinación.

6.3. Las clases de subordinación.

6.4. Las oraciones complejas-1. Las subordinadas sustantivas. Subordinadas en función de S, CD, CP, CI y A. Subordinadas en función de adyacente nominal.

6.5. Las oraciones complejas-2. Las subordinadas adjetivas o de relativo.
Particularidades del relativo con preposición. Relativos con infinitivo.

6.6. Las oraciones complejas-3. Las subordinadas comparativas y consecutivas.

6.7.Las  oraciones complejas-4. Subordinadas adverbiales propias. Locativas,
temporales y modales.

6.8. Las oraciones complejas-5. Subordinadas adverbiales impropias.
Causales y finales. Concesivas y condicionales.

 

Bibliografía

  • ALARCOS LLORACH, E. “Gramática Española”, Madrid, (1994), Real Academia Española, Espasa Calpe.
  • GUTIÉRREZ ARAUS, M. L..  “Estructuras Sintácticas del Español Actual” , Madrid, S.G.E.L. , (1995)
  • GOMEZ MANZANO, P. CUESTA MARTINEZ, P., GARCIA-PAGE, M., ESTÉVEZ RODRIGUEZ, A.. “ Ejercicios de Gramática y de Expresión” (con nociones teóricas), Ed. Centro de estudios Ramón Areces, S. A., 2.a edición. , 2002

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

 

1.Unidad 1. La Sintaxis.

    1. Enunciado
    2. La  oración.
    3. Sintaxis de la oración española.
    4. Procedimientos sintácticos de la oración española.
  1. Unidad 2:  La Función Sujeto.
    1. Sujeto y concordancia.
    2. Realizaciones sintagmáticas del sujeto.
    3. Sujeto e impersonalidad.
    4. Sujeto y preposición.
    5. Sujeto y sustantivos contables.

3.Unidad 3. El Verbo

3.1.  La función del verbo como núcleo oracional.

3.2. Sus rasgos sintácticos

3.3. Sus realizaciones sintagmáticas.

3.4. Su importancia

4.Unidad 4. La Oración.

    1. Oraciones atributivas.
    2. La función atributo.
    3. Adyacentes atributivos.
    4. Pasividad y atribución.
    5. La voz o diátesis en español.

4.6.     Oraciones predicativas: estructura del predicado. La transitividad.

  1. Unidad 5.  La Función Complemento.

5.1. La función complemento (objeto) directo. Sus rasgos sintácticos y
sus realizaciones sintagmáticas. Objetos directos con a. Objetos
directos de medida, peso, duración y precio.

5.2. La función complemento (objeto) preposicional o suplemento. Sus
rasgos sintácticos y sus realizaciones sintagmáticas.

5.3. La función complemento (objeto) indirecto. Sus rasgos sintácticos y
sus realizaciones sintagmáticas.

5.4. La función complemento (adyacente) circunstancial. Sus rasgos sintácticos y sus realizaciones sintagmáticas.

6.Unidad 6. . Grupos oracionales.

6.1.Yuxtaposición, coordinación y subordinación.
6.2. Clases de coordinación.

6.3. Clases de subordinación.

6.4. Oraciones complejas-1. Las subordinadas sustantivas. Subordinadas
en función de S, CD, CP, CI y A. Subordinadas en función de
adyacente nominal.

6.5. Oraciones complejas-2. Las subordinadas adjetivas o de relativo.
Particularidades del relativo con preposición. Relativos con infinitivo.

6.6. Oraciones complejas-3. Las subordinadas comparativas y consecutivas.

6.7. Oraciones complejas-4. Subordinadas adverbiales propias. Locativas,
temporales y modales.

6.8. Oraciones complejas-5. Subordinadas adverbiales impropias.
Causales y finales. Concesivas y condicionales.

 

 

 

Objetivo General

Que el Participante  pueda comprender la importancia que tiene la integración de la Prevención de Riesgos Laborales, el Medio Ambiente, la Calidad y la Producción en el logro de la excelencia y la competitividad de las empresas.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante aprenda las bases de control de prevención de riesgos.

Que el Participante estudie:

    1. Informática y Presupuestos.
    2. Manual de Procedimientos.
    3. Manuales de Procesos.
    4. Códigos diversos.
  1. Que el Participante conozca y valore la utilidad de los procesos preventivos

Que el Participante analice:

    1. Memoria Empresarial
    2. Doctos. Para Retroalim.
    3. Plan de Contingencia.
    4. Def. de Puntos Críticos.
  1. Que el Participante entienda la replaneación y su función en la prevención de riesgos.

Que el Participante comprenda:

3.1. Análisis horizontal de planes.

3.2. Análisis vertical de planes.

3.3. Bases para replaneación.

3.4.Principios para ajuste continuo.

  1. Que el Participante profundice en la previsión y control de riesgos.

Que el Participante evalúe la utilidad de:

4.1.  Resolución de conflicto

4.2. Aprovechamiento de conflicto

4.3. Proceso retroalimentativo

    1.   Base de Replaneación.
  1. Que el Participante estudie y comprenda la integración de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente

Que el Participante se familiarice con:

    1. Generalidades. Comparación entre sistemas de calidad y seguridad
    2. El camino hacia la excelencia empresarial. Agentes involucrados
    3. La integración de los sistemas de gestión
    4. El enfoque de procesos. La ampliación del concepto de procesos
    5. El planteamiento de mejora de los procesos. Los procesos internos y externos de la organización
  1. Que el Participante conozca, entienda y reconozca el valor de la mejora continua en toda empresa.

Que el Participante analice:

    1. La espiral de la mejora continua
    2. La aplicación de la mejora continua a un sistema de gestión
    3. Los ocho principios de la gestión de calidad
    4. La prevención de las disfuncione
    5. La importancia del factor humano

 

Bibliografía

  • Hernández, Luis. “Gestión Medioambiental en la Empresa”, ., 1993, España.
  • Carpi, Tomás. “Competitividad, Medio Ambiente y Estrategia Industrial”, 2 Vols., 1995.
  • Guerra, Ma. José.  “Breve Introducción a la Ética Ecológica”, 2002, España.
  • http://www.degerencia.com

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

  1. Unidad 1. Bases de Control.
    1. Informática y Presupuestos.
    2. Manual de Procedimientos.
    3. Manuales de Procesos.
    4. Códigos diversos.
  2. Unidad 2.Proceso Preventivo.
    1. Memoria Empresarial.
    2. Doctos. Para Retroalim.
    3. Plan de Contingencia.
    4. Def. de Puntos Críticos.
  3. Unidad 3. Replaneación.

3.1. Análisis horizontal de planes.

3.2. Análisis vertical de planes.

3.3. Bases para replaneación.

3.4.Principios para ajuste continuo.

  1. Unidad 4. Previsión y Control.

4.1. Resolución de conflicto

4.2. Aprovechamiento de conflicto

4.3. Proceso retroalimentativo

    1.   Base de Replaneación.
  1. Unidad 5.  La integración de sistemas de gestión de prevención de riesgos laborales, calidad y medio ambiente.
    1. Generalidades. Comparación entre sistemas de calidad y seguridad
    2. El camino hacia la excelencia empresarial. Agentes involucrados
    3. La integración de los sistemas de gestión
    4. El enfoque de procesos. La ampliación del concepto de procesos
    5. El planteamiento de mejora de los procesos. Los procesos internos y externos de la organización
  2. Unidad 6. La mejora continua.
    1. La espiral de la mejora continua
    2. La aplicación de la mejora continua a un sistema de gestión
    3. Los ocho principios de la gestión de calidad
    4. La prevención de las disfunciones
    5.  La importancia del factor humano

Objetivo General

Que el Participante  obtenga los conocimientos básicos para resolver cualquier eventualidad que pueda presentarse a bordo, en puertos o astilleros, habituándose en el manejo de los elementos precisos por medio de la realización de prácticas. Así como los conocimientos esenciales del Convenio Internacional para la Seguridad de la Vida en el mar (SOLAS) y del Convenio Internacional para la Prevención de la Contaminación (MARPOL).

 

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante conozca y entienda el medio ambiente marino

Que el Participante estudie:

    1. El medio físico
    2. El medio biológico
    3. La dinámica marina
    4. El concepto de contaminación
  1. Que el Participante analice la contaminación marina por hidrocarburos.

Que el Participante se relaciones:

    1. Su clasificación y fuentes
    2. Las propiedades físico - químicas
    3. Los efectos sobre el medio ambiente marino
    4. Las estrategias de prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento. Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)
  1. Que el Participante analice la contaminación marina por sustancias peligrosas

Que el Participante reconozca:

    1. Su clasificación y fuentes
    2. Las propiedades físico - químicas
    3. Los efectos sobre el medio ambiente marino
    4. Las estrategias de prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento. Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)
  1. Que el Participante analice la contaminación marina por aguas residuales.

Que el Participante comprenda:

    1. Fuente y composición
    2. Las propiedades físico - químicas
    3. Efectos sobre el medio ambiente marino
    4. Estrategias de la prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento. Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)
  1. Que el Participante analice la contaminación marina por residuos solidos (Basura):

Que el Participante evalúe:

    1. Fuente y composición
    2. Las propiedades físico - químicas
    3. Efectos sobre el medio ambiente marino
    4. Estrategias de la prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento. Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)
  1. Que el Participante analice la contaminación biológica.

Que el Participante estudie:

    1. El transporte de especies de organismos patógenos e indeseables en aguas de lastre.
    2. Efecto sobre el medio ambiente marítimo
    3. Estrategias de la prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento.
    4. Aplicación del Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)

 

Bibliografía

  • De F. Piniella, Macias y De la Cruz. “Técnicas de Prevención en Seguridad e Higiene del Trabajo a Bordo”, Universidad de Cadiz, 1996.
  • SOLAS IMO – 113S, “Manual sobre Equipos de Prevención, Extinción, Mantenimiento y Lucha Contra Incendios – Supervivencia en el Mar
  • Aplicación completa del Convenio MAPROL 73/78 y sucesivas enmiendas.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Introducción al medio ambiente marino

    1. El medio físico
    2. El medio biológico
    3. La dinámica marina
    4. El concepto de contaminación
  1. Unidad 2.  Contaminación por Hidrocarburos
    1. Su clasificación y fuentes
    2. Las propiedades físico - químicas
    3. Los efectos sobre el medio ambiente marino
    4. Las estrategias de prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento. Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)
  2. Unidad 3.  Contaminación por sustancias peligrosas
    1. Su clasificación y fuentes
    2. Propiedades físico – químicas y ecotoxicologicas
    3. Efectos sobre el medio ambiente marino
    4. Estrategias de la prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento . Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)
  3. Unidad 4.  Contaminación por aguas residuales.
    1. Fuente y composición
    2. Las propiedades físico - químicas
    3. Efectos sobre el medio ambiente marino
    4. Estrategias de la prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento. Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)
  4. Unidad 5. Contaminación por residuos sólidos ( Basura)
    1. Fuente y composición
    2. Las propiedades físico - químicas
    3. Efectos sobre el medio ambiente marino
    4. Estrategias de la prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento. Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)
  5. Unidad 6. Contaminación Biológica
    1. El transporte de especies de organismos patógenos e indeseables en aguas de lastre.
    2. Efecto sobre el medio ambiente marítimo
    3. Estrategias de la prevención de la contaminación y técnicas de tratamiento.
    4. Aplicación del Convenio para Prevenir la Contaminación de Buques (MAPROL 73/78)

 

Objetivo General

Que el Participante aprenda un enfoque sobre las especificaciones jurídicas en el área del Derecho Marítimo. El Participante conocerá sobre convenciones, legislación, jurisprudencia y práctica extranjera, nacional y las perspectivas de desarrollo del transporte marítimo y sus actividades conexas.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante conozca lo que es el derecho marítimo, su importancia y alcance en el ejercicio de su labor profesional.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

1.1.      Definición

    1. Ramas del Derecho Marítimo
    2. Derecho Marítimo Privado. Competencia.
    3.  Derecho Marítimo Público
  1. Que el Participante pueda reconocer el papel de El Naviero, su responsabilidad ,sus agentes dentro del negocio portuario y de transporte marítimo.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

    1. Responsabilidad
    2. El Consignatario, Mandantes y Agentes Marítimos.
    3. El Capitán, Funciones y responsabilidades
    4. Pratícaje
  1. Que el Participante  aprenda los estatutos jurídicos y contratos que rigen la administración de un Buque en la industria marítima.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

3.1. Estatuto Jurídico

    1. Contrato de construcción
    2. Contrato de compra-venta del buque
    3. El buque como garantía
    4. Hipoteca naval
  1. Que el Participante conozca y comprenda la función de  los contratos que regulan el uso, manejo y responsabilidades de un Buque.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

    1. Arrendamiento del buque
    2. Fletamiento por viaje
    3. Time Charter y Transporte Marítimo bajo conocimiento
    4. Pasaje Marítimo
    5.  Remolque. Similitudes y diferencias con el salvamento
  1. Que el Participante conozca las regulaciones que rigen en casos de accidentes..

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

5.1. Abordaje

    1. Naufragio
    2. Vías de agua y perdidas totales
    3. Salvamento y Extracciones Marítimas
    4. Avería Gruesa.
  1. Que el Participante conozca la diferencia entre Derecho Marítimo Privado y Público, y cuales son las áreas de responsabilidad que regula el Derecho Marítimo Público.

Que el Participante conozca, identifique, adquiera los conocimientos básicos y tenga la capacidad de evaluar  y/o aplicar:

6.1. Administración Marítima y Administración Portuaria

    1. Costas y Dominio Público Marítimo costero y Portuario
    2. Derecho Marítimo Internacional
    3. Derecho del mar
    4. Derecho marítimo Comunitario
    5. Derecho Pesquero
    6. Política marítima Socio-Laboral

      6.8.Derecho Marítimo Procesal y Arbitraje

Bibliografía

  • Código de Derecho Marítimo

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

  1. Unidad 1 Derecho Marítimo

1.1.      Definición

    1. Ramas del Derecho Marítimo
    2. Derecho Marítimo Privado. Competencia.
    3. Derecho Marítimo Público

Unidad 2.  El Naviero

    1. Su responsabilidad
    2. El Consignatario, Mandantes y Agentes Marítimos.
    3. El Capitán, Funciones y responsabilidades
    4. Pratícaje

3.Unidad 3. El Buque.

    1. Estatuto Jurídico
    2. Contrato de construcción
    3. Contrato de compra-venta del buque
    4. El buque como garantía
    5. Hipoteca naval

4. Unidad 4.  Contratos

    1. Arrendamiento del buque
    2. Fletamiento por viaje
    3. Time Charter y Transporte Marítimo bajo conocimiento
    4. Pasaje Marítimo
    5. Remolque. Similitudes y diferencias con el salvamento.
  1. Unidad 5.Accidentes.
    1. Abordaje
    2. Naufragio
    3. Vías de agua y perdidas totales
    4. Salvamento y Extracciones Marítimas
    5. Avería Gruesa.
  2. Unidad 6..Derecho Marítimo Público
    1. Administración Marítima y Administración Portuaria
    2. Costas y Dominio Público Marítimo costero y Portuario
    3. Derecho Marítimo Internacional
    4. Derecho del mar
    5. Derecho marítimo Comunitario
    6. Derecho Pesquero
    7. Política marítima Socio-Laboral
    8. Derecho Marítimo Procesal y Arbitraje

Objetivo General

Que el Participante  aprenda sobre la Comunidad Internacional y el estatuto jurídico de los sujetos, la creación y aplicación de las normas internacionales, el arreglo pacífico de las contraversias y conflictos internacionales.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante aprenda el concepto de Derecho Internacional Público

Que el Participante entienda:

    1. La Sociedad Internacional y el Derecho de Gentes: una perspectiva fistórica
    2. La estructura de la sociedad internacional contemporanea
    3. El concepto de ordenamiento internacional
    4. Las funciones del ordenamiento internacional
    5. Las características del derecho Internacional Público
    6. El contenido del derecho Internacional público

      1.7. El metodo de Derecho Internacional público

  1. Que el Participante conozca el ordenamiento jurídico de la sociedad internacional

Que el Participante se relacione con:

    1. La sstructura formal del ordenamiento Internacional
    2. Las fuentes del ordenamiento internacional
    3. La codificación del ordenamiento internacional
    4. Los principios generales del ordenamiento internacional

      2.5. La jusrisprudencia internacional y la doctrina cientifica

  1. Que el Participante profundice en las normas consuetudinarias

Que el Participante se familiarice con los conceptos de:

    1. Los comportamientos de los estados
    2. Los actos unilaterales
    3. La costumbre: la creación de las normas consuetudinarias
    4. La acumulación e interacción de las fuentes normativas
  1. Que el Participante evalúe las normas tradicionales y el Derecho de los Tratados.

Que el Participante analice:

    1. Los tratados internacionales. Concepto y clases
    2. La conclusión de los tratados
    3. Las reservas de los tratados
    4. La interpretación de los tratados
    5. La entrada en vigor de los tratados y aplicación provisional
    6. El depósito, registro y publicación de los tratados
    7. La enmienda y modificación de los tratados
    8. La nulidad, terminación y suspensión de los tratados
  1. Que el Participante conozca el Derecho  de las Organizaciones Internacionales

Que el Participante evalúe:

    1. Su concepto
    2. El tratado constitutivo
    3. Los actos de las organizaciones internacionales
    4. Casos práctico
  1. Que el Participante comprenda la relación entre el derecho Internacional y los Derechos Internos.

Que el Participante valore:

    1. Sus consideraciones generales
    2. La recepción de las normas internacionales en el orfenamiento interno
    3. La jerarquia de las normas internacionales en el orfenamiento interno
    4. La ejecución de las normas internacionales en el orfenamiento interno

 

Bibliografía

  • Díez de Velasco, M. “Instituciones de derecho Internacional público”, 14ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2003.
  • Díez de Velasco, M. “Las Organizaciones Internacionales”, 13ª. Edición, Editorial Tecnos, Madrid, 2003.
  • Pastor Ridruejo, J,A. “Curso de derecho Internacional Público y Organizaciones internacionales”, 8ª. Edición, editorial Tecnos, Madrid, 2002.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1. Concepto de derecho Internacional público

    1. La Sociedad Internacional y el Derecho de Gentes: una perspectiva fistórica
    2. La estructura de la sociedad internacional contemporanea
    3. El concepto de ordenamiento internacional
    4. Las funciones del ordenamiento internacional
    5. Las características del derecho Internacional Público
    6. El contenido del derecho Internacional público
    7. El metodo de Derecho Internacional público
  1. Unidad 2. El ordenamiento jurídico de la sociedad internacional
    1. La sstructura formal del ordenamiento Internacional
    2. Las fuentes del ordenamiento internacional
    3. La codificación del ordenamiento internacional
    4. Los principios generales del ordenamiento internacional
    5. La jusrisprudencia internacional y la doctrina cientifica
  2. Unidad 3.  Las normas consuetudinarias
    1. Los comportamientos de los estados
    2. Los actos unilaterales
    3. La costumbre: la creación de las normas consuetudinarias
    4. La acumulación e interacción de las fuentes normativas
  3. Unidad 4. Las normas convencionales. El Derecho de los tratados
    1. Los tratados internacionales. Concepto y clases
    2. La conclusión de los tratados
    3. Las reservas de los tratados
    4. La interpretación de los tratados
    5. La entrada en vigor de los tratados y aplicación provisional
    6. El depósito, registro y publicación de los tratados
    7. La enmienda y modificación de los tratados
    8. La nulidad, terminación y suspensión de los tratados
  4. Unidad 5.  El Derecho de las organizaciones internacionales
    1. Introducción
    2. El tratado constitutivo
    3. Los actos de las organizaciones internacionales
    4. Casos práctico
  5. Unidad 6.  Las relaciones entre el derecho internacional y los derechos internos
    1. Consideraciones generales
    2. La recepción de las normas internacionales en el orfenamiento interno
    3. La jerarquia de las normas internacionales en el orfenamiento interno
    4. La ejecución de las normas internacionales en el orfenamiento interno

 

 

Objetivo General

Que el Participante conozca sobre un análisis  de tiempo, y a analizar y pronosticar el estado de la mar de viento y mar de fondo, sobre los mapas de superficie recibidos a través de las estaciones faax de la OMI.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante aprenda sobre las observaciones meteorológicas

Que el Participante estudie:

    1. Instrumentación básica
    2. Parcela meteorológica estándar
    3. Medida de variables meteorológicas
    4. Observaciones a bordo: el diario meteorológico
  1. Que el Participante conozca sobre el trazado de mapas meteorológicos.

Que el Participante analice:

    1. Introducción. El principio sinóptico.
    2. Trazado de campo bárico
    3. Interpolación y extrapolación de isobaras
    4. El viento y las isobaras
    5. Trazado de isobaras en zonas especciales
    6. Trazado de frentes
    7. Ajuste de frentes e isobaras
  1. Que el Participante aprenda sobre la recepción de mapas meteorológicos

Que el Participante evalúe:

    1. Introducción. Principios del funcionamiento del facsimil
    2. Emisiones RITTY
    3. Emisiones FEC
    4. Emisiones NAVTEX
    5. Emisiones Morse
    6. Zpnas de emisión radiofacsimil
    7. El receptor FURUNO FAX- 214.
  1. Que el Participante entienda los diagramas termodinámicos

Que el Participante comprenda:

    1. El concepto de parcela y estabilidad atmosférica: gradientes térmicos adiabatico (GASE) y saturado (GASA)
    2. El tefigrama
    3. El emagrama: estabilidad respecto de la temperatura potencial seudoadiabatica.
    4. Aplicación a los sondeos atmosféricos.
  1. Que el Participante conozca sobre el análisis de mapas meteorológicos y su utilización

Que el Participante

    1. Introducción. Antecedentes climáticos
    2. Evolución y desarrollo del tiempo
    3. Trayectorias a gran escala
    4. Diversos tipos de temporales
    5. Estima de dirección y velocidad del viento
    6. Estima de la mar de viento y de fondo
    7. Estima de la visibilidad
    8. Estima de precipitación y tipos de tiempo.
  1. Que el Participante profundice sobre la circulación general de la atmósfera.

Que el Participante se relacione con:

    1. Introducción. Teoría general de la circulación.
    2. Vientos estables y vientos estacionales
    3. Zonas de clamas
    4. La educación fundamental de la Dinámica atmosférica : estudio de sus factores
    5. El gradiente de presiones
    6. El viento geostrófico
    7. El viento de gradiente
    8. El viento antiriptico
    9. El viento y las isobaras
    10. Utilización de los monogramas de Rudlof para la estima de vientos

 

Bibliografía

  • Pettersen, S. “Weather Analis and Forecasting”, Ed. Mc Graw-Hill, New York, 1956.
  • Andrews, D.A., “An Introduction to Atmospheric Physics “, Cambridge University Press, 2000.
  • Sánchez Rodíguez, J. “Instrumentos Metrorológicos”, Ed. INM (B-29), Madrid, 1990.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1. Observaciones meteorológicas

    1. Instrumentación básica
    2. Parcela meteorológica estándar
    3. Medida de variables meteorológicas
    4. Observaciones a bordo: el diario meteorológico
  1. Unidad 2.  Trazados de mapas meteorológicos
    1. Introducción. El principio sinóptico.
    2. Trazado de campo bárico
    3. Interpolación y extrapolación de isobaras
    4. El viento y las isobaras
    5. Trazado de isobaras en zonas especciales
    6. Trazado de frentes
    7. Ajuste de frentes e isobaras
  2. Unidad 3.  Recepción de mapas meteorológicos
    1. Introducción. Principios del funcionamiento del facsimil
    2. Emisiones RITTY
    3. Emisiones FEC
    4. Emisiones NAVTEX
    5. Emisiones Morse
    6. Zpnas de emisión radiofacsimil
    7. El receptor FURUNO FAX- 214.
  3. Unidad 4.  Diagramas termodinámicos
    1. El concepto de parcela y estabilidad atmosférica: gradientes térmicos adiabatico (GASE) y saturado (GASA)
    2. El tefigrama
    3. El emagrama: estabilidad respecto de la temperatura potencial seudoadiabatica.
    4. Aplicación a los sondeos atmosféricos.
  4. Unidad 5. Análisis de mapas meteorológicos y su utilización
    1. Introducción. Antecedentes climáticos
    2. Evolución y desarrollo del tiempo
    3. Trayectorias a gran escala
    4. Diversos tipos de temporales
    5. Estima de dirección y velocidad del viento
    6. Estima de la mar de viento y de fondo
    7. Estima de la visibilidad
    8. Estima de precipitación y tipos de tiempo.
  5. Unidad 6. Circulación general de la atmósfera
    1. Introducción. Teoría general de la circulación.
    2. Vientos estables y vientos estacionales
    3. Zonas de clamas
    4. La educación fundamental de la Dinámica atmosférica : estudio de sus factores
    5. El gradiente de presiones
    6. El viento geostrófico
    7. El viento de gradiente
    8. El viento antiriptico
    9. El viento y las isobaras
    10. Utilización de los monogramas de Rudlof para la estima de vientos

 

Objetivo General

Que el Participante  conozca sobre sobre el origen y desarrollo práctico y normativo del Derecho del Mar; el régimen jurídico de los espacios marítimos; las aguas interiores, puertos y bahías; el Mar Territorial y la Zona Contigua del Estado; los estrechos utilizados para la navegación internacional ; la zona económica exclusiva; el Alta Mar, la plataforma continental y la zona internacional de los fondos marinos y otros espacios de interés internacional.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante aprenda sobre el origen y desarrollo Práctico y Normátivo del Derecho del Mar.

Que el Participante estudie:

    1. Introducción
    2. La evolución histórica del Derecho Internacional del Mar hacia la Primera Mitad del S. XX.
    3. La codificación y el desarrollo progresivo del Derecho Internacional del mar.
    4. La Convención de las naciones Unidas sobre el Derecho del mar de 1982.
  1. Que el Participante conozca el régimen jurídico de los espacios marítimos

Que el Participante analice:

    1. Los factores económicos, tecnológicos, ambientales y estratégicos
    2. Los espacios marítimos
    3. Su evolución

      2.4. Espacios marítimos y estatuto de buques y aeronaves

  1. Que el Participante conozca el régimen jurídico que rige las aguas interiores, los puertos y bahías.

Que el Participante comprenda:

    1. Delimitación y navegación por las aguas interiores
    2. Régimen jurídico de los puertos
    3. Acceso y estancia de buques en puertos extranjeros.
    4. Las bahías y su delimitación.
    5. El estatuto de las aguas históricas
  1. Que el Participante profundice en el estudio del Mar Territorial, y la Zona Contigua del Estado y los Estrechos en la Navegación Internacional

Que el Participante se relacione con: 

    1. El Mar Territorial: delimitación y anchura
    2. El derecho de paso inocente de los buques
    3. La Zona Contigua.
    4. Los Estrechos y sus clases
    5. El régimen de paso en tránsito
    6. Estrechos sometidos a otros regímenes
  1. Que el Participante evalúe el régimen jurídico de archipiélagos, islas y la Zona Económica exclusiva.

Que el Participante conozca:

    1. Aguas y Estados Archipelágicos
    2. Régimen de las islas
    3. Delimitación, deberes y derechos de los Estados en la Zona Económica Exclusiva
    4. El régimen de pesca
  1. Que el Participante aprenda el régimen jurídico que rige el Alta Mar, la Plataforma Continental y la Zona Internacional de los Fondos Marinos

Que el Participante comprenda:

    1. Principios, libertades y obligaciones en el Alta mar
    2. La pesca: regulación internacional y territorialización del Alta mar
    3. La Plataforma Continental: delimitación y régimen de explotación
    4. La zona internacional de Fondos Marítimos y Oceánicos: su gestión y aprovechamiento.
    5. Otros espacios de interés internacional: mares interiores, espacios polares, los cursos de agua y canales internacionales

 

Bibliografía

  • Díez De Velasco Vallejo, M. “Instituciones de Derecho Internacional Público”, Editorial Tecnos, 13 Edición, Madrid, 2005.
  • Bou Franch, V. y Badenes Casino, M. “Derecho Internacional del Mar”, Textos Básicos, Punto y Coma, D.L., Valencia, 1998.
  • Meserguer Sánchez, J.L. “Los Espacios Marítimos en el Nuevo Derecho del Mar”, Marcial Pons, Madrid, 1999.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Origen y desarrollo Práctico y Normátivo del Derecho del Mar.

    1. Introducción
    2. La evolución histórica del Derecho Internacional del Mar hacia la Primera Mitad del S. XX.
    3. La codificación y el desarrollo progresivo del Derecho Internacional del mar.
    4. La Convención de las naciones Unidas sobre el Derecho del mar de 1982.
  1. Unidad 2.  El régimen jurídico de los espacios marítimos
    1. Los factores económicos, tecnológicos, ambientales y estratégicos
    2. Los espacios marítimos
    3. Su evolución
    4. Espacios marítimos y estatuto de buques y aeronaves
  2. Unidad 3.  Aguas interiores, puertos y bahías
    1. Delimitación y navegación por las aguas interiores
    2. Régimen jurídico de los puertos
    3. Acceso y estancia de buques en puertos extranjeros.
    4. Las bahías y su delimitación.
    5. El estatuto de las aguas históricas
  3. Unidad 4. El Mar Territorial, y la Zona Contigua del Estado y los Estrechos en la Navegación Internacional.
    1. El Mar Territorial: delimitación y anchura
    2. El derecho de paso inocente de los buques
    3. La Zona Contigua.
    4. Los Estrechos y sus clases
    5. El régimen de paso en tránsito
    6. Estrechos sometidos a otros regímenes
  4. Unidad 5. Archipiélagos e islas y la zona económica exclusiva.
    1. Aguas y Estados Archipelágicos
    2. Régimen de las islas
    3. Delimitación, deberes y derechos de los Estados en la Zona Económica Exclusiva
    4. El régimen de pesca
  5. Unidad 6. El Alta Mar, la Plataforma Continental y la Zona Internacional de los Fondos Marinos.
    1. Principios, libertades y obligaciones en el Alta mar
    2. La pesca: regulación internacional y territorialización del Alta mar
    3. La Plataforma Continental: delimitación y régimen de explotación
    4. La zona internacional de Fondos Marítimos y Oceánicos: su gestión y aprovechamiento.
    5. Otros espacios de interés internacional: mares interiores, espacios polares, los cursos de agua y canales internacionales.

 

Objetivo General

Que el Participante adquiera los conocimientos básicos de la gestión marítima como la nomenclatura náutica, seguridad, navegación, propulsión, el Convenio Internacional para prevención de abordajes, balizamientos y Legislación vigente.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante aprenda la nomenclatura naútica

Que el Participante comprenda:

    1. Dimenciones
    2. Partes de la embarcación
    3. Estructura
    4. Elementos de amarre
  1. Que el Participante conozca los principios básicos de seguridad marítima

Que el Participante analice:

    1. Precauciones para no perder la flotabilidad
    2. Precauciones para conservar la estabilidad
    3. Equipo de seguridad
    4. Comunicaciones
    5. Emergencias
  1. Que el Participante analice los conceptos básicos que rigen la navegación

Que el Participante evalúe:

    1. Concepto de los peligros para la navegación
    2. Referencias de tierra
    3. Navegación en aguas poco profundas
    4. Precauciones al fondear
    5. Planificación de una salida
    6. Baja viabilidad
  1. Que el Participante comprenda el concepto de propulsión marítima.

Que el Participante se relacione con:

    1. Concepto
    2. Característica de los motores
    3. Instrumentos de control
    4. Mandos de maniobra del motor
  1. Que el Participante estudie el Convenio Internacional para la Prevención de Abordajes.

Que el Participante se familiarice con:

    1. Definiciones
    2. Vigilancia
    3. Velocidad de seguridad
    4. Riesgo al abordaje
    5. Maniobras para evitar el abordaje
    6. Canales angosos
  1. Que el Participante reconozcalos principios de balizamiento

Que el Participante profundice en el estudio de los conceptos de:

    1. Marcas laterales de día, región
    2. Marcas de peligro aislado
    3. Marcas especiales

      6.4. Marcas cardinales

Bibliografía

  • Ibáñez, I. Y Gaztelu-Iturri. R. “Fundamentos de Navegación Marítima”, 1ª. Edición, Librería Náutica, 2002.
  • Mosenthal, Basil. “Reglamentación de Navegación Marítima”, Grupo Editorial CEAC, 1ª. Edición, 2000, Barcelona.
  • Knight, A. “Técnicas Modernas de la Navegación Marítima”,  Diana. 1979.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Nomenclatura naútica

    1. Dimenciones
    2. Partes de la embarcación
    3. Estructura
    4. Elementos de amarre
  1. Unidad 2.  Seguridad
    1. Precauciones para no perder la flotabilidad
    2. Precauciones para conservar la estabilidad
    3. Equipo de seguridad
    4. Comunicaciones
    5. Emergencias
  2. Unidad 3.  Navegación
    1. Concepto de los peligros para la navegación
    2. Referencias de tierra
    3. Navegación en aguas poco profundas
    4. Precauciones al fondear
    5. Planificación de una salida
    6. Baja viabilidad
  3. Unidad 4.  Propulsión
    1. Concepto
    2. Característica de los motores
    3. Instrumentos de control
    4. Mandos de maniobra del motor
  4. Unidad 5. Convenio internacional para la prevención de abordajes
    1. Definiciones
    2. Vigilancia
    3. Velocidad de seguridad
    4. Riesgo al abordaje
    5. Maniobras para evitar el abordaje
    6. Canales angosos
  5. Unidad 6. Balizamientos
    1. Marcas laterales de día, región
    2. Marcas de peligro aislado
    3. Marcas especiales
    4. Marcas cardinales

Objetivo General

Que el Participante obtenga los conocimientos básicos en cartografía náutica, navegación por estima y costera, los equipos náuticos de navegción, documentación y publicaciones náuticas, cinemática naval, servicios de tráfico marítimo, navegación astonómica, astronomía de posición y mareas y navegación radio electrónica.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante adquiera conocimientos introductorios a la geodesia.

Que el Participante estudie:

    1. La tierra. Forma y dimensiones
    2. Constitución física
    3. Sistemas de coordinación
    4. Coordenadas geográficas
    5. Medidad del arco de meridiano
    6. Milla marina
    7. Arco de pararelo: su valor en función de la diferencia en longitud
    8. Formulas elipsoidicas: latitud geográfica y geocentrica
    9. Radio ecuatorial y radio polar
    10. Radio de curvatura de la elipse marina
  1. Que el Participante conozca sobre la navegación y el magnetismo terrestre

Que el Participante aprenda sobre:

    1. Generalidades
    2. Navegación de stima
    3. Idem. Costera
    4. Idem. Astronómica
    5. Idem. Radioeléctrica
    6. Elementos magneticos terrestres
    7. Variaciones de los elementos magnéticos terrestres
  1. Que el Participante aprenda los conceptos principales sobre las agujas naúticas

Que el Participante evalúe:

    1. Nomenclatura de la aguja naútica

3.2. Instalación de la aguja a bordo

3.3. Aguja magistral y aguja de gobirno

3.4.Diferentes clases de agujas

    1. .Descripción de una aguja seca y su bitácora
    2. Idem. De la aguja de líquido
  1. Que el Participante aprenda los conceptos fundamentales sobre los rumbos en la navegación marítima

Que el Participante se relacione con:

    1. Ängulo de rumbo: distintos modos de expresarlo
    2. Rosa de los vientos
    3. Rumbo señalado por la aguja
    4. Rumbo magnético
    5. Rumbo verdadero
    6. Desvio, abatimiento, deriva

      4.7. Dirección y conversión de rumbos

  1. Que el Participante profundice en el estudio de las marcaciones y demoras.

Que el Participante se familiarice con:

    1. Marcación
    2. Demora. Demora de aguja, demora magnética, Demora verdadera.
    3. Conversión de demora de una a otra clase
    4. Relación entre la demora, el rumbo y la marcación
    5. Aparatos de marcar
    6. Círculo de marcar
    7. Taxímetro
    8. Alidada Acimutal. Ventajas y errores de las alidadas
    9. Instalación y uso de los instrumentos asimutales

      5.10. Cálculo de la corrección total: diversos procedimientos

  1. Que el Participante conozca las diferentes publicaciones náuticas, sus tipos y funciones.

Que el Participante estudie:

    1. Cartas náuticas
    2. Derroteros
    3. Libros de faros
    4. Avisos de los navegantes
    5. Libros de corrientes
    6. Anuarios de mareas

      6.7. Catalogos de cartas. Organización de las cartas a bordo.

Bibliografía

  • .Wilkes, Kenneth. “Navegación en Alta Mar”, Ed. Juventud, 1998.
  • Martínez Jiménez, Enrique. “Manual de Navegación”, 6ª. Edición, Vigo, Librería San José, 1978.
  • Moreu Curbera, José M. “Resumen de Naática”, Vigo, Librería San José, 1998.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Introducción a la Geodesia

    1. La tierra. Forma y dimensiones
    2. Constitución física
    3. Sistemas de coordinación
    4. Coordenadas geográficas
    5. Medidad del arco de meridiano
    6. Milla marina
    7. Arco de pararelo: su valor en función de la diferencia en longitud
    8. Formulas elipsoidicas: latitud geográfica y geocentrica
    9. Radio ecuatorial y radio polar
    10. Radio de curvatura de la elipse marina
  1. Unidad 2. Navegación y magnetismo terrestre
    1. Generalidades
    2. Navegación de stima
    3. Idem. Costera
    4. Idem. Astronómica
    5. Idem. Radioeléctrica
    6. Elementos magneticos terrestres
    7. Variaciones de los elementos magnéticos terrestres
  2. Unidad 3.  Agujas nauticas
    1. Nomenclatura de la aguja naútica

3.2. Instalación de la aguja a bordo

3.3. Aguja magistral y aguja de gobirno

3.4.Diferentes clases de agujas

    1. .Descripción de una aguja seca y su bitácora
    2. Idem. De la aguja de líquido
  1. Unidad 4.  Runbos
    1. Ängulo de rumbo: distintos modos de expresarlo
    2. Rosa de los vientos
    3. Rumbo señalado por la aguja
    4. Rumbo magnético
    5. Rumbo verdadero
    6. Desvio, abatimiento, deriva
    7. Dirección y conversión de rumbos
  2. Unidad 5. Marcaciones y demoras.
    1. Marcación
    2. Demora. Demora de aguja, demora magnética, Demora verdadera.
    3. Conversión de demora de una a otra clase
    4. Relación entre la demora, el rumbo y la marcación
    5. Aparatos de marcar
    6. Círculo de marcar
    7. Taxímetro
    8. Alidada Acimutal. Ventajas y errores de las alidadas
    9. Instalación y uso de los instrumentos asimutales
    10. Cálculo de la corrección total: diversos procedimientos
  3. Unidad 6. Publicaciones náuticas
    1. Cartas náuticas
    2. Derroteros
    3. Libros de faros
    4. Avisos de los navegantes
    5. Libros de corrientes
    6. Anuarios de mareas
    7. Catalogos de cartas. Organización de las cartas a bordo.
    8. Libros de radio señales
    9. Pilot Charts

Objetivo General

Que el Participante conozca como manejar las instalaciones del buque, cuidando de su funcionamiento y que este sea de máximo rendimiento con el mínimo de coste y la máxima seguridad posible. Así como las tareas de reparación y de los distintos mantenimientos necesarios, con los medios de que disponga , principalmente en cuanto a los mantenimientos programados, predictivo y técnicas actuales en cuanto a gestión de mantenimiento se refiere, de acurdo a las normativas y reglamentos vigentes.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante conozca las diferentes tipo de mantenimiento

Que el Participante estudie:

1.1. Mantenimiento correctivo.

1.2. Mantenimiento preventivo o sistemático.

1.3.Mantenimiento predictivo o condicional.

1.4. Mantenimiento productivo total (TPM)

  1. Que el Participante analice las técnicas de mantenimiento predictivo y preventivo.

Que el Participante evalúe:

2.1. Sistemas de adquisición de datos y sensores.

2.2. Técnicas de verificación mecánica.

2.3. Teoría de vibraciones.

2.4. Análisis predictivo de vibraciones.

2.5. Análisis de espectros de vibración

  1. Que el Participante aprenda sobre la organización y mantenimiento del buque.

Que el Participante comprenda:

    1. El mantenimiento naval
    2. Procedimientos de mantenimiento naval
    3. Teoría de la fiabilidad
    4. Ingenieria de la fiabilidad aplicada al mantenimiento de instalaciones navales.
  1. Que el Participante profundice en la gestión técnica y económica del mantenimiento

Que el Participante se relacione con:

    1. Análisis de datos de funcionamiento de las máquinas navales
    2. Metodología y herramientas de análisis de fallos y perdidas
    3. Fundamentos de la gestión de repuestos
    4. Gestión económica del mantenimiento
  1. Que el Participante conozca sobre la elaboración del proyecto de mantenimiento del buque.

Que el Participante comprenda:

    1. Proyecto y elaboración del plan de mantenimiento
    2. Técnicas actuales de mantenimiento
    3. Gestión de personal

      5.4. La evaluación del mantenimiento

  1. Que el Participante aprenda sobre el concepto y características del mantenimiento contratado.

Que el Participante se familiarice con:

    1. Introducción
    2. El mantenimiento externo en la Marina Civil
    3. Gestión del mantenimiento contratado.

      6.4. Ventajas y desventajas

Bibliografía

  • Gómez De León, F.C. “Tecnología de Mantenimiento Industrial”, Servicio de Publicaciones Universidad de Murcia, Murcia, 1998.
  • Shields, S., y Otros. “Ship Maintenance: a Quantitative Approach”, London, Marine Media Management for the Institute of Marine Engineers, Londres, 1995.
  • Monchy, F. “Teoría y Práctica del Mantenimiento Industrial”, Ed. Manson, 1990
  • Kelly, A., Harris, M.J.; “Gestión del mantenimiento industrial.”,  Fundación REPSOL Pub.,1998.
  • Navarro, L., Pastor, A.C., Mugubaru, J.M.; “Gestión integral de mantenimiento”. Marcombo , Ed., 1997

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Formas y tipos de mantenimiento

1.1.. Mantenimiento correctivo.

1.2. Mantenimiento preventivo o sistemático.

1.3.Mantenimiento predictivo o condicional.

1.4. Mantenimiento productivo total (TPM)

7.Unidad 2.  Técnicas del mantenimiento preventivo y predictivo.

 2.1. Sistemas de adquisición de datos y sensores.

2.2. Técnicas de verificación mecánica.

2.3. Teoría de vibraciones.

2.4. Análisis predictivo de vibraciones.

2.5. Análisis de espectros de vibración

3.Unidad 3.  Organización y mantenimiento del buque

    1. El mantenimiento naval
    2. Procedimientos de mantenimiento naval
    3. Teoría de la fiabilidad
    4. Ingenieria de la fiabilidad aplicada al mantenimiento de instalaciones navales.
  1. Unidad 4. Gestión técnica y económica del mantenimiento
    1. Análisis de datos de funcionamiento de las máquinas navales
    2. Metodología y herramientas de análisis de fallos y perdidas
    3. Fundamentos de la gestión de repuestos
    4. Gestión económica del mantenimiento
  2. Unidad 5. Proyecto y elaboración del plan de mantenimiento.
    1. Proyecto y elaboración del plan de mantenimiento
    2. Técnicas actuales de mantenimiento
    3. Gestión de personal
    4. La evaluación del mantenimiento
  3. Unidad 6. El mantenimiento contratado.
    1. Introducción
    2. El mantenimiento externo en la Marina Civil
    3. Gestión del mantenimiento contratado.
    4. Ventajas y desventajas

Objetivo General

Que el Participante conozca el régimen jurídico aplicable al medio técnico del comercio marítimo, como lo son los temas de las averias marítimas, el concepto y delimitación del acto de avería gruesa, el abordaje, la responsabilidad por daños de abordaje, la obligación de indemnizar, y el salvamento marítimo.

 

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante comprenda el concepto de averias marítimas

Que el Participante estudie:

    1. Introducción: las averias en el código de comercio
    2. Concepto y clases de averias
    3. La averia simple o particulasr. . Concepto, delimitación, supuestos legales, contribución a las averias simples, justificación y liquidación.
    4. Las averias gruesas: generalidades. Origen y evolución histórica, su actualidad, disciplina normativa.
  1. Que el Participante conozca el concepto y delimitación de la averia gruesa.

Que el Participante analice:

    1. Concepto
    2. Elementos característicos del acto de averia gruesa. El peligro común, el daño causado voluntaria y deliberadamente, beneficio o utilidad común.
    3. Supuestos legales de averia gruesa. Clasificación, la echazón, la arribada forzosa.
    4. Naturaleza jurídica

      2.5.  Contribución a la averia gruesa

  1. Que el Participante analice el concepto de abordaje, sus antecedentes y delimitaciones.

Que el Participante reconozca:

    1. Introducción
    2. Antecedentes históricos
    3. Disciplina normativa

      3.4. Concepto y delimitación

  1. Que el Participante identifique y comprenda la responsabilidad por daños de abordaje

Que el Participante se familiarice con:

    1. Clases de abordaje
    2. Abordaje culpable
    3. Abordaje culpable unilateral
    4. Abordaje culpable bilateral
    5. Abordaje fortuito
    6. Abordaje dudoso

      4.7. Supuestos especiales

  1. Que el Participante profundice en el concepto de la obligación de indemnizar

Que el Participante se relacione con:

    1. Legitimación activa
    2. Legitimación pasiva
    3. Contenido del deber de indemnización
    4. Requisitos formales: la protesta de mar en caso de abordaje
    5. Limitación de responsabilidad
    6. Aspectos penales y administrativos – sancionadores del abordaje

      5.7. Obligaciones del capitan en relación del abordaje

  1. Que el Participante estudie el concepto, antecedentes y normativa del salvamento marítimo

Que el Participante entienda:

    1. Introducción
    2. Antecedentes históricos
    3. Disciplina normativa
    4. Concepto
    5. Elementos constitutivos
    6. Delimitación frente a figuras afines
    7. La prestación de salvamento
    8. La remuneración

      6.9. Distribución de la remuneración

Bibliografía

  • Gabaldón García & Ruiz Soroa, José Luis & José Maria .  “Manual de Derecho de la Navegación Marítima”,   Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.:  Madrid, España, 1999
  • Lachman Varela, Ricardo. “ Derecho Laboral Marítimo”,   [Lachman & Lachman Consultores, S.A.: Panamá, 1985.
  • Uría, Rodrigo,   “Derecho Mercantil “,   Marcial Pons, Ediciones Jurídicas y Sociales, S.A.:  Madrid, España, 1998],.

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Las averias marítimas

    1. Introducción: las averias en el código de comercio
    2. Concepto y clases de averias
    3. La averia simple o particulasr. . Concepto, delimitación, supuestos legales, contribución a las averias simples, justificación y liquidación.
    4. Las averias gruesas: generalidades. Origen y evolución histórica, su actualidad, disciplina normativa.
  1. Unidad 2.  Concepto y delimitación del acto de averia gruesa.
    1. Concepto
    2. Elementos característicos del acto de averia gruesa. El peligro común, el daño causado voluntaria y deliberadamente, beneficio o utilidad común.
    3. Supuestos legales de averia gruesa. Clasificación, la echazón, la arribada forzosa.
    4. Naturaleza jurídica
    5. Contribución a la averia gruesa
  2. Unidad 3.  El abordaje
    1. Introducción
    2. Antecedentes históricos
    3. Disciplina normativa
    4. Concepto y delimitación
  3. Unidad 4.  La responsabilidad por daños de abordaje
    1. Clases de abordaje
    2. Abordaje culpable
    3. Abordaje culpable unilateral
    4. Abordaje culpable bilateral
    5. Abordaje fortuito
    6. Abordaje dudoso
    7. Supuestos especiales
  4. Unidad 5. La obligación de indemnizar
    1. Legitimación activa
    2. Legitimación pasiva
    3. Contenido del deber de indemnización
    4. Requisitos formales: la protesta de mar en caso de abordaje
    5. Limitación de responsabilidad
    6. Aspectos penales y administrativos – sancionadores del abordaje
    7. Obligaciones del capitan en relación del abordaje
  5. Unidad 6. El salvamento marítimo
    1. Introducción
    2. Antecedentes históricos
    3. Disciplina normativa
    4. Concepto
    5. Elementos constitutivos
    6. Delimitación frente a figuras afines
    7. La prestación de salvamento
    8. La remuneración
    9. Distribución de la remuneración

Objetivo General

Que el Participante adquiera y comprenda los principios básicos de operador general y operador restringido de SMSSM, estudiando las fuentes de alimentación, las características de las frecuencias, el servicio móvil marítimo, la comunicación de socorro y seguridad, la identificación de las estaciones, los procedimientos de llamadas selectivas, el Convenio SEVIMAR,  y diferentes sistemas de comunicación

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante conozca las fuentes de alimentación y las características de las frecuencias

Que el Participante estudie:

    1. Antenas
    2. Baterias
    3. Tipos de modulación y emisión
    4. Frecuencias de radio
    5. Frecuencias SMM
  1. Que el Participante aprenda sobre el Servicio Móvil marítimo

Que el Participante analice:

    1. Servicio de radiodeterminación
    2. Interferencias
    3. Pruebas

      2.4. Comunicaciones de socorro y seguridad

  1. Que el Participante estudie la identificación de las estaciones y el procedimiento de llamada selectiva

Que el Participante se relacione con:

    1. Horario de las estaciones
    2. Inspección de las de las estaciones de barco
    3. Procedimiento de impresión directa
    4. Procedimiento radiotelefónico

      3.5.Convenio SEVIMAR

  1. Que el Participante pueda identificar los diferentes tipos de receptores

Que el Participante se familiarice con:

    1. Radioteléfonos de VHF
    2. Radioteléfonos de HF / MF
    3. Radiotelefonos
    4. Llamada selectiva digital
  1. Que el Participante reconozca los diferentes sistemas y sus características.

Que el Participante evalúe:

    1. El sistema Inmarsat
    2. Estándar A
    3. Estándar C

      5.4. La llamada intensificada a buques

  1. Que el Participante obtenga conociemientos de otros sistemas  mundiales de socorro

Que el Participante se familiarice con:

      6.1. Sistema Cospas-Sarsat

    1. Radiobalizas
    2. Responder radar
    3. Procedimientos operacionales en DCS
    4. Opraciones de búsqueda y salvamento
    5. Procedimientos básicos de RTLF y RTLX
    6. Procedimientos en inglés

      6.8. Usos del Nomenclator

Bibliografía

  • OIT, “Manual para el Uso del Servicio Móvil Marítimo
  • OMI, “Sistema Mundial de Socorro y Seguridad Marítima
  • Corbasí Ortín, Ángel.  “Sistemas de Navegación”. Ed. Mc Graw Hill. 1998

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

1.Unidad 1.  Fuentes de alimentación y características de las frecuencias

    1. Antenas
    2. Baterias
    3. Tipos de modulación y emisión
    4. Frecuencias de radio
    5. Frecuencias SMM
  1. Unidad 2.  El Servicio Móvil Marítimo
    1. Servicio de radiodeterminación
    2. Interferencias
    3. Pruebas
    4. Comunicaciones de socorro y seguridad
  2. Unidad 3.  Identificación de las estaciones y procedimiento de llamada selectiva
    1. Horario de las estaciones
    2. Inspección de las de las estaciones de barco
    3. Procedimiento de impresión directa
    4. Procedimiento radiotelefónico
    5. Convenio SEVIMAR
  3. Unidad 4.  Receptores
    1. Radioteléfonos de VHF
    2. Radioteléfonos de HF / MF
    3. Radiotelefonos
    4. Llamada selectiva digital
  4. Unidad 5. El sistema
    1. El sistema Inmarsat
    2. Estándar A
    3. Estándar C
    4. La llamada intensificada a buques
  5. Unidad 6. Otros sistemas
    1. Sistema Cospas-Sarsat
    2. Radiobalizas
    3. Responder radar
    4. Procedimientos operacionales en DCS
    5. Opraciones de búsqueda y salvamento
    6. Procedimientos básicos de RTLF y RTLX
    7. Procedimientos en inglés
    8. Usos del Nomenclator

Objetivo General

Que el Participante aprenda los conocimientos básicos del inglés comercial para que pueda desempeñarse tanto en forma hablada como escrita en su rama profesional en negocios y proyectos internacionales.

Objetivos Específicos

  1. Que el Participante pueda obtener un léxico estructural global y lograr una adecuada conversación en el contexto diario de las actividades comerciales, a través de medios provenientes de fuentes originales del mundo comercial internacional.
    1. Que el Participante obtenga los conocimientos necesarios para su relación en la búsqueda de trabajos o contratación de personal.
    2. Que el Participante se relacione y pueda entender la diversidad de las culturas y los diferentes tipos de administración.
    3. Que el Participante pueda entender el lenguaje de la publicidad y el mercadeo y dar respuesta a sus necesidades comerciales.
    4. Que el Participante obtenga una noción completa del vocabulario correcto a utilizar con sus empleados, con el recurso humano, la publicidad y el mercadeo y las asignaturas correspondientes a su área profesional.
    5. Que el Participante afiance sus conocimientos gramaticales del idioma inglés: verbos, gerundios, infinitos, adjetivos y sustantivos.
    6. Que el Participante sea capaz de llevar a cabo presentaciones y reuniones comerciales
  2. Que el Participante pueda desarrollar la expresión escrita y oral, dada la necesidad de completar su vida profesional por medio del idioma inglés como segunda lengua.
    1. Que el Participante pueda participar y conducir una reunión de negocios y mantener la atención de la audiencia a través del inglés..
    2. Que el Participante pueda emplear el idioma inglés en situaciones de ventaja y desventaja en pequeñas empresas, entrepreneurs y apertura de nuevos negocios.
    3. Que el Participante adquiera y sepa utilizar  adecuadamente el vocabulario para presentaciones y reuniones.
    4. Que el Participante pueda emplear sus conocimientos del idioma inglés para dar consejos, recomendaciones y justificación de decisiones.
    5. Que el Participante sepa emplear  y construir adecuadamente las frases para plantear proposiciones y decisiones. El uso de sufijos y artículos.
    6. Que el Participante aprenda las técnicas necesarias para una adecuada presentación de sus escritos.
  3. Que el Participante pueda utilizar el idioma inglés adecuadamente en las situaciones reales que rigen el mundo globalizado actual.
    1. Que el participante aprenda el uso de los términos adecuados en el ejercicio de negociaciones con  franquicias y sus diferentes  categorías.
    2. Que el Participante aprenda el lenguaje adecuado en  los diferentes estilos de negociación internacional en el procesos de ventas.
    3. Que el Participante aprenda el vocabulario adecuado en los procesos de ventas y de negociación con  franquicias
    4. Que el Participante pueda desarrollar un adecuado lenguaje escrito en su negociación con franquicias internacionales.
  4. Que el Participante pueda manejar vocabulario relativo a las siguientes áreas: recursos humanos, viajes de negocios, joint venture, fusión de empresas y comercio internacional.
    1. Que el Participante pueda hablar y comprender adecuadamente en la lengua inglesa sobre  intercambio de negocios internacionales, hacer propuestas y solicitudes de negocios.
    2. Que el Participante aprenda el vocabulario correcto de las siguientes transacciones comerciales: joint venture, merger, take over, investment, packaging
    3. Que el Participante sea capaz de desarrollar reportes orales de sus labores
    4. Que el Participante sea capaz de escribir memos para recomendar acciones futuras y análisis de contenidos de etiquetas y empaques.
  5. Que el participante aplique el idioma inglés en las negociaciones de alianzas corporativas y adquisiciones.
    1. Que el Participante pueda hablar y comprender la terminología sobre alianzas, adquisiciones, fusiones, joint ventures (negocios conjuntos).
    2. Que el Participante pueda extraer información de documentos y utilizarla en sus presentaciones de negocios, interpretando adecuadamente su contenido.
    3. Que el Participante sea capaz de escribir documentos de análisis y propuestas a sus superiores.
    4. Que el Participante sea capaz de leer, entender e interpretar lecturas de temas de negocios internacionales
  6. Que el Participante aplique y entienda el idioma ingles en la terminología y desarrollo del negocio portuario..
    1. Que el participante pueda leer, entender y hablar en idioma inglés usando vocabulario propio de negocio portuario y de transporte multimodal
    2. Que el Participante pueda participar en reuniones y conferencias relacionadas al negocio marítimo.
    3. Que el Participante pueda escribir informes y notas relacionados con el transporte marítimo e intermodal.
    4. Que el Participante pueda comprender  e interpretar el significado correcto de la documentación diaria en el manejo de negocios marítimos y portuarios a escala mundial.

Bibliografía

  • Jones, Leo y Alexander, Richard. “New International Business English”, Cambridge University Press, Inglaterra. 1997.
  • Robbins, Sue. “First Insight into Business”, Longman., Inglaterra, 2000.
  • Sweeney, Simón. “English for Business Communication”.. Cambridge University Press, Inglaterra. 1997-

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

  1. Unidad 1. Recruitment
    1. Matching job advertising. Applying for a new job and seeking promotion. Interviewing and the interviewed
    2. Cultural diversity: Management styles
    3. Advertising and marketing: advertising media, advertising slogan.
    4. Vocabulary: Employment, human resources, educational background, marketing, advertising.
    5. Language: revision of tenses, gerund, infinitive, abstract noun, adjective.
    6. Writing skills for presentations.
  2. Unidad 2.  Meetings and presentations
    1. Making meetings effective
    2. Chairing a meeting structure of decision making
    3. Stating and asking for opinion
    4. Ending meetings
    5. Presentation techniques and preparation. Holding the audience attention.
  3. Unidad 3. Franchising
    1. Categories of franchising
    2. Saling and negotiation. International style of negotiation.
    3. Vocabulary: franshising and sales
    4. Language and gramatics: Relative clauses. Order of adverbs.
    5. Skill works: Writing report on a franchise market. Takimg aou a franchise. Franchisor/ franchisee relations.
  4. Unidad 4. International Trade
    1. Making enquires and making offers, aknowledging orders. Ordering and supplying goods or services.
    2. Vocabulary: International Trade. Acronyms.
    3. Language: Modal verbs of obligation. Deductions. Describing terms.
    4. Skill works: Describing the evolution of prices. Reading: International trade.
  5. Unidad 5. Corporate alliances and acquisitions
    1. Vocabulary: Joint venture, merger, acquisitions or takeover, investment.
    2. Language: Report and writing papers
    3. Skill works: writing memo recommending a course of action.
    4. Reading: Business and the enviroment.
  6. Unidad 6. Ports and multimodal transportation
    1. Vocabulary: Ports terminal, liner shipping, multimodal transport, CIF, FOB, Vessel operations, bunkering, container terminal.
    2. Language: Report and writing papers related to ports and transport field.
    3. Skill works: writing papers analizing and recommending  courses of actions
    4. Reading: Ports and multimodal transport.

Objetivo General

Que el Participante conozca sobre la ética como filosofía de la práctica y de la acción y la investigación desde una visión de las organizaciones y su papel en la sociedad y con su propio entorno.

Objetivos Específicos

1.Que el Participante  conozca el significado de la ética.

Que el Participante comprenda:

    1. La definición de ética vista desde las diferentes orientaciones religiosas.
    2. La empresa y su código de ética
    3. Etica Social

1.4. Etica Profesional

2. Que el Participante  conozca los valores éticos en el centro de la cultura corporativa.

Que el Participante analice :

    1. Los valores éticos.
    2. Su significado, fines y medios.
    3. Las creencias y las conductas, su definición y  su relación con los valores.
    4. Las normas y las actitudes
    5. El proceso de formación de los valores en la empresa y su importancia.
  1. Que el Participante aprenda el significado e implicaciones de un código de ética

Que el Participante evalué :

    1. ¿Qué es un código de ética?
    2. Elección de la empresa y su código de ética
    3. El código de ética y sus repercusiones en el clima laboral y en la sociedad.

3.4. Implementación del código de ética en las organizaciones

  1. Que el Participante conozca el papel del Ombdusman

Que el Participante estudie:

4.1. Quién es el Ombdusman corporativo

 4.2 El Ombdusman, su función en la organización

    1. El Ombdusman y sus objetivos en una organización.
    2. Las ventajas de su presencia en las organizaciones
  1. Que el Participante conozca cómo inciden los valores organizacionales en el desempeño corporativo.

Que el Participante analice:

5.1. Los valores corporativos como un arma competitiva

    1. Cómo afectan los valores organizacionales compartidos el desempeño de la empresa

5.3 Las propuestas de la organización a clientes y su personal como fuentes que motivan y energizan.

    1. La excelencia en los valores éticos de la empresa y su mejor relación con el entorno.
  1. Que el Participante entienda el significado de la ética profesional como futuro profesional en el área de Comunicación Corporativa.

Que el Participante analice:

6.1. Definición de ética personal

6.2 Definición de ética profesional

6.3 La importancia de la ética profesional en el ejercicio de la profesión de Técnico Superior de Comunicación Corporativa

6.4 Sus connotaciones en el ámbito social

 

Bibliografía

  • . Schlemenson, Aldo.  “La Perspectiva Ética en el Análisis Organizacional”, Paidos

 

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

Unidad 1.  El significado de ética

    1. La definición de ética vista desde las diferentes orientaciones religiosas.
    2. La empresa y su código de ética
    3. Etica Social
    4. Etica Profesional

Unidad 2. Los valores éticos en el centro de la cultura corporativa

    1. Los valores éticos.
    2. Su significado, fines y medios.
    3. Las creencias y las conductas, su definición y  su relación con los valores.
    4. Las normas y las actitudes
    5. El proceso de formación de los valores en la empresa y su importancia.

Unidad 3.  Significado e implementación de un código de ética en las organizaciones.

    1. ¿Qué es un código de ética?
    2. Elección de la empresa y su código de ética
    3. El código de ética y sus repercusiones en el clima laboral y en la sociedad.
    4. Implementación del código de ética en las organizaciones.

Unidad 4.  El papel del Ombdusman

4.1 Quién es el Ombdusman corporativo

 4.2 El Ombdusman, su función en la organización

4.3. El Ombdusman y sus objetivos en una organización.

4.4.Las ventajas de su presencia en las organizaciones

Unidad 5: Cómo inciden los valores organizacionales en el desempeño corporativo

    1. Los valores corporativos como un arma competitiva
    2. Cómo afectan los valores organizacionales compartidos el desempeño de la empresa (Una guía sobre la cual se toman las decisiones y se ejecutan las acciones;)

5.3 Las propuestas de la organización a clientes y su personal como fuentes que motivan y energizan.

5.4.La excelencia en los valores éticos de la empresa y su mejor relación con el entorno.

Unidad 6: El significado de la ética profesional como futuro profesional en el área de Comunicación Corporativa.

6.1 Definición de ética personal

6.2 Definición de ética profesional

6.3 La importancia de la ética profesional en el ejercicio de la profesión de Técnico Superior de Comunicación Corporativa

6.4 Sus connotaciones en el ámbito social

 

Objetivo General

Que el Participante cree su propia micro, pequeña o mediana empresa.

Objetivos Específicos

Que el Participante aplique todo lo aprendido durante el transcurso de la carrera.

Que el Participante genere su propio empleo

Que el Participante contribuya, con su propia empresa, al mejoramiento del sector en Panamá.

Bibliografía

Seleccione de la sección correspondiente de la bibliografía de la carrera.

Estrategia Didáctica

Lectura, análisis, estudio y práctica de la bibliografía y materiales correspondientes.

Actividades a Desarrollar

Desarrollo de casos para ejemplificar la teoría, para adquirir y practicar el conocimiento correspondiente.  Desarrollo de exámenes y casos para evaluar el aprendizaje.

Contenido

Asesoramiento especializado al Participante para diseñar, desarrollar y ejecutar su proyecto de micro, pequeña o mediana empresa especializada.